Chuletas y apuntes de Español de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

La novela española de 1939 a 1975

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

La novela de 1939 a 1975

Tras vencer en la Guerra Civil (1936-1939), Franco se erige caudillo. Los años 40 fueron años de aislamiento
internacional, pobreza y represión política. La década de los 50 supone el fin del aislamiento y ya en los 60 hubo un gran
desarrollo económico, aunque España seguía sumida en una dictadura que limitaba las libertades en todos los ámbitos.

AÑOS 40. EL RENACER DE LA NOVELA

Realismo tradicional. La censura prohíbe y no llegan las obras del exilio. Las características de la narrativa de esta época
son:
  1. Enfoque existencial: reflejo amargo de la vida cotidiana.
  2. Inconformismo: se aleja del triunfalismo franquista y
  3. de la novela de evasión.
  4. Nuevos temas: soledad, inadaptación, frustración, hambre, pobreza, muerte,
... Continuar leyendo "La novela española de 1939 a 1975" »

Análisis Comparativo de las Representaciones Corporales y la Estructura del Lenguaje

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Análisis de las Representaciones del Cuerpo y el Lenguaje

Representaciones Corporales según Barker

El sociólogo francés contemporáneo Barker analiza cómo las representaciones del cuerpo varían a lo largo de la historia. Desde la representación plana de los egipcios hasta la perspectiva renacentista, Barker argumenta que estas diferencias se deben a la sujeción. Nos constituimos como sujetos al estar sujetos a elementos como nuestro nombre, apellido y relato familiar. Nuestra subjetividad se basa en un lugar y un relato donde existen figuras heroicas (como los padres) y donde ocupamos un espacio específico. Este espacio influye en nuestra actuación; por ejemplo, si se nos ubica en el lugar de "genios", actuaremos como tal.

Barker... Continuar leyendo "Análisis Comparativo de las Representaciones Corporales y la Estructura del Lenguaje" »

El Signo Lingüístico: Características, Funciones y Ejemplos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

El Signo Lingüístico

SIGNO: En semiología entendemos por signo todo hecho físico perceptible que informa de algo que no es él, que sustituye a algo o que informa de otra cosa; está dirigido a una mente que lo interpreta y que abstrae su significación frente a la señal que puede corresponder a esquemas de comunicación tan simples como la relación estímulo-respuesta.

Elementos del signo:

  • Significado (sentido): idea o concepto que evoca todo significante.
  • Significante (nombre): imagen física o mental bajo la que se representa el signo.
  • Referente (cosa): realidad a la que el signo hace referencia.

Características del signo lingüístico:

  1. Arbitrariedad: El signo lingüístico es arbitrario, no existe ninguna relación interna entre el concepto
... Continuar leyendo "El Signo Lingüístico: Características, Funciones y Ejemplos" »

Pedro García Cabrera: Poesía Social y Paisaje Canario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Pedro García Cabrera: Un Viaje por su Poesía Social y el Alma Canaria

Pedro García Cabrera, nacido en el municipio gomero de Vallehermoso en 1905 y fallecido en Santa Cruz de Tenerife en 1981, fue una figura destacada de la Generación del 27. Su obra se caracteriza por una profunda crítica política y un anhelo incesante de libertad. La vida y la producción literaria de García Cabrera giran en torno a dos ejes fundamentales: su firme compromiso social y su especial devoción por el paisaje isleño.

Etapas Líricas y Estilos

Se pueden identificar dos grandes momentos líricos en su trayectoria artística:

  • Una primera etapa marcada por las reminiscencias del Modernismo y el Surrealismo.
  • Una segunda etapa que muestra un remedo significativo
... Continuar leyendo "Pedro García Cabrera: Poesía Social y Paisaje Canario" »

La Generación del 98 y el Contexto Histórico Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

El año 1898, conocido como el Desastre del 98, marcó un punto de inflexión en la historia de España debido a las guerras coloniales. En este año, España perdió Cuba, Filipinas y Puerto Rico.

Decadencia y Crítica Social

Este evento culminó en una época de decadencia social y política. El bipartidismo y la compra de votos eran prácticas comunes. El analfabetismo era altísimo y la pobreza abundaba.

Con el Tratado de París, España se desprendió oficialmente de los países mencionados anteriormente. Fue un duro golpe para el país. La sociedad, sumida en la miseria y el atraso, llevó a las mentes más críticas y sensibles a buscar las causas y posibles soluciones a la grave situación. De esta búsqueda surgió la Generación del

... Continuar leyendo "La Generación del 98 y el Contexto Histórico Español" »

Explorando los Textos Humanísticos: Estructura y Lenguaje

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Los Textos Humanísticos

Los textos humanísticos son textos que estudian temas relacionados con el ser humano, como el pensamiento, las relaciones sociales o la lengua, y que son propios de disciplinas como el derecho, la psicología o la historia. Se caracterizan por usar el lenguaje verbal para transmitir conocimientos y por predominar el método deductivo. Es necesario que en este tipo de textos consten las fuentes consultadas con sus referencias y una bibliografía.

Características del Lenguaje

La lengua de estos textos se caracteriza por el empleo de tecnicismos y por el uso de las lenguas naturales. Las lenguas naturales son imprecisas y están abiertas a múltiples significados. Las palabras tienen valores connotativos, acumulan ambigüedades
... Continuar leyendo "Explorando los Textos Humanísticos: Estructura y Lenguaje" »

El Barroco Español: Crisis y Expresión Artística en el Siglo XVII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

El S. XVII, UNA ÉPOCA DE CRISIS

Sociedad

Aumentan las diferencias entre las distintas clases sociales y el malestar de la población.

Política

Se dan continuas e interminables guerras.

Economía

Hay malas cosechas y hambre → Actitud pesimista: visión muy negativa de la condición humana.

TEMAS

  • Obsesión por la brevedad de la vida y el paso del tiempo: vivir es un ir muriendo cada día
  • Sentimiento amoroso desgarrador.
  • Apariencia engañosa de las cosas: la vida es un sueño (teatralización).

FORMA

Etimología del término «barroco»: perla de forma irregular o argumento defectuoso en la ciencia lógica.
Evasión de la realidad mediante:

  • La exageración (o deformación grotesca).
  • La transformación o violentación de la naturaleza, subrayando los contrastes.
... Continuar leyendo "El Barroco Español: Crisis y Expresión Artística en el Siglo XVII" »

Conceptos Clave de Lingüística: Géneros Textuales, Léxico y Semántica del Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB

Géneros y Ámbitos Textuales

La columna de opinión se caracteriza por exponer, a través de argumentos, el punto de vista del autor sobre un tema específico. Está escrita en primera persona, ya que el autor asume la responsabilidad de sus ideas o comentarios. El tono es cercano y personal para generar empatía, presentando la exposición de ideas como una conversación con un grupo de amigos. El tono puede variar: formal o informal, irónico o humorístico. Para convencer a los lectores, se suministran pruebas, cifras, fuentes y otras evidencias que permitan contrastar la información.

Registros del Lenguaje

Registro Formal o Estándar

  • Frases más largas y elaboradas.
  • Uso de conectores discursivos y una sólida trabazón sintáctica.
  • Vocabulario
... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Lingüística: Géneros Textuales, Léxico y Semántica del Español" »

Análisis de la Modalización y Argumentación en Textos Expositivos-Argumentativos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Modalización

La subjetividad del texto se manifiesta principalmente a través de la deixis personal, el plural inclusivo y el léxico valorativo. También se observa la intervención directa del autor mediante paréntesis e incisos valorativos, así como la modalidad oracional, a través de oraciones interrogativas, exclamativas, exhortativo-imperativas, desiderativas (que expresan deseo) y dubitativas (que expresan duda). Finalmente, destaca el uso de figuras retóricas como la ironía, la/s metáfora/s, la hipérbole, el juego de contrarios, etc., que implican valoración.

Modalidad Discursiva/Tesis y Argumentos

El autor/a busca persuadir al lector con su opinión, por lo que la modalidad discursiva predominante es la expositivo-argumentativa.... Continuar leyendo "Análisis de la Modalización y Argumentación en Textos Expositivos-Argumentativos" »

Dominando la Retórica: Conceptos Clave para el Discurso Persuasivo y la Oratoria Efectiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Decoro

Decoro es un término de vital importancia y de aplicación general. Significa que hay que adaptar el discurso en cuanto a su estilo y tratamiento a la audiencia a la que debe convencer.

Diálisis

Diálisis es una figura de la argumentación en la que se establecen disyuntivas. Por ejemplo: "Bien estaba usted robando a la empresa, bien transfirió 100.000 euros a su cuenta por accidente. Si ocurrió lo primero, es usted un ladrón. Si ocurrió lo segundo, es un idiota. En cualquier caso, está despedido".

Diazeugma

Diazeugma es el zeugma al contrario: un solo sujeto que rige varios sintagmas verbales. Por ejemplo: "El hombre que está en el banquillo, Señoría, asesinó a mi esposa, maltrató a mis hijos, le retorció el pescuezo a mi gato,... Continuar leyendo "Dominando la Retórica: Conceptos Clave para el Discurso Persuasivo y la Oratoria Efectiva" »