Chuletas y apuntes de Español de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando la Literatura Medieval: Características, Géneros y Obras Fundamentales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Características de la Literatura Medieval

  • Importancia de la transmisión oral
  • Carácter anónimo de sus autores
  • Finalidad didáctica o moralizante
  • Uso del verso

Géneros Líricos Medievales

Lírica Arábigo-Andaluza

Desarrollada en territorio mozárabe. La manifestación más importante fue la jarcha, una cancioncilla que se incluía al final de poemas cultos escritos en árabe o hebreo (moaxajas).

Lírica Gallego-Portuguesa

La manifestación más importante es la cantiga de amigo que, al igual que las jarchas, son poemas de amor puestos en boca de una mujer que se lamenta por la ausencia de su amado.

Poesía Épica: El Mester de Juglaría

El género principal de la poesía épica fue el cantar de gesta, extensas narraciones en verso en las que se resaltan... Continuar leyendo "Explorando la Literatura Medieval: Características, Géneros y Obras Fundamentales" »

Minimalismo Musical: Orígenes, Autores y Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

El Minimalismo Musical: Un Recorrido por sus Orígenes, Autores y Obras Clave

Orígenes del Minimalismo Musical

Algunos expertos remontan los orígenes del minimalismo musical al Impresionismo, a las obras de Erik Satie y su maestro Claude Debussy. Otros se inclinan directamente hacia la expresión contemporánea, citando ejemplos como Morton Feldman, Anton von Webern y Karlheinz Stockhausen. Todos ellos coinciden en que John Cage creó una obra única e innovadora: 4'33. Sin embargo, el propio Cage no se consideraba minimalista. Es muy improbable que la partitura minimalista haya surgido de algún entorno serialista.

El Término "Minimalismo" en la Música

La mayoría de las fuentes citan a Michael Nyman como el creador del término "minimalismo"... Continuar leyendo "Minimalismo Musical: Orígenes, Autores y Obras Clave" »

Fernando de Herrera y la Escuela Sevillana: Una Nueva Concepción del Amor Petrarquista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,27 KB

Fernando de Herrera y la Escuela Sevillana

Un Nuevo Enfoque del Petrarquismo

Fernando de Herrera, como principal representante de la Escuela Sevillana, marcó un cambio significativo en la poesía española del Siglo de Oro. Su obra se caracteriza por ser un manifiesto de la escuela (como lo demuestra el prólogo de Francisco de Medina a las anotaciones de Herrera a Garcilaso), y una reacción a la literatura anterior. Si bien todos admiraban a Garcilaso, Herrera y sus contemporáneos eran conscientes de la necesidad de una renovación poética.

En cuanto a la figura de la dama, se observa la influencia de la Laura de Petrarca, pero llevada al extremo. Los sonetos de Herrera, aunque no tan armoniosos como los garcilasianos, expresan una pasión... Continuar leyendo "Fernando de Herrera y la Escuela Sevillana: Una Nueva Concepción del Amor Petrarquista" »

El Arte de la Crítica Periodística: Guía Completa y Tipos de Crítica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,17 KB

LA COLUMNA PERIODÍSTICA


La columna periodística acoge todas las formas posibles que pueda adoptar un artículo, pues goza de una plena libertad lingüística y retórica. Es un género rico y básico dentro del periodismo de opinión. Es un artículo de opinión que puede ser razonador o lo contrario, falaz, orientador o enigmático, analítico o pasional, enjuiciativo o narrativo, y siempre valorativo y subjetivo. Va firmado.


1. Dos formas de entender la columna periodística

Se dividen en dos grandes grupos. Según el profesor Martínez Albertos encontramos:

  • Analítica: Propias de periodistas especializados. Interrelacionan hechos, ofrecen prospectivas históricas y sitúan con perspectiva las posturas que el hecho ha provocado. No juzgan
... Continuar leyendo "El Arte de la Crítica Periodística: Guía Completa y Tipos de Crítica" »

Análisis de textos y movimientos literarios del siglo XX en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

Comentario de Texto

Tipo de Texto

Se trata de un texto expositivo, del género ensayo divulgativo. En los textos de este género, el autor trata temas científicos o académicos, pero de forma accesible para un público amplio no especializado.

Características Lingüísticas

  1. En el texto aparecen términos cultos y de terminología académica, como (sufijo, sustantivo...).
  2. El autor ofrece oraciones aclaratorias de los conceptos más académicos, sencillamente en aposición.
  3. Podemos observar también el uso de expresiones que intentan conectar con un público amplio, de forma próxima y coloquial, que incluyen muletillas (claro, por supuesto...).
  4. Y en combinación con los cultismos, otros términos y expresiones perifrásticas del ámbito familiar
... Continuar leyendo "Análisis de textos y movimientos literarios del siglo XX en España" »

La Evolución Literaria de Valle-Inclán: Una Exploración de sus Etapas y la Inclusión de 'Luces de Bohemia'

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,05 KB

Evolución de la Obra de Valle-Inclán

La prolífica obra de Valle-Inclán abarca diversos géneros literarios y se divide en cuatro etapas principales:

Etapa Decadentista-Modernista (hasta 1906)

Esta etapa se caracteriza por el Modernismo, con obras como las Sonatas, que presentan rasgos como el simbolismo, el dandismo y el lenguaje cuidado. También destacan Flor de Santidad y Aromas de leyenda.

Etapa del Primitivismo (1907-1909)

El primitivismo surge como una nueva orientación del Modernismo, con obras como Águila de blasón y Cara de Plata, que presentan violencia, crueldad y un mundo rural primitivo. También destaca la trilogía de la guerra carlista.

Etapa de Distanciamiento Artificioso (1910-1920)

En esta etapa, Valle-Inclán escribe obras... Continuar leyendo "La Evolución Literaria de Valle-Inclán: Una Exploración de sus Etapas y la Inclusión de 'Luces de Bohemia'" »

El petrarquismo y su influencia en la lírica española: Garcilaso de la Vega

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

El petrarquismo y su influencia en la lírica española

Francesco Petrarca (1304-1374) fue poeta y modelo de inspiración para los humanistas del Renacimiento italiano. Además de varias obras en latín, escribió en italiano su Cancionero, una colección de 366 poemas (sonetos y sextinas) de tema amoroso. Estas composiciones fueron escritas a lo largo de 30 años y sufrieron continuas reelaboraciones por parte del autor. Todos ellos fueron inspirados por el amor de una mujer cuya verdadera identidad ocultó bajo el nombre de Laura.

La novedad de su poesía consiste en ser la expresión de una historia personal y de una pasión auténtica, que oscila entre el amor terrenal y el divino, entre lo carnal y lo espiritual, entre el gozo y el sufrimiento,... Continuar leyendo "El petrarquismo y su influencia en la lírica española: Garcilaso de la Vega" »

La Generación del 27: Características, Evolución y Rasgos Poéticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Características de la Generación del 27

La Generación del 27 está formada por una serie de poetas que empezaron a publicar sus obras en la década de los años 20, como Pedro Salinas, Federico García Lorca, Dámaso Alonso y Rafael Alberti, entre otros.

Rasgos que los definen como generación literaria

  • Nacen en fechas próximas (entre 1892-1906)
  • Homogeneidad de su formación: proceden de familias burguesas de tradición liberal, realizan estancias en el extranjero y tienen una sólida formación literaria.
  • Amistad: la correspondencia conservada demuestra los estrechos lazos de amistad entre ellos, así como las dedicatorias de sus poemarios y las elegías que escriben tras la muerte de algunos de ellos.
  • Cauces de difusión compartidos: publican
... Continuar leyendo "La Generación del 27: Características, Evolución y Rasgos Poéticos" »

Crítica a la Educación: Desinformación y la Urgente Necesidad de Discernimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Tema: Crítica a la educación por no enseñar a distinguir entre bulos y verdades.

Comentario: Nos hallamos ante un texto del ámbito periodístico perteneciente a los géneros de opinión, en concreto es una columna titulada “La civilización del estupor” publicada por Rosa Montero en el periódico El País el 29 de diciembre de 2019. La intención de la autora es criticar a la educación por no enseñar a distinguir entre bulos y noticias verdaderas. Por eso, las funciones lingüísticas predominantes van a ser la expresiva y la apelativa y, en consecuencia, se trata de un texto muy modalizado, es decir, aparecen abundantes marcos explícitos del enunciador.

Análisis de la Modalización

En primer lugar, observamos modalización valorativa... Continuar leyendo "Crítica a la Educación: Desinformación y la Urgente Necesidad de Discernimiento" »

Claves de la Comunicación Escrita y Oral: Exposición, Argumentación y Morfología del Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

La Exposición: Propósito y Tipos

La exposición tiene como finalidad proporcionar y hacer comprender una información al receptor.

Tipos de Exposición:

  • Según el receptor:
    • Especializadas: Requieren conocimiento previo de la materia por parte del receptor.
    • De divulgación: Dirigidas a un público no especializado.
  • Según el modo de expresión:
    • Escritas
    • Orales

Rasgos Lingüísticos de la Exposición:

  • Objetividad: Predominio de la función representativa, con oraciones enunciativas en tercera persona del singular o impersonales.
  • Claridad: Uso de la pregunta epistémica, donde el emisor se formula la cuestión que se haría el receptor para mantener el hilo de la exposición.

La Argumentación: Convencer y Persuadir

La argumentación tiene como finalidad... Continuar leyendo "Claves de la Comunicación Escrita y Oral: Exposición, Argumentación y Morfología del Español" »