Chuletas y apuntes de Español de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Descripción Densa, Hegemonía Cultural y Etnocentrismo: Conceptos Clave en Ciencias Sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

La Descripción Densa de Geertz y las Lecturas Preferentes de Hall

Geertz propone un método para comprender cómo se producen los intercambios de sentido en la sociedad: la descripción densa. Se trata de interpretar, proponer una hipótesis a partir de elementos que no se entienden a simple vista. Por su parte, Hall desarrolló la teoría de las lecturas preferentes, que contempla tres posturas:

  • Lectura dominante: Producida por un espectador que acepta y coincide con la ideología dominante.
  • Lectura negociada: La que lleva a cabo el espectador que, en términos generales, acepta la ideología del programa, pero que debe adecuarse para “tomar en cuenta su posición social”.
  • Lectura oposicional: La que realizan aquellos que se oponen a todo
... Continuar leyendo "Descripción Densa, Hegemonía Cultural y Etnocentrismo: Conceptos Clave en Ciencias Sociales" »

La narrativa española desde 1975: Tendencias y autores destacados

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

La narrativa desde 1975

La novela en los años de la transición

Surge un nuevo grupo de narradores, la generación del 68. Estos narradores se inician dentro de la corriente experimental, pero evolucionan hacia formas más tradicionales del relato.

La narrativa experimental continúa (Juan Goytisolo, Juan García Hortelano) y se renueva con narradores jóvenes, como Julián Ríos, autor de Larva, una antinovela influida por las obras de James Joyce. Hay una tendencia hacia la metanovela, la novela que habla de sí misma, de su propio proceso de construcción, como en las obras de Luis Goytisolo, en su serie Antagonía, o Álvaro Pombo, autor de El héroe de las mansardas de Mansard.

Se impone el regreso a la novela cuyo objetivo principal es el... Continuar leyendo "La narrativa española desde 1975: Tendencias y autores destacados" »

Guía Completa de Gramática Española: Verbos, Oraciones y Determinantes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

Formas

  • Recíproco: Variante del "le" cuando hay lo, la, los, las.
  • Reflexivo: Marca énfasis en el sujeto: Él se ha comido la tarta.
  • Impersonal: No hay sujeto.
  • Pasiva refleja: No se expresa el autor de la acción: En la fiesta se exige traje.
  • Lexema verbal: Verbo intransitivo, no exige complementos: Mi perro corría.
  • De voz media: El edificio se derrumbó.

Oración Compuesta

Coordinada: Las proposiciones mantienen por separado su autonomía y se unen con un enlace. Tipos:

  • Copulativas: y, en, ni.
  • Disyuntivas: o, u, o bien... (excluyen a la otra).
  • Adversativas: pero, mas, sino, aunque, sin embargo, no obstante, sino que, por lo demás, excepto, salvo.
  • Distributivas: unos... otros, tan pronto... como.
  • Explicativas: esto es, es decir, o sea...

Oración Subordinada

  • Sustantiva
  • Adjetivas:
... Continuar leyendo "Guía Completa de Gramática Española: Verbos, Oraciones y Determinantes" »

Dominando los Conectores en Inglés: Tipos, Usos y Ejemplos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,99 KB

Introducción a los Conectores en Inglés

Los conectores, también conocidos como linking words o discourse markers en inglés, son palabras o frases que unen ideas, oraciones o párrafos, estableciendo relaciones lógicas entre ellos. Su correcto uso es fundamental para lograr una comunicación clara, fluida y coherente, tanto en la expresión escrita como oral. A continuación, exploraremos los principales tipos de conectores en inglés y sus usos.

Conectores Conclusivos en Inglés

Los conectores conclusivos en inglés (conclusive connectors) se utilizan para indicar una conclusión, resumen o consecuencia lógica derivada del suceso o las ideas propuestas en la oración o texto principal. A diferencia de lo que sucede con los conectores concesivos,... Continuar leyendo "Dominando los Conectores en Inglés: Tipos, Usos y Ejemplos Clave" »

Evolución de la Narrativa Española desde la Posguerra hasta la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Desde 1939 hasta nuestros días, la narrativa española ha atravesado distintas etapas:

La Novela de la Posguerra (1940-1970)

Entre 1940 y 1970 se configuraron unas tendencias muy definidas que iban desde el desengaño y la angustia vital hasta la experimentación lingüística de la década de 1970.

La Novela Actual (1975-Actualidad)

El fin de la dictadura en 1975 posibilitó el regreso de la libertad de expresión y la apertura de un nuevo panorama narrativo que hizo que los autores se decantaran por la búsqueda de una voz propia.

Durante el periodo de la posguerra, se pueden apreciar diferentes tendencias tanto en la temática como en las técnicas. Sin embargo, los aspectos más comunes en los escritores de la época son:

  • El exilio de muchos
... Continuar leyendo "Evolución de la Narrativa Española desde la Posguerra hasta la Actualidad" »

El Teatro Barroco en España: La Comedia Nueva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

EL TEATRO BARROCO

Empieza a finales del Siglo XVI y comienza el teatro clásico español. Se conoce como la comedia nueva gracias a Lope de Vega.

La creación de la comedia nueva:

Además de que Lope de Vega compuso infinidad de piezas teatrales, realizó un escrito teórico: Arte nuevo de hacer comedias. En él recogió las características de su teatro. Su objetivo: fomentar la creatividad del autor, aumentar la verosimilitud de las obras y agradar al espectador.

Características de la comedia nueva:

  • Las obras se dividen en tres actos: exposición, nudo y desenlace. El final es un momento de fuerte tensión dramática y hace que la intriga aumente.
  • No se respeta la regla de las tres unidades:
    • La unidad de acción es la que más se sigue.
    • Se rompe
... Continuar leyendo "El Teatro Barroco en España: La Comedia Nueva" »

El Teatro del Siglo de Oro Español: Lope, Tirso y Calderón

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,98 KB

Lope de Vega

Fue un fecundo autor literario.

Obra Dramática

La producción teatral de Lope de Vega es extensísima. Se conservan 42 autos y más de trescientas comedias.

Destacamos sus obras más conocidas:

  • Comedias de tema nacional.
  • Comedias de tema inventado.

Los temas son: religiosos, mitológicos, pastoriles…

Estilo

Naturalidad y espontaneidad. Juega con palabras y valores connotativos. Integra lo popular con lo culto.

Argumento de una obra representativa: Fuenteovejuna

  • Es de hechos reales.
  • Era la época de los Reyes Católicos.
  • Conflicto entre el pueblo cordobés de Fuente Ovejuna y su tirano gobernador.

Tirso de Molina

Insertado en la escuela de Lope, pero con una mayor originalidad y talento dramático que otros dramaturgos.

Obra

Escribió alrededor... Continuar leyendo "El Teatro del Siglo de Oro Español: Lope, Tirso y Calderón" »

El Siglo XVIII: La Ilustración en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,2 KB

SIGLO XVIII: La Ilustración en España

El movimiento cultural e ideológico conocido como Ilustración se caracteriza por un cambio de mentalidad en el que adquieren gran importancia la razón, la observación y la experimentación como base del conocimiento.

TEATRO

Los primeros años se siguieron los modelos de Lope de Vega y Calderón de la Barca. El teatro fue concebido para la idea del espectáculo y el entretenimiento. Los tipos de obras destacadas son:

  • Comedias de magia
  • Comedias heroico-militares
  • Comedias de santos
  • Comedias del figurón

Destacan autores como Antonio Zamora y José de Cañizares.

A mediados de siglo, los intelectuales ilustrados pretendían un teatro racional y educativo. Estas piezas se caracterizaban por:

  • La separación de la
... Continuar leyendo "El Siglo XVIII: La Ilustración en España" »

El Barroco Español: Contexto Histórico y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

1. El Barroco

Abarca desde el reinado de Felipe III (1598-1621) hasta la muerte de Calderón de la Barca (1680). El Barroco es la época del pesimismo.

Se viene abajo la utopía del hombre, capaz de conseguirlo todo. El arte será una forma de evasión o de reflexión, y dará lugar a expresiones aparentemente contrarias: la denuncia política de Quevedo o el pesimismo desgarrador de muchas de las manifestaciones literarias. La preocupación por el paso del tiempo es el tema central del Barroco.

La antítesis y el contraste son elementos básicos del mundo barroco. Supone una nueva intensificación de recursos respecto de los estilos anteriores. Se sustituye la belleza clásica por un arte acumulativo con tendencia a lo exagerado y desmedido,... Continuar leyendo "El Barroco Español: Contexto Histórico y Características" »

El Barroco Español: Poesía y Narrativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

El Barroco Literario Español

El Culteranismo: Luis de Góngora

Luis de Góngora es el máximo exponente del culteranismo, una corriente literaria que busca la máxima expresividad a través de la belleza formal y la complejidad del lenguaje.

Obra de Góngora

La obra de Góngora es principalmente lírica y se divide en dos etapas:

  • Poemas menores: romances, letrillas, etc.
  • Poemas mayores: Soledades y Fábula de Polifemo y Galatea.

Estilo de Góngora

  • Época primera: Carácter manierista, incluye poemas más sencillos y accesibles.
  • Época segunda: Se caracteriza por un lenguaje plagado de dificultades, artificioso y con un uso abundante de figuras retóricas.

Trascendencia de Góngora

El carácter innovador y vanguardista de la poesía de Góngora ha sido... Continuar leyendo "El Barroco Español: Poesía y Narrativa" »