Chuletas y apuntes de Español de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

El Barroco Español: Características, Temas y Movimientos Literarios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,78 KB

El Barroco

1. Temas del Barroco

  • Lírica moral, filosofía y religión
  • Lírica amorosa
  • El paso del tiempo
  • El desengaño y pesimismo
  • La lírica satírica y burlesca

2. Aspectos Generales

  • Desencanto en aspectos políticos y sociales
  • Desengaño ante las expectativas humanas
  • Pesimismo
  • Obsesión por el tiempo
  • Desolación al considerar lo pasajero
  • La vida considerada como un sueño
  • La idea del mundo al revés

3. Tipos de Movimientos

  • Conceptismo: Es un estilo basado en la asociación ingeniosa y sorprendente de ideas: léxico racionalista, la creación de palabras mediante la composición y derivación de ellas, recursos retóricos.
  • Culteranismo: Su nombre se debe a la frecuencia del cultismo. Fue impulsado principalmente por Luis de Góngora.
    • Uso abundante del cultismo.
... Continuar leyendo "El Barroco Español: Características, Temas y Movimientos Literarios" »

Perífrasis Verbales y Clases de Oraciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,38 KB

Perífrasis Verbales

  • Generales:

    puedo, quiero, suelo, debo
  • Modales:

    • De probabilidad:

      viene + a + inf / deberían + de + inf
    • De obligación:

      tengo + que + inf / hay + que + inf / he + de + inf
  • Aspectuales:

    • Incoativa:

      Indica inicio de la acción.
    • Perfectiva:

      Indica acción acabada.
    • Durativa:

      Acción en desarrollo.
    • Reiterativa:

      Acción repetida.

Clases de Oraciones

  • Según la intención del hablante:

    • Enunciativas: Afirmativas y negativas.
    • Interrogativas: Directas e indirectas, pueden ser parciales o totales.
    • Exclamativas:
    • Desiderativas:
    • Dubitativas:
    • Exhortativas:
  • Según la naturaleza del predicado:

    • Atributivas: Son aquellas en las que el verbo cumple la función de cópula.
    • Semiatributivas: Son aquellas oraciones que ofrecen información del sujeto.
    • Predicativas:
      • Activas:
... Continuar leyendo "Perífrasis Verbales y Clases de Oraciones" »

Historia de la Gastronomía: Un Recorrido desde la Edad Media hasta la Ilustración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB

Gastronomía: Del griegro “gastro” estomago, y “nomos”, norma ARTE CULINARIO Del latín “ARS”, conjunto de preceptos y reglas necesarias para hacer bien alguna cosa y “CULINARIUS” perteneciente o relativo a la cocina (de “coquere”- cocer, “coquinare”- guisar) Referirnos a la historia de la gastronomía o alimentación revela la estrecha relación de ésta con la evolución del hombre en su proceso de civilización.Con el tiempo, y al aprovechar los recursos naturales que encuentra a su alrededor, el hombre desarrolla y mejora sus condiciones de vida. Por otra parte, los frutos de la actividad inteligente y creativa del hombre son transmitidos de un hombre a otro, puesto que es un ser social, que vive y se desarrolla... Continuar leyendo "Historia de la Gastronomía: Un Recorrido desde la Edad Media hasta la Ilustración" »

El Conceptismo en la Poesía de Francisco de Quevedo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Francisco de Quevedo: Vida, Obra y Estilo Literario

Francisco de Quevedo es el máximo representante del conceptismo. El poeta profundiza en el sentido de las palabras, llevando el lenguaje a su máxima capacidad expresiva. No le interesa cultivar la forma de las palabras, sino el poder que tienen para desarrollar los sentidos. El autor realiza asociaciones semánticas de gran agudeza con la finalidad de impresionar la inteligencia del receptor. Los recursos estilísticos que más utiliza son:

  • Neologismos: creación de palabras nuevas mediante estos procedimientos: combinar raíces de diferentes voces, derivar verbos con fines humorísticos, inventar palabras nuevas y parodiar expresiones conocidas.
  • Metáforas: destinadas a impresionar la inteligencia
... Continuar leyendo "El Conceptismo en la Poesía de Francisco de Quevedo" »

Análisis del Contexto Histórico y Literario de una Obra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

Contexto Histórico Social

En esta época, toda Europa se vio afectada por la crisis de fin de siglo, que se vio reflejada en los ámbitos políticos, económicos y sociales.

Ámbito Político

En España dominaba el bipartidismo (liberales y conservadores). Los dos partidos cometían fraude electoral mediante el pucherazo; normalmente ganaba las elecciones el que las convocaba. En la quinta parte de la novela se produce una gran crítica a este sistema cuando Hurtado está en Alcolea, se habla de los liberales como “ratones” y los conservadores como “mochuelos” explicando cómo defraudaban a la comunidad unos y otros.

Ámbito Social

Se hace una crítica a la sociedad, denunciando tanto la conducta de los burgueses en las ciudades como de... Continuar leyendo "Análisis del Contexto Histórico y Literario de una Obra" »

Fundamentos de la Lengua Española: Variedades Lingüísticas y Morfología Verbal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

Variedades de la Lengua Española

La lengua española presenta diversas variedades que reflejan su riqueza y adaptabilidad. Estas se clasifican principalmente en:

  • Diatópicas: Vinculadas al lugar geográfico donde viven o proceden los hablantes. Se manifiestan en los dialectos.
  • Diastráticas: Relacionadas con el estrato sociocultural al que pertenece el hablante. Se manifiestan en distintas hablas.
  • Diafásicas: Ligadas a la situación de comunicación en que se encuentran los hablantes. Se manifiestan en los diferentes registros del habla.

Variedades Diatópicas del Español

Dentro de las variedades diatópicas, es fundamental distinguir entre:

  • Una lengua es un sistema lingüístico utilizado por una comunidad de hablantes y se caracteriza por estar
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Lengua Española: Variedades Lingüísticas y Morfología Verbal" »

El Teatro y la Representación Dramática: Guía Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

El Texto Dramático

El teatro son aquellas obras literarias escritas para su representación por unos actores en un escenario. Sus rasgos más característicos son el uso del diálogo y la ausencia de la figura del narrador. Se distingue entre obra dramática, o texto literario, y la representación teatral sobre un escenario, con actores, vestuario, etc.

En una obra dramática aparecen los siguientes rasgos:

  1. La acción: Serie de acontecimientos que definen a los personajes según su comportamiento.
  2. Los personajes: Realizan la acción a través del diálogo.
  3. La tensión dramática: Estado anímico de exaltación producido en el espectador.

La acción dramática debe tener como cualidades:

  1. Unidad: Los clásicos exigían que la historia cumpliera la
... Continuar leyendo "El Teatro y la Representación Dramática: Guía Completa" »

Realismo y Naturalismo: Características, Personajes y Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

El realismo y el naturalismo son dos movimientos literarios importantes que surgieron en el siglo XIX. Ambos se caracterizan por su enfoque en la representación de la realidad, aunque difieren en su alcance y propósito.

Características del Realismo

El realismo se centra en la representación objetiva de la realidad, evitando la idealización y el sentimentalismo. Algunas de sus características principales son:

  • Empresa del protagonista: Refleja los valores de la sociedad, como el individualismo y la competitividad burguesa.
  • Personajes: Presentados de forma física, psicológica y moral, tanto en su entorno social como interno. Representan rasgos de su clase o grupo social.
  • Narrador: Omnisciente, conocedor de todos los hechos, que construye el
... Continuar leyendo "Realismo y Naturalismo: Características, Personajes y Sociedad" »

Recursos estilísticos y crítica social en 'Historia de una escalera' de Buero Vallejo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

Análisis de los recursos estilísticos y la dimensión crítica en Historia de una escalera

Recursos estilísticos

En cuanto a la justificación del carácter literario del texto, podemos encontrar recursos estilísticos como:

  • Metáforas: "Abandonaremos este nido… brutalidad" (línea 22). Esta figura otorga una fuerza evocadora al mensaje.
  • Preguntas retóricas: "¿Qué puede haber… nosotros?" (líneas 5 y 6). Implican al lector directamente.
  • Personificación: "Solicitarán… constructoras" (línea 27).
  • Hipérbole: En la misma línea 27, se exagera la realidad, distorsionándola para resaltar un aspecto determinado.

Cohesión textual

Se emplean diversos nexos que contribuyen a la cohesión textual:

  • "porque" (línea 10): conector causal.
  • "y" (línea
... Continuar leyendo "Recursos estilísticos y crítica social en 'Historia de una escalera' de Buero Vallejo" »

La Poesía y el Teatro del Siglo XVII: Del Barroco al Siglo de Oro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

1. Poesía del Siglo XVII

Similar al siglo anterior, el siglo XVII desarrolla artificios complejos y un tono pesimista y existencial. Los temas principales son:

  • Amor: Sigue la línea petrarquista, pero con más pasión, a veces unida a la muerte.
  • Naturaleza: No hay una visión idealizada, sino realista.
  • Mitología: Se usa con un tono irreverente e irónico.

Hay dos tendencias predominantes:

  • Culteranismo (Luis de Góngora)
  • Conceptismo (Francisco de Quevedo)

Ambas son innovadoras y difíciles, tratando de romper el equilibrio. La tendencia al contraste se manifiesta en la mezcla de cómico y serio, refinado y grotesco, culto y popular (Barroco).

2. El Conceptismo

(Barroco español), se basa en el concepto, en la relación ingeniosa de palabras e ideas... Continuar leyendo "La Poesía y el Teatro del Siglo XVII: Del Barroco al Siglo de Oro" »