Chuletas y apuntes de Español de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Consonantes Sonantes del Español: Nasales, Laterales y Róticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

¿Qué son las Consonantes Sonantes?

Las consonantes sonantes se caracterizan porque en su articulación el aire sale sin fricción ni turbulencias apreciables y las cavidades supraglóticas actúan como caja de resonancia.

Clasificación de las Consonantes Sonantes

Las consonantes sonantes se dividen en:

  • Laterales
  • Nasales
  • Róticas

Segmentos Sonantes del Español

Los segmentos sonantes del español, según diferentes alfabetos fonéticos, son los siguientes:

  • AFI: /l/, /ʎ/, /m/, /n/, /ɲ/, /ɾ/ y /r/
  • RFE: /l/, /l̮/, /m/, /n/, /n̮/, /r/ y /r̄/

Las Consonantes Nasales en Español

En cuanto a las consonantes sonantes nasales, el español tiene tres fonemas: /m/, /n/ y /ɲ/. Estos segmentos poseen rasgos distintivos, puesto que existen pares mínimos que... Continuar leyendo "Consonantes Sonantes del Español: Nasales, Laterales y Róticas" »

La Generación del 27: Características, Evolución y Rasgos Poéticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Características de la Generación del 27

La Generación del 27 está formada por una serie de poetas que empezaron a publicar sus obras en la década de los años 20, como Pedro Salinas, Federico García Lorca, Dámaso Alonso y Rafael Alberti, entre otros.

Rasgos que los definen como generación literaria

  • Nacen en fechas próximas (entre 1892-1906)
  • Homogeneidad de su formación: proceden de familias burguesas de tradición liberal, realizan estancias en el extranjero y tienen una sólida formación literaria.
  • Amistad: la correspondencia conservada demuestra los estrechos lazos de amistad entre ellos, así como las dedicatorias de sus poemarios y las elegías que escriben tras la muerte de algunos de ellos.
  • Cauces de difusión compartidos: publican
... Continuar leyendo "La Generación del 27: Características, Evolución y Rasgos Poéticos" »

Crítica a la Educación: Desinformación y la Urgente Necesidad de Discernimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Tema: Crítica a la educación por no enseñar a distinguir entre bulos y verdades.

Comentario: Nos hallamos ante un texto del ámbito periodístico perteneciente a los géneros de opinión, en concreto es una columna titulada “La civilización del estupor” publicada por Rosa Montero en el periódico El País el 29 de diciembre de 2019. La intención de la autora es criticar a la educación por no enseñar a distinguir entre bulos y noticias verdaderas. Por eso, las funciones lingüísticas predominantes van a ser la expresiva y la apelativa y, en consecuencia, se trata de un texto muy modalizado, es decir, aparecen abundantes marcos explícitos del enunciador.

Análisis de la Modalización

En primer lugar, observamos modalización valorativa... Continuar leyendo "Crítica a la Educación: Desinformación y la Urgente Necesidad de Discernimiento" »

Claves de la Comunicación Escrita y Oral: Exposición, Argumentación y Morfología del Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

La Exposición: Propósito y Tipos

La exposición tiene como finalidad proporcionar y hacer comprender una información al receptor.

Tipos de Exposición:

  • Según el receptor:
    • Especializadas: Requieren conocimiento previo de la materia por parte del receptor.
    • De divulgación: Dirigidas a un público no especializado.
  • Según el modo de expresión:
    • Escritas
    • Orales

Rasgos Lingüísticos de la Exposición:

  • Objetividad: Predominio de la función representativa, con oraciones enunciativas en tercera persona del singular o impersonales.
  • Claridad: Uso de la pregunta epistémica, donde el emisor se formula la cuestión que se haría el receptor para mantener el hilo de la exposición.

La Argumentación: Convencer y Persuadir

La argumentación tiene como finalidad... Continuar leyendo "Claves de la Comunicación Escrita y Oral: Exposición, Argumentación y Morfología del Español" »

Locuciones Latinas: Guía Completa con Ejemplos y Significado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB

Locuciones Latinas

- Facta, non verba: hechos, no palabras. Ej: no me creo tus juramentos, debes demostrarlo, facta, non verba.

- Factum: el destino. Se entiende como una divinidad que controla el futuro de las personas. De aquí proceden palabras como: fatal o fatalidad. Ej: Es cosa del factum lo que ha ocurrido; era imposible preverlo.

- Fiat lux: hágase la luz. Ej: Llevamos horas intentando solucionar el problema y de pronto llegaste tú y fiat lux, todo se arregló.

- Gratis et amore: gratis y por amor. Se refiere a aquello que hacemos sin esperar nada de cambio. Ej: yo no trabajo nunca gratis et amore.

- Grosso modo: por encima, sin pararse mucho. Se refiere a aquello que no nos ocupa mucho tiempo ni atención. Ej: Grosso modo debe de pesar... Continuar leyendo "Locuciones Latinas: Guía Completa con Ejemplos y Significado" »

La Novela del Renacimiento: Idealismo y Realismo en la Narrativa Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

La Narrativa del Renacimiento: La Novela Idealista

En el Renacimiento, la novela se establece como género literario y alcanza gran éxito y difusión. La novela idealista, que recrea mundos y personajes idílicos alejados de la realidad con la intención de entretener a nobles y burgueses.

Dentro de esta corriente se incluyen diversas formas narrativas que muestran aventuras fantásticas y conflictos amorosos, en un mundo idealizado, alejado de la realidad.

Los personajes pertenecen a la nobleza y son modelos de perfección: valentía, fidelidad... La acción se sitúa en un marco idealizado, alejado de la realidad, que invita a la evasión.

Subgéneros de la Novela Idealista

Dentro de la novela idealista, se encuentran los siguientes subgéneros:... Continuar leyendo "La Novela del Renacimiento: Idealismo y Realismo en la Narrativa Española" »

El Romanticismo y la Descripción Literaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

EL ROMANTICISMO

El Romanticismo es un movimiento artístico y literario que surge en Alemania a finales del siglo XVIII y se desarrolla sobre todo en Inglaterra. Se opone al racionalismo del neoclasicismo. Los autores románticos ponen su énfasis en la expresión de sus sentimientos íntimos de una manera apasionada. Se oponen a las normas sociales y son idealistas, quieren **crear** otra sociedad más libre. Por ello chocan con los gobiernos absolutistas, que cortan sus libertades.  De ahí que la **frustración** y el pesimismo vital sea un tema recurrente en sus obras.

RASGOS DE LA LÍRICA ROMÁNTICA

  • Los poetas románticos suelen utilizar una rima aguda, de gran sonoridad.

  • Los románticos buscan un lenguaje sin refinamientos, que transmita

... Continuar leyendo "El Romanticismo y la Descripción Literaria" »

Literatura Española del Siglo de Oro: Entre la Tradición y la Renovación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

La Celestina

La Celestina, una gran aportación a la literatura universal, se caracteriza por su línea realista. En esta obra cambia el papel de la mujer con Celestina. La importancia de la obra reside en la relación entre criados/señores y la solidaridad.

Establece un nuevo género; no es teatro, pero los personajes hablan por sí solos. La Celestina es reflejo de la sociedad de la época y hace una crítica a la misma.

Lírica

1. Religiosa (XVI)

  1. Fray Luis de León (Ascética). (sencillez, armonía y cuidada elaboración). Oda a Francisco Salinas.

  2. Santa Teresa de Jesús (Mística)

  3. San Juan de la Cruz (Mística). Recursos expresivos, tradicionales y nuevos (italianos). Perteneció a la orden de los Carmelitas. Tradujo el Cantar de los Cantares,

... Continuar leyendo "Literatura Española del Siglo de Oro: Entre la Tradición y la Renovación" »

Análisis de la Literatura Española: Del Lazarillo de Tormes al Quijote de Cervantes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

El Lazarillo de Tormes

El Lazarillo de Tormes es una obra realista que refleja la sociedad del siglo XVI. Se publicó en 1554 en tres ediciones y de forma anónima. La obra relata en primera persona la vida del protagonista: Lázaro. La historia se presenta como una confesión en forma de carta, con la intención de desmentir el rumor de infidelidad de su esposa. La obra describe su aprendizaje y sus experiencias con todos sus amos.

Estructura y Temas

Su estructura está compuesta por un prólogo y siete tratados.

  • En el prólogo explica los motivos que le empujan a escribir su obra: defender su honra.
  • En los tres primeros tratados se muestra el aprendizaje en la adversidad: trabaja con un ciego, un clérigo avaricioso y un escudero pobre.
  • En los
... Continuar leyendo "Análisis de la Literatura Española: Del Lazarillo de Tormes al Quijote de Cervantes" »

Análisis del Registro Lingüístico y Semántica en Textos Académicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

El texto "" es un texto redactado por una escritora profesional y publicado en prensa, por tanto, el registro empleado es el formal, es decir, un registro cuidado y culto como corresponde al género textual al que pertenece el texto. Su léxico se caracteriza por su riqueza y precisión. Se evitan las reiteraciones léxicas mediante el uso de sinónimos contextuales, correferencias y términos pertenecientes al mismo campo semántico. Además, se mantiene la referencia "" mediante la presencia de la familia léxica. Debido al carácter formal del texto, destaca la presencia de sustantivos abstractos y cultismos combinado con coloquialismos y términos pertenecientes al léxico rural general; en los textos argumentativos se recurre al empleo... Continuar leyendo "Análisis del Registro Lingüístico y Semántica en Textos Académicos" »