Chuletas y apuntes de Español de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Narrativa del 98: Crisis espiritual y reforma total

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Al empezar el siglo XX, Europa vive una crisis de fe en el racionalismo (desarrollado en el siglo anterior en el Realismo y Naturalismo) que lleva a una actitud pesimista sobre los logros que la ciencia pueda aportar al hombre, sobre todo desde el punto de vista espiritual

En este contexto, surge en ESP el G. de autores conocido como G 98, entre los que se incluye a Unamuno, Baroja, Azorín, Maeztu, Antonio Machado y Valle-Inclán. Todos ellos manifestaron su protesta contra las costumbres decadentes de la sociedad española y propusieron una reforma total, marcada por su idealismo y europeísmo. En general, todas sus obras (en cualquiera de los géneros literarios) se centrarán en el tema de España y la angustia existencial.


La publicación... Continuar leyendo "Narrativa del 98: Crisis espiritual y reforma total" »

Examen de bajarse al moro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 12,83 KB

AÑOS 40: Max Aub sentido documental y la estética realista y, sobre todo, Alejandro Casona, con su eterno conflicto entre la realidad y la fantasía mediante símbolos en obras como La dama del alba. a) Alta comedia o comedia burguesa,Entremeses de los hermanos Álvarez Quintero, José María Pemán (El divino impaciente) o Joaquín Calvo Sotelo (La plaza de Oriente). b)Teatro de humor.Enrique Jardiel Poncela, Eloísa está debajo de un almendro y Cuatro corazones con freno y marcha atrás.  Miguel Mihura, humor absurdo y algo existencialista. En su mejor obra, Tres sombreros de copa.AÑOS 50: a) PosibilismoAntonio Buero Vallejo, 1949 con Historia de una escalera ,Su obra pasa por tres etapas: Teatro existencial, durante los años cincuenta
... Continuar leyendo "Examen de bajarse al moro" »

Perífrasis verbal de lleva escritos varios libros

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,42 KB


Perífrasis Modales: Expresan el predicado como posible, probable, necesario, etc. Se construyen siempre con infinitivo.


Obligación:


Tener que + infinitivo: Tengo que leer esto.


Haber de + infinitivo: Hemos de aprovechar el tiempo.

Deber + infinitivo: Debo estudiar mucho.

Haber que + infinitivo: Había que hacerlo así.


Probabilidad o posibilidad:


Poder + infinitivo: En esa rifa puedes ganar un coche.

Deber de + infinitivo: Deben de ser las seis.

Venir a + infinitivo: Viene a costar unas mil pesetas.


Perífrasis Aspectuales: Informan sobre el desarrollo de la acción verbal, atendiendo a las diversas fases por las que puede pasar.

Ingresivas: señalán la inminencia de la acción: ir a, estar para, pasar a, estar a punto de + infinitivo:  Voy

... Continuar leyendo "Perífrasis verbal de lleva escritos varios libros" »

Literatura Infantil y Cuentos: Fomento de la Lectura en Educación Infantil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 11,37 KB

La Literatura Infantil: Definición, Orígenes y Evolución

La literatura infantil se define como el conjunto de manifestaciones orales o escritas dirigidas a los niños, con el propósito de formar, informar o entretener. Abarca todas aquellas obras que, teniendo como base la palabra, resultan de interés para el público infantil. Dentro de esta categoría, encontramos:

  • Relatos: Pueden ser orales o escritos, y constituyen una forma tradicional de transmisión de historias y conocimientos.
  • Poemas: En ocasiones, se ajustan a los temas trabajados en el aula y a las capacidades de los alumnos, facilitando el aprendizaje y la memorización.
  • Canciones: Se consideran una expresión total, ya que integran literatura, música, expresión dinámica, corporal
... Continuar leyendo "Literatura Infantil y Cuentos: Fomento de la Lectura en Educación Infantil" »

Análisis de los Personajes de Fuenteovejuna: El Pueblo como Protagonista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,96 KB

Dicen que el auténtico protagonista de Fuenteovejuna es un personaje colectivo: El pueblo de Fuenteovejuna.

Personajes Principales

Frondoso

Recuerda al tipo de pastor idealizado por Garcilaso. Condición de enfermo de amor cortés, desdeñado y culto. Se basa asimismo en la figura histórica del labrador rico y portador de honra, tipo social cada vez más abundante en la España de los tiempos de Lope.

Laurencia

Pertenece a la misma tradición literaria que Frondoso. Presenta las características de la pastora guerrera y desenamorada. Induce a la rebelión de todo el pueblo al exigirles a los miembros del concejo municipal que venguen su deshonra. Encabeza el ejército de las mujeres que se ensaña con el cadáver del comendador. Lo que más le... Continuar leyendo "Análisis de los Personajes de Fuenteovejuna: El Pueblo como Protagonista" »

El Boom de la Literatura Hispanoamericana: Características, Autores y Obras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

El Boom de la Literatura Hispanoamericana

El Boom de la literatura hispanoamericana fue un fenómeno de trascendencia universal que marcó la narrativa en español durante los años sesenta.

Características Formales

  1. Tratamiento del tiempo cíclico
  2. Multiplicidad de perspectivas narrativas
  3. Fragmentación
  4. Cuidado del lenguaje
  5. Combinación de elementos reales y fantásticos
  6. Experimentación en todos los niveles

Crítica Política y Social

Bajo el preciosismo formal, estas obras esconden una desgarrada crítica política y social, especialmente evidente en autores como Carlos Fuentes o en las novelas sobre dictadores de Roa Bastos, Miguel Ángel Asturias, Vargas Llosa o García Márquez.

El Cuento Hispanoamericano

Paralelamente a las novelas, el cuento también... Continuar leyendo "El Boom de la Literatura Hispanoamericana: Características, Autores y Obras" »

Novecentismo y Vanguardias en la Literatura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,74 KB

Novecentismo y Vanguardias

Entre 1910 y 1936 se produce el relevo de modernistas y noventayochistas. Se suceden y coexisten diversos movimientos que coinciden en el afán de modernizar el pensamiento y el arte. Son el Novecentismo, las Vanguardias y la Generación del 27.

El Novecentismo

Hacia 1910 surge un grupo de jóvenes a los que se les da el nombre de novecentistas o Generación del 14. Destacan en este grupo: el pensador José Ortega y Gasset (alma del movimiento), el escritor Ramón Pérez de Ayala y el doctor Gregorio Marañón. Muy cerca estarán los ensayistas Américo Castro, Salvador de Madariaga y Claudio Sánchez Albornoz; el político e intelectual Manuel Azaña y los literatos Gabriel Miró y Juan Ramón Jiménez. También se... Continuar leyendo "Novecentismo y Vanguardias en la Literatura Española" »

Exploración de la Literatura Española: Siglos XVI y XVII

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,5 KB

Subgéneros de la Novela en el Siglo XVI

En el siglo XVI, la novela se diversificó en varios subgéneros: novelas pastoriles, bizantinas y picarescas. En la picaresca, se presentan ambientes urbanos y tipos humanos verosímiles. A diferencia de otros géneros, no se idealiza la naturaleza y los personajes son más realistas. Es un producto original de la literatura castellana. Los rasgos de esta variante de la narrativa del siglo XVI, que nace en 1554 con la publicación de La vida de Lazarillo de Tormes, han sido las narraciones picarescas.

Características de la Novela Picaresca

Por primera vez, un protagonista literario (el pícaro) es un antihéroe. El pícaro permanece en el anonimato y en la pobreza. La narración es en primera persona,... Continuar leyendo "Exploración de la Literatura Española: Siglos XVI y XVII" »

Descripción Densa, Hegemonía Cultural y Etnocentrismo: Conceptos Clave en Ciencias Sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

La Descripción Densa de Geertz y las Lecturas Preferentes de Hall

Geertz propone un método para comprender cómo se producen los intercambios de sentido en la sociedad: la descripción densa. Se trata de interpretar, proponer una hipótesis a partir de elementos que no se entienden a simple vista. Por su parte, Hall desarrolló la teoría de las lecturas preferentes, que contempla tres posturas:

  • Lectura dominante: Producida por un espectador que acepta y coincide con la ideología dominante.
  • Lectura negociada: La que lleva a cabo el espectador que, en términos generales, acepta la ideología del programa, pero que debe adecuarse para “tomar en cuenta su posición social”.
  • Lectura oposicional: La que realizan aquellos que se oponen a todo
... Continuar leyendo "Descripción Densa, Hegemonía Cultural y Etnocentrismo: Conceptos Clave en Ciencias Sociales" »

La narrativa española desde 1975: Tendencias y autores destacados

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

La narrativa desde 1975

La novela en los años de la transición

Surge un nuevo grupo de narradores, la generación del 68. Estos narradores se inician dentro de la corriente experimental, pero evolucionan hacia formas más tradicionales del relato.

La narrativa experimental continúa (Juan Goytisolo, Juan García Hortelano) y se renueva con narradores jóvenes, como Julián Ríos, autor de Larva, una antinovela influida por las obras de James Joyce. Hay una tendencia hacia la metanovela, la novela que habla de sí misma, de su propio proceso de construcción, como en las obras de Luis Goytisolo, en su serie Antagonía, o Álvaro Pombo, autor de El héroe de las mansardas de Mansard.

Se impone el regreso a la novela cuyo objetivo principal es el... Continuar leyendo "La narrativa española desde 1975: Tendencias y autores destacados" »