Chuletas y apuntes de Español de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis de los Personajes de Fuenteovejuna: El Pueblo como Protagonista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,96 KB

Dicen que el auténtico protagonista de Fuenteovejuna es un personaje colectivo: El pueblo de Fuenteovejuna.

Personajes Principales

Frondoso

Recuerda al tipo de pastor idealizado por Garcilaso. Condición de enfermo de amor cortés, desdeñado y culto. Se basa asimismo en la figura histórica del labrador rico y portador de honra, tipo social cada vez más abundante en la España de los tiempos de Lope.

Laurencia

Pertenece a la misma tradición literaria que Frondoso. Presenta las características de la pastora guerrera y desenamorada. Induce a la rebelión de todo el pueblo al exigirles a los miembros del concejo municipal que venguen su deshonra. Encabeza el ejército de las mujeres que se ensaña con el cadáver del comendador. Lo que más le... Continuar leyendo "Análisis de los Personajes de Fuenteovejuna: El Pueblo como Protagonista" »

El Boom de la Literatura Hispanoamericana: Características, Autores y Obras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

El Boom de la Literatura Hispanoamericana

El Boom de la literatura hispanoamericana fue un fenómeno de trascendencia universal que marcó la narrativa en español durante los años sesenta.

Características Formales

  1. Tratamiento del tiempo cíclico
  2. Multiplicidad de perspectivas narrativas
  3. Fragmentación
  4. Cuidado del lenguaje
  5. Combinación de elementos reales y fantásticos
  6. Experimentación en todos los niveles

Crítica Política y Social

Bajo el preciosismo formal, estas obras esconden una desgarrada crítica política y social, especialmente evidente en autores como Carlos Fuentes o en las novelas sobre dictadores de Roa Bastos, Miguel Ángel Asturias, Vargas Llosa o García Márquez.

El Cuento Hispanoamericano

Paralelamente a las novelas, el cuento también... Continuar leyendo "El Boom de la Literatura Hispanoamericana: Características, Autores y Obras" »

Novecentismo y Vanguardias en la Literatura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,74 KB

Novecentismo y Vanguardias

Entre 1910 y 1936 se produce el relevo de modernistas y noventayochistas. Se suceden y coexisten diversos movimientos que coinciden en el afán de modernizar el pensamiento y el arte. Son el Novecentismo, las Vanguardias y la Generación del 27.

El Novecentismo

Hacia 1910 surge un grupo de jóvenes a los que se les da el nombre de novecentistas o Generación del 14. Destacan en este grupo: el pensador José Ortega y Gasset (alma del movimiento), el escritor Ramón Pérez de Ayala y el doctor Gregorio Marañón. Muy cerca estarán los ensayistas Américo Castro, Salvador de Madariaga y Claudio Sánchez Albornoz; el político e intelectual Manuel Azaña y los literatos Gabriel Miró y Juan Ramón Jiménez. También se... Continuar leyendo "Novecentismo y Vanguardias en la Literatura Española" »

Exploración de la Literatura Española: Siglos XVI y XVII

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,5 KB

Subgéneros de la Novela en el Siglo XVI

En el siglo XVI, la novela se diversificó en varios subgéneros: novelas pastoriles, bizantinas y picarescas. En la picaresca, se presentan ambientes urbanos y tipos humanos verosímiles. A diferencia de otros géneros, no se idealiza la naturaleza y los personajes son más realistas. Es un producto original de la literatura castellana. Los rasgos de esta variante de la narrativa del siglo XVI, que nace en 1554 con la publicación de La vida de Lazarillo de Tormes, han sido las narraciones picarescas.

Características de la Novela Picaresca

Por primera vez, un protagonista literario (el pícaro) es un antihéroe. El pícaro permanece en el anonimato y en la pobreza. La narración es en primera persona,... Continuar leyendo "Exploración de la Literatura Española: Siglos XVI y XVII" »

Descripción Densa, Hegemonía Cultural y Etnocentrismo: Conceptos Clave en Ciencias Sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

La Descripción Densa de Geertz y las Lecturas Preferentes de Hall

Geertz propone un método para comprender cómo se producen los intercambios de sentido en la sociedad: la descripción densa. Se trata de interpretar, proponer una hipótesis a partir de elementos que no se entienden a simple vista. Por su parte, Hall desarrolló la teoría de las lecturas preferentes, que contempla tres posturas:

  • Lectura dominante: Producida por un espectador que acepta y coincide con la ideología dominante.
  • Lectura negociada: La que lleva a cabo el espectador que, en términos generales, acepta la ideología del programa, pero que debe adecuarse para “tomar en cuenta su posición social”.
  • Lectura oposicional: La que realizan aquellos que se oponen a todo
... Continuar leyendo "Descripción Densa, Hegemonía Cultural y Etnocentrismo: Conceptos Clave en Ciencias Sociales" »

La narrativa española desde 1975: Tendencias y autores destacados

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

La narrativa desde 1975

La novela en los años de la transición

Surge un nuevo grupo de narradores, la generación del 68. Estos narradores se inician dentro de la corriente experimental, pero evolucionan hacia formas más tradicionales del relato.

La narrativa experimental continúa (Juan Goytisolo, Juan García Hortelano) y se renueva con narradores jóvenes, como Julián Ríos, autor de Larva, una antinovela influida por las obras de James Joyce. Hay una tendencia hacia la metanovela, la novela que habla de sí misma, de su propio proceso de construcción, como en las obras de Luis Goytisolo, en su serie Antagonía, o Álvaro Pombo, autor de El héroe de las mansardas de Mansard.

Se impone el regreso a la novela cuyo objetivo principal es el... Continuar leyendo "La narrativa española desde 1975: Tendencias y autores destacados" »

Guía Completa de Gramática Española: Verbos, Oraciones y Determinantes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

Formas

  • Recíproco: Variante del "le" cuando hay lo, la, los, las.
  • Reflexivo: Marca énfasis en el sujeto: Él se ha comido la tarta.
  • Impersonal: No hay sujeto.
  • Pasiva refleja: No se expresa el autor de la acción: En la fiesta se exige traje.
  • Lexema verbal: Verbo intransitivo, no exige complementos: Mi perro corría.
  • De voz media: El edificio se derrumbó.

Oración Compuesta

Coordinada: Las proposiciones mantienen por separado su autonomía y se unen con un enlace. Tipos:

  • Copulativas: y, en, ni.
  • Disyuntivas: o, u, o bien... (excluyen a la otra).
  • Adversativas: pero, mas, sino, aunque, sin embargo, no obstante, sino que, por lo demás, excepto, salvo.
  • Distributivas: unos... otros, tan pronto... como.
  • Explicativas: esto es, es decir, o sea...

Oración Subordinada

  • Sustantiva
  • Adjetivas:
... Continuar leyendo "Guía Completa de Gramática Española: Verbos, Oraciones y Determinantes" »

Dominando los Conectores en Inglés: Tipos, Usos y Ejemplos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,99 KB

Introducción a los Conectores en Inglés

Los conectores, también conocidos como linking words o discourse markers en inglés, son palabras o frases que unen ideas, oraciones o párrafos, estableciendo relaciones lógicas entre ellos. Su correcto uso es fundamental para lograr una comunicación clara, fluida y coherente, tanto en la expresión escrita como oral. A continuación, exploraremos los principales tipos de conectores en inglés y sus usos.

Conectores Conclusivos en Inglés

Los conectores conclusivos en inglés (conclusive connectors) se utilizan para indicar una conclusión, resumen o consecuencia lógica derivada del suceso o las ideas propuestas en la oración o texto principal. A diferencia de lo que sucede con los conectores concesivos,... Continuar leyendo "Dominando los Conectores en Inglés: Tipos, Usos y Ejemplos Clave" »

Evolución de la Narrativa Española desde la Posguerra hasta la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Desde 1939 hasta nuestros días, la narrativa española ha atravesado distintas etapas:

La Novela de la Posguerra (1940-1970)

Entre 1940 y 1970 se configuraron unas tendencias muy definidas que iban desde el desengaño y la angustia vital hasta la experimentación lingüística de la década de 1970.

La Novela Actual (1975-Actualidad)

El fin de la dictadura en 1975 posibilitó el regreso de la libertad de expresión y la apertura de un nuevo panorama narrativo que hizo que los autores se decantaran por la búsqueda de una voz propia.

Durante el periodo de la posguerra, se pueden apreciar diferentes tendencias tanto en la temática como en las técnicas. Sin embargo, los aspectos más comunes en los escritores de la época son:

  • El exilio de muchos
... Continuar leyendo "Evolución de la Narrativa Española desde la Posguerra hasta la Actualidad" »

El Teatro Barroco en España: La Comedia Nueva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

EL TEATRO BARROCO

Empieza a finales del Siglo XVI y comienza el teatro clásico español. Se conoce como la comedia nueva gracias a Lope de Vega.

La creación de la comedia nueva:

Además de que Lope de Vega compuso infinidad de piezas teatrales, realizó un escrito teórico: Arte nuevo de hacer comedias. En él recogió las características de su teatro. Su objetivo: fomentar la creatividad del autor, aumentar la verosimilitud de las obras y agradar al espectador.

Características de la comedia nueva:

  • Las obras se dividen en tres actos: exposición, nudo y desenlace. El final es un momento de fuerte tensión dramática y hace que la intriga aumente.
  • No se respeta la regla de las tres unidades:
    • La unidad de acción es la que más se sigue.
    • Se rompe
... Continuar leyendo "El Teatro Barroco en España: La Comedia Nueva" »