Chuletas y apuntes de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Clasificación de Oraciones: Coordinadas y Subordinadas en Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Oraciones Coordinadas

Las oraciones coordinadas se caracterizan porque sus proposiciones se unen sin que una dependa sintácticamente de la otra. Se clasifican en:

Copulativas

Se suceden, sumándose. Sus nexos son las conjunciones coordinantes copulativas: y, e, ni, que.

Ej.: No vino Pedro, ni vendrá.

El nexo que solo persiste en frases fosilizadas o clichés lingüísticos. Por ej.: Obras son amores, que no buenas razones. (En este uso equivale a y).

Disyuntivas

Una proposición excluye a la otra. Sus nexos son: o, u, o bien.

Ej.: O lloras, o ríes.

Adversativas

Cuando se establece una relación de oposición entre los enunciados oracionales. Sus nexos son: más, pero, aunque, sin embargo, sino que, salvo, no obstante, antes bien, por lo demás.

Ej.... Continuar leyendo "Clasificación de Oraciones: Coordinadas y Subordinadas en Español" »

Análisis del Discurso: Perspectivas de Bordieu, Bajtín y Aplicaciones en Contextos Políticos y Médicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,33 KB

Análisis del Discurso: Perspectivas de Bordieu y Bajtín

Teoría Social de Pierre Bourdieu

La metáfora del capital simbólico establece una similitud entre el capital financiero y los recursos simbólicos. Bourdieu sostiene que ambos se distribuyen de manera desigual entre los grupos dentro de una población. El capital simbólico, al igual que el capital financiero, está sujeto a las leyes de la oferta y la demanda. Algunos grupos sociales poseen más capital simbólico, lo que les facilita invertirlo de manera rentable.

El habitus se refiere a las diferentes formas de pensar, actuar y sentir que se originan en la posición de una persona dentro de la estructura social. Es el conjunto de disposiciones que generan las prácticas y percepciones.... Continuar leyendo "Análisis del Discurso: Perspectivas de Bordieu, Bajtín y Aplicaciones en Contextos Políticos y Médicos" »

Sistemas de Comunicación Alternativa y Aumentativa: Dactilología, Bimodal, Lengua de Signos y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Sistemas de Comunicación Alternativa y Aumentativa

Los sistemas de comunicación alternativa y aumentativa (SAAC) son herramientas y estrategias que facilitan la comunicación para personas con dificultades en el habla o el lenguaje. Estos sistemas abarcan una variedad de métodos, desde gestos y signos hasta dispositivos tecnológicos. A continuación, exploramos algunos de los más relevantes:

Dactilología

La dactilología, también conocida como deletreo manual o alfabeto manual, consiste en representar cada letra del alfabeto mediante una forma específica de la mano. Se utiliza en combinación con otros métodos como la lengua de signos o la comunicación bimodal. Las posiciones de la mano se ejecutan en tres posiciones respecto al cuerpo:... Continuar leyendo "Sistemas de Comunicación Alternativa y Aumentativa: Dactilología, Bimodal, Lengua de Signos y Más" »

Análisis de la Generación Beat y la Literatura Posmoderna: Ginsberg, Pynchon y Rich

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 15,05 KB

Howl (Aullido, publicado en Poemas y otros, 1956):

Beats: Escritores de transición entre modernistas y posmodernistas

Escogieron el margen del establishment, abrazaron e idolatraron a los marginados sociales, como negros o drogadictos. En sus obras encontramos: la búsqueda de la liberación espiritual, el énfasis en la oralidad, el poema como performance más que texto de página; el texto con vida propia y no solo en los libros. La poesía, compuesta para ser leída en voz alta en clubes, encuentra en los patrones rítmicos del jazz una estructura adecuada. Howl se compone de líneas que recuerdan a la improvisación del jazz. Denuncia la vida moderna y defiende figuras marginales. El verso libre conlleva a menudo un patrón rítmico sustituto... Continuar leyendo "Análisis de la Generación Beat y la Literatura Posmoderna: Ginsberg, Pynchon y Rich" »

Explorando la Literatura Mística y su Influencia en la Poesía Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,6 KB

Introducción a la Literatura Mística

La literatura mística se desarrolla especialmente como una rama de carácter religioso. Los místicos aspiraban a comunicarse directamente con Dios y expresaban esa experiencia bien en prosa, bien en verso. Se valen del lenguaje de la poesía amorosa neoplatónica para expresar su trascendencia desde lo material a lo inmaterial, su ascenso hasta la comunión con Dios. Igual que en la poesía amorosa, los místicos buscan trascender lo material para alcanzar a Dios.

Fray Luis de León

Fray Luis de León es autor de poemas de contenido religioso, relacionados con el mundo clásico, en los que empleó formas poéticas renacentistas. En sus versos, el poeta alaba la grandeza de Dios y propone una forma de vida... Continuar leyendo "Explorando la Literatura Mística y su Influencia en la Poesía Española" »

Elementos Esenciales y Figuras Literarias del Género Lírico: Poesía y Expresión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

Género Lírico: Fundamentos y Recursos Estilísticos

Elementos de la Creación Lírica

Objeto Lírico: Circunstancia o ser que provoca un estado anímico determinado en el poeta.

Temple de Ánimo: Emoción o estado de ánimo del poeta.

Motivo Lírico: Corresponde al concepto o a la idea presente en una determinada composición poética. Esta idea o concepto representa lo más importante del mensaje, siendo por lo general un sustantivo abstracto, como la tristeza, el amor, la soledad, la nostalgia, la angustia, etc. En otras palabras, se refiere al sentimiento que surge del estado anímico y de la circunstancia.

Hablante Lírico: Es el personaje o ser ficticio creado por el poeta para transmitir al lector su realidad, su propia forma de verla y... Continuar leyendo "Elementos Esenciales y Figuras Literarias del Género Lírico: Poesía y Expresión" »

Estilo y Teatro en la Literatura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Estilo

El ideal estilístico galdosiano es el lenguaje llano y sencillo. La prosa de Galdós es extraordinariamente ágil y de apariencia espontánea, pero siempre producto de una meditada elaboración. Sus personajes se expresan de acuerdo con su condición y quedan caracterizados por su forma de hablar. En realidad, lingüísticamente, Galdós es también un creador. Es en él constante su alerta ante el lugar común y la retórica manida (frases hechas, locuciones tópicas, formulismos de la prensa y del parlamento…) Pero, además de denunciar el lenguaje anquilosado y las fórmulas burguesas de la conversación, Galdós se sirve de esas mismas locuciones y coloquialismos fosilizados como cantera de su creatividad y juega con los sentidos... Continuar leyendo "Estilo y Teatro en la Literatura Española" »

Dominando los Conectores en Inglés: Tipos y Usos Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Los conectores son elementos fundamentales en la gramática inglesa que permiten unir ideas, frases y oraciones, dotando de coherencia y fluidez a la comunicación. Comprender su función y uso correcto es crucial para mejorar tanto la expresión escrita como oral en inglés. A continuación, exploraremos los principales tipos de conectores, sus características y ejemplos prácticos.

Conectores Copulativos en Inglés

Los conectores copulativos en inglés tienen la función principal de unir dos sucesos o ideas. Es importante destacar que estos sucesos no siempre tienen por qué estar al mismo nivel gramatical; uno puede ser subordinado de otro. Además de añadir ideas a las ya mencionadas en la frase anterior, los conectores copulativos también... Continuar leyendo "Dominando los Conectores en Inglés: Tipos y Usos Esenciales" »

Correcció de textos i acrònims

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,88 KB

Ensems = a la vez Adesiara = de vez en cuando Abaratir = abaratar ADOBAR = abonar Aïllament Descobriment Enviament = envío Préstec = Préstamo Rebut = recibo

I tant, no cal dir-ho, és clar = desde luego Adonar-se'n = darse cuenta Aleshores, llavors, doncs = entonces Beneficis = ganancias Assabentar = enterarse Arran de = a raíz de

Culebrons = serials Glaçonera = cubitera Alleujar = aliviar Bestreta = anticipo Ajornat = aplazado Topall = tope Fermall = botón Reprès = reanudar Demagog Desnonament Intervivuar = entrevistar Minusvalidesa Falca

Obeir els seus pares Segon de bord Passar en net els apunts Complau a organitzar Interès de veure He de portar Deuen haver-se'n A veure Potser ha sigut Finalmente digué Ara et conte Trobar d'un pèl

... Continuar leyendo "Correcció de textos i acrònims" »

Propiedades y Estructura del Texto: Adecuación, Coherencia y Cohesión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,27 KB

La Lingüística del Texto

La lingüística del texto estudia:

  • El texto como unidad de comunicación.
  • El nivel pragmático: situación en la que se produce la comunicación.

El texto como unidad total de comunicación

  1. Responde a una intención comunicativa.
  2. Es un acto donde el hablante manifiesta una intención.
  3. Se produce en una situación.
  4. Posee una estructura.

Propiedades Textuales

1. La adecuación

Elección de las posibilidades lingüísticas más apropiadas para la situación.

Meta: conseguir el máximo propósito comunicativo que se propuso el emisor.

Ejemplos:

  1. Espontaneidad, emotividad, tono fuerte.
  2. Información ordenada y clara. Tono neutro.
  3. Impactante, conciso. Estudiada presentación.
  4. Espontaneidad, desorden. Imprecisión.

2. La coherencia

Hace que... Continuar leyendo "Propiedades y Estructura del Texto: Adecuación, Coherencia y Cohesión" »