Chuletas y apuntes de Español de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Panorama de la Cultura y Poesía Española tras la Guerra Civil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

La Cultura Española bajo el Franquismo: Un Panorama General

La Guerra Civil Española influyó significativamente en el desarrollo de la cultura en España. Con la victoria de Franco, la Falange asumió el control absoluto, y la cultura se convirtió en un poderoso instrumento para la propaganda de su ideología. Se impuso una severa censura de prensa. La sociedad estaba cercada por la miseria, el hambre y la falta de libertad, en una época caracterizada por el aislamiento internacional y la represión política.

La Literatura y Poesía de Posguerra: Arraigo y Desarraigo

En la literatura y en la poesía de este periodo, solo se distinguen dos posturas posibles: o bien la aprobación de la nueva situación, o el reflejo de la desesperanza en... Continuar leyendo "Panorama de la Cultura y Poesía Española tras la Guerra Civil" »

Innovaciones y Temas de la Lírica Renacentista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

Innovaciones Formales

El Renacimiento supuso una importante renovación métrica. Los poetas imitaron las formas italianas, encontrando en ellas una manera de expresar sus sentimientos.

La innovación más importante fue la introducción del verso endecasílabo (11 sílabas) y del heptasílabo (7 sílabas), así como la inclinación por la rima consonante.

Subgéneros y Expresión Poética

La mayoría de los subgéneros líricos se introdujeron en el Renacimiento. El poeta empleaba un tipo de estrofa determinado según el tema y la intención. Por ejemplo, la oda y la elegía se escribían en tercetos encadenados; las églogas, en estancias.

Los subgéneros más utilizados en el Renacimiento fueron:

  • Elegía: Lamentación por la pérdida de un ser
... Continuar leyendo "Innovaciones y Temas de la Lírica Renacentista" »

La Oración Compuesta: Tipos y Funciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,33 KB

La Oración Compuesta

Oraciones Yuxtapuestas

Dos o más oraciones son yuxtapuestas cuando van separadas por una pausa y sin ningún nexo:

Llegué a mi casa; descolgué el teléfono.

_______________ ________________
Oración yuxtapuesta 1 Oración yuxtapuesta 2

Oraciones Coordinadas Copulativas

Las proposiciones coordinadas, en cambio, se relacionan entre sí a través de un nexo, pero ninguna de ellas depende sintácticamente de la otra.

Ese alumno es muy inteligente, pero trabaja muy poco.

________________________ ____ _______________
Oración coordinada adversativa 1 Nexo Oración coordinada adversativa 2

Las coordinadas copulativas expresan una relación de adición o suma. Los nexos habituales son: y, e, ni, y además.

Nos invitó a la fiesta y además... Continuar leyendo "La Oración Compuesta: Tipos y Funciones" »

Análisis del Romancero Gitano: Temas y Símbolos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB

TÉCNICAS
Se usa un metro regular: el octosílabo con rima llana asonante en los versos pares (presente en todos los romances menos “Muerte de Antoñito el Camborio”, que tiene rima aguda).
a) Su ritmo es muy importante, sobre todo desde dos puntos de vista: Ordenación sintáctica: con frases declarativas, repeticiones monótonas, simetrías y paralelismos, y frases imperativas, desiderativas, preguntas retóricas y apóstrofes. Disposición acentual: dos tipos de ritmo: trocaico (dividir el verso en partes de dos sílabas) y dactílico (dividir el verso en partes de tres sílabas). Ritmo mixto: combinan ambos ritmos. b) Los epítetos: se adjetiva bastante (para describir). c) Vocabulario cultista y popular. d) La descripción: El paisaje... Continuar leyendo "Análisis del Romancero Gitano: Temas y Símbolos" »

La Entrevista: Tipos, Estructura y Aplicaciones en Investigación Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

La Entrevista en la Investigación Social

Definición: Técnica que en investigación social nos proporciona mejor información sobre las personas.

Tipos de Entrevista

Hay dos tipos de entrevistas: según el grado de estructuración, la directividad y el número de participantes.

Según el grado de estructuración

La entrevista podrá ser estructurada o no estructurada.

Entrevista estructurada

Se suele realizar a través de un formulario previamente preparado y normalizado. El entrevistador interroga oralmente manteniendo en todo momento una postura neutral.

Este tipo de entrevista puede ser abierta o estructurada no secuenciada.

  • Entrevista abierta: preguntas abiertas permitiendo que la persona entrevistada pueda expresarse con sus propias palabras.
... Continuar leyendo "La Entrevista: Tipos, Estructura y Aplicaciones en Investigación Social" »

La Lírica Renacentista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,53 KB

Importantes novedades en el campo de la poesía:

  1. Se perpetúa la tradición medieval por medio de la poesía de cancioneros centrada en el amor cortés y también por medio de la poesía tradicional y el romancero.
  2. Se introducen los modelos petrarquistas con el empleo del soneto y las formas derivadas de la canción italiana.

No son dos maneras distintas de hacer poesía sino más bien paralelas, ya que en muchos casos, parten de lo mismo: la lírica del amor cortés.

Nuevas Formas:

  • Se introducen nuevas formas, géneros, tópicos literarios y una forma de manifestar la sensibilidad diferente.
  • Las estrofas más utilizadas serán el soneto.

Temas:

El Amor:

  • Se relaciona tanto con el amor cortés como con el neoplatonismo.
  • El amor aparece como un sentimiento
... Continuar leyendo "La Lírica Renacentista" »

Periodismo: Tipos de Géneros y Subgéneros

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Géneros Periodísticos

Existen géneros híbridos, donde se mezcla lo informativo y lo subjetivo. Es muy difícil encontrar textos puramente informativos, ya que, desde el momento en que el periodista elige un titular para una noticia o un enfoque para un reportaje, ya está dando subjetividad a la información recogida en su escrito.

Géneros Informativos

1. La Noticia

Es un relato objetivo de un hecho donde no interviene la opinión del periodista. Es breve y escueto, y relata datos esenciales de interés general. El tipo de texto con el que se asocia la noticia es el narrativo-expositivo. Su contenido suele responder a seis preguntas fundamentales: ¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿por qué?

Estructura de la noticia:

  1. Titular:
... Continuar leyendo "Periodismo: Tipos de Géneros y Subgéneros" »

El Género Lírico: Fundamentos, Estructura y Recursos Expresivos de la Poesía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB

Introducción al Género Lírico

El género lírico consiste en manifestar las emociones o sentimientos que surgen en el ser humano al enfrentarse a un mundo o un objetivo determinado. A través de las palabras, podemos transmitir estas emociones y sentimientos.

Etimología del Término "Lírica"

El término 'lírica' proviene de los griegos. Se refería a aquella poesía que no estaba destinada a ser leída, sino a ser recitada ante un público por un individuo o por un coro, a menudo acompañada de la lira.

Características Fundamentales del Género Lírico

  • Subjetividad del Autor

    La lírica está sujeta a su autor: expresa sentimientos y reflexiones intensas y profundas. Cada producto lírico está estrechamente ligado al autor y su subjetividad.

... Continuar leyendo "El Género Lírico: Fundamentos, Estructura y Recursos Expresivos de la Poesía" »

Estilos y Estructuras de la Narrativa: Una Guía Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Estilos Narrativos

Estilo Directo

Se reflejan textualmente las conversaciones. Se representan por medio de rayas y con verbos introductorios.

Ejemplo:

Ana le dijo a Adrián:

- No quiero verte nunca más.

Estilo Indirecto

El narrador o un personaje cuenta la conversación que forma parte de la narración.

Ejemplo:

Ana le dijo a Adrián que no quería verlo nunca más.

Estilo Directo Libre

Consiste en reproducir la conversación dentro de una narración sin el verbo introductor y sin las marcas propias del estilo directo.

Ejemplo:

Ana y Adrián bailaban en la pista, no quiero verte nunca más, las luces de colores se reflejaban en sus rostros, no te creo.

Estilo Indirecto Libre

Se emplea para reflejar pensamientos del personaje. Es similar al estilo indirecto... Continuar leyendo "Estilos y Estructuras de la Narrativa: Una Guía Completa" »

Dos grandes figuras de la literatura española contemporánea: Javier Marías y Antonio Muñoz Molina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,57 KB

Javier Marías

Javier Marías Franco (Madrid, 20 de septiembre de 1951) es un escritor, traductor y editor español, miembro de número de la Real Academia Española. Se distingue por la presencia de temas como el misterio de la identidad personal, la reflexión sobre el tiempo y las implicaciones del propio acto de narrar. Algunas de sus obras destacadas son: Todas las almas, Corazón tan blanco y Mañana en la batalla piensa en mí. Fue galardonado con el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Literatura por su opera prima Juegos de la edad tardía (1989). Su estilo se caracteriza por combinar influencias de la tradición española, especialmente de Cervantes, y del realismo mágico latinoamericano con una prosa clara y sencilla. Otras... Continuar leyendo "Dos grandes figuras de la literatura española contemporánea: Javier Marías y Antonio Muñoz Molina" »