Chuletas y apuntes de Español de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

El Signo Lingüístico: Características, Funciones y Ejemplos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

El Signo Lingüístico

SIGNO: En semiología entendemos por signo todo hecho físico perceptible que informa de algo que no es él, que sustituye a algo o que informa de otra cosa; está dirigido a una mente que lo interpreta y que abstrae su significación frente a la señal que puede corresponder a esquemas de comunicación tan simples como la relación estímulo-respuesta.

Elementos del signo:

  • Significado (sentido): idea o concepto que evoca todo significante.
  • Significante (nombre): imagen física o mental bajo la que se representa el signo.
  • Referente (cosa): realidad a la que el signo hace referencia.

Características del signo lingüístico:

  1. Arbitrariedad: El signo lingüístico es arbitrario, no existe ninguna relación interna entre el concepto
... Continuar leyendo "El Signo Lingüístico: Características, Funciones y Ejemplos" »

La Generación del 98 y el Contexto Histórico Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

El año 1898, conocido como el Desastre del 98, marcó un punto de inflexión en la historia de España debido a las guerras coloniales. En este año, España perdió Cuba, Filipinas y Puerto Rico.

Decadencia y Crítica Social

Este evento culminó en una época de decadencia social y política. El bipartidismo y la compra de votos eran prácticas comunes. El analfabetismo era altísimo y la pobreza abundaba.

Con el Tratado de París, España se desprendió oficialmente de los países mencionados anteriormente. Fue un duro golpe para el país. La sociedad, sumida en la miseria y el atraso, llevó a las mentes más críticas y sensibles a buscar las causas y posibles soluciones a la grave situación. De esta búsqueda surgió la Generación del

... Continuar leyendo "La Generación del 98 y el Contexto Histórico Español" »

Explorando los Textos Humanísticos: Estructura y Lenguaje

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Los Textos Humanísticos

Los textos humanísticos son textos que estudian temas relacionados con el ser humano, como el pensamiento, las relaciones sociales o la lengua, y que son propios de disciplinas como el derecho, la psicología o la historia. Se caracterizan por usar el lenguaje verbal para transmitir conocimientos y por predominar el método deductivo. Es necesario que en este tipo de textos consten las fuentes consultadas con sus referencias y una bibliografía.

Características del Lenguaje

La lengua de estos textos se caracteriza por el empleo de tecnicismos y por el uso de las lenguas naturales. Las lenguas naturales son imprecisas y están abiertas a múltiples significados. Las palabras tienen valores connotativos, acumulan ambigüedades
... Continuar leyendo "Explorando los Textos Humanísticos: Estructura y Lenguaje" »

El Barroco Español: Crisis y Expresión Artística en el Siglo XVII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

El S. XVII, UNA ÉPOCA DE CRISIS

Sociedad

Aumentan las diferencias entre las distintas clases sociales y el malestar de la población.

Política

Se dan continuas e interminables guerras.

Economía

Hay malas cosechas y hambre → Actitud pesimista: visión muy negativa de la condición humana.

TEMAS

  • Obsesión por la brevedad de la vida y el paso del tiempo: vivir es un ir muriendo cada día
  • Sentimiento amoroso desgarrador.
  • Apariencia engañosa de las cosas: la vida es un sueño (teatralización).

FORMA

Etimología del término «barroco»: perla de forma irregular o argumento defectuoso en la ciencia lógica.
Evasión de la realidad mediante:

  • La exageración (o deformación grotesca).
  • La transformación o violentación de la naturaleza, subrayando los contrastes.
... Continuar leyendo "El Barroco Español: Crisis y Expresión Artística en el Siglo XVII" »

Análisis de la Modalización y Argumentación en Textos Expositivos-Argumentativos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Modalización

La subjetividad del texto se manifiesta principalmente a través de la deixis personal, el plural inclusivo y el léxico valorativo. También se observa la intervención directa del autor mediante paréntesis e incisos valorativos, así como la modalidad oracional, a través de oraciones interrogativas, exclamativas, exhortativo-imperativas, desiderativas (que expresan deseo) y dubitativas (que expresan duda). Finalmente, destaca el uso de figuras retóricas como la ironía, la/s metáfora/s, la hipérbole, el juego de contrarios, etc., que implican valoración.

Modalidad Discursiva/Tesis y Argumentos

El autor/a busca persuadir al lector con su opinión, por lo que la modalidad discursiva predominante es la expositivo-argumentativa.... Continuar leyendo "Análisis de la Modalización y Argumentación en Textos Expositivos-Argumentativos" »

Fundamentos de la Comunicación Escrita: Tipos de Texto y Funciones del Lenguaje

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Clasificación y Propósito de los Textos

Tipos de Texto

  • Narrativo: Narra hechos o acciones reales o ficticios.
  • Descriptivo: Describe características de personas, objetos, lugares o situaciones (ej. un mapa del tiempo que indica la ubicación del sol).
  • Expositivo: Explica un proceso o un tema de manera objetiva.
  • Argumentativo: Intenta convencer o persuadir al receptor sobre una idea o postura.
  • Prescriptivo: Ofrece instrucciones o normas (ej. una receta, un manual de instrucciones).
  • Conversacional: Implica un intercambio de información entre interlocutores.

Funciones del Lenguaje

  • Representativa o Referencial: Describe la realidad extralingüística, transmitiendo información objetiva (ej. informes, noticias).
  • Emotiva o Expresiva: Expresa el estado
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Comunicación Escrita: Tipos de Texto y Funciones del Lenguaje" »

Tipos de gramática en Español: De la normativa a la comunicativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB

Tipos de gramática

La gramática estudia la lengua como objeto material, analizando sus unidades léxicas y las reglas que las combinan en la cadena sintáctica. Las gramáticas suelen sistematizar las estructuras de la lengua con un fin descriptivista y pedagógico, en última instancia. Pero hay muchos tipos de gramáticas según el punto de vista de estudio de la lengua, los fundamentos de las corrientes lingüísticas en las que nacen, los destinatarios, etc.

Gramática escolar

Gramática que se enseña en las escuelas durante la enseñanza Primaria y Secundaria, se basa en la gramática normativa que sirve de referencia para aprender a hablar y a escribir correctamente. Deben seleccionarse contenidos muy simples para introducirlos desde... Continuar leyendo "Tipos de gramática en Español: De la normativa a la comunicativa" »

Evolución de la Historiografía Jurídica Española: Corrientes y Figuras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

La Historiografía Jurídica Española: Evolución y Corrientes

La historiografía describe y valora las obras y autores que trataron la Historia del Derecho. Diversas corrientes doctrinales, como el Humanismo, el Racionalismo, el Historicismo, el Krausismo y la sociología comparada, influyeron significativamente en la historiografía jurídica española.

Primeras Manifestaciones

Desde la Baja Edad Media y el Humanismo (Siglos XV-XVI)

  • Los historiadores se ocupaban de cuestiones políticas, utilizando crónicas. Las crónicas son relatos históricos que generalmente relatan un acontecimiento determinado, pero no son del todo fiables, ya que pueden contener errores.
  • Con el Humanismo, los historiadores se ocuparon de la tradición legal e institucional,
... Continuar leyendo "Evolución de la Historiografía Jurídica Española: Corrientes y Figuras Clave" »

Claves de la Narrativa Contemporánea y la Comprensión Literaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,31 KB

Habilidades y Técnicas de Comprensión Textual

Habilidades Fundamentales

  • Análisis: Separación del texto en partes para comprender el significado de cada párrafo.
  • Síntesis: Reconstrucción del texto a partir de sus aspectos generales.
  • Idea Central: Identificación de la coherencia principal del texto.
  • Titulación: Reconocimiento de la idea general planteada en el texto.

Técnicas Derivadas del Texto

  • Títulos: Resúmenes del texto que reflejan la idea central.
  • Sintaxis: Uso de oraciones cortas que permiten mayor claridad del tema.
  • Señalizaciones: Palabras lógicas que permiten resaltar las relaciones entre ideas.

Tipos de Preguntas de Comprensión

  • Información Explícita: Información afirmada o parafraseada directamente en el texto; NO inferencias
... Continuar leyendo "Claves de la Narrativa Contemporánea y la Comprensión Literaria" »

La Novela de Posguerra: Tendencias y Obras Inaugurales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

LA NOVELA DE POSGUERRA: LAS NOVELAS INAUGURALES DE LOS AÑOS 40:


La Guerra Civil supone una gran ruptura con las corrientes estéticas anteriores. Muchos escritores han muerto (Unamuno, Valle-Inclán) y la mayoría están exiliados o viven un exilio interior (F. Ayala, Ramón J. Sénder). Se pierde el contacto con la literatura extranjera se pierde y la censura impide que se siga con la novela de corte social y con la novela deshumanizada y vanguardista.

La novela está estancada hasta 1945, en que se instaura el premio Nadal. La novela española necesitaba comenzar de nuevo, y ese hecho explica que encontremos múltiples tendencias novelísticas: la novela triunfalista defiende los valores tradicionales. La novela psicológica se basa en el

... Continuar leyendo "La Novela de Posguerra: Tendencias y Obras Inaugurales" »