Chuletas y apuntes de Español de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis de la Obra: El Quijote y las Variedades del Lenguaje

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

Análisis de la Obra: El Quijote

Profundidad de los Personajes

Los libros le dan soluciones fantásticas. Sancho Panza solo se fía de lo que ve y es egoísta; actúa por interés y se apoya en la sabiduría tradicional. Hay un intercambio progresivo de papeles y esta transformación da profundidad a los personajes.

El Estilo Renacentista

El estilo de la obra es un modelo renacentista de sencillez y naturalidad. Introduce numerosas técnicas narrativas como la aparición de rasgos propios del lenguaje oral, interrumpe la historia entrelazándose con historias secundarias. Se introducen varios puntos de vista y la ironía está presente en toda la novela.

Universalidad de la Obra

El Quijote es la obra más universal de la literatura española y su... Continuar leyendo "Análisis de la Obra: El Quijote y las Variedades del Lenguaje" »

Los Géneros de Opinión: El Editorial y sus Funciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Los Géneros de Opinión

El Editorial

El editorial es un artículo periodístico sin firma que explica, valora y juzga un hecho noticioso de especial importancia. Este juicio colectivo e institucional se formula de acuerdo a una convicción de orden superior que refleja la postura ideológica de cada periódico.

El editorial supone la identificación de la prensa como órgano de opinión y de representación social.

Funciones Periodísticas y Sociales del Editorial

  • Explicar los hechos: Desde el punto de vista que el editorialista crea oportuno, deberá explicar la importancia de los sucesos acaecidos, así como las consecuencias que podrían surgir en el seno de la sociedad.
  • Dar antecedentes: La interpretación ideológica de los hechos o problemas
... Continuar leyendo "Los Géneros de Opinión: El Editorial y sus Funciones" »

Figuras Retóricas: Guía Completa con Ejemplos y Definiciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Figuras Retóricas

1. Figuras Fonéticas

Aliteración

Repetición de fonemas con frecuencia.

Anadiplosis

Repetición de una palabra al final de un verso y al comienzo del siguiente.

Anáfora

Repetición de una palabra al comienzo de varios versos.

Onomatopeya

Imitación de sonidos reales y ruidos.

Similicadencia

Uso de dos o más palabras en el mismo caso gramatical.

Paronomasia

Semejanza fonética de palabras.

Palindromía

Lectura idéntica de izquierda a derecha y viceversa.

Anagrama

Cambio del orden de las letras de una palabra.

2. Figuras Morfo-Sintácticas

a) Por Adición de Palabras

Pleonasmo

Repetición innecesaria de palabras.

Epíteto

Uso de adjetivos.

Paradiástole

Uso de sinónimos, pero opuestos en sus significados.

Sinonimia

Acumulación de sinónimos.

b)

... Continuar leyendo "Figuras Retóricas: Guía Completa con Ejemplos y Definiciones" »

Explorando la Literatura Medieval: Características, Géneros y Obras Fundamentales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Características de la Literatura Medieval

  • Importancia de la transmisión oral
  • Carácter anónimo de sus autores
  • Finalidad didáctica o moralizante
  • Uso del verso

Géneros Líricos Medievales

Lírica Arábigo-Andaluza

Desarrollada en territorio mozárabe. La manifestación más importante fue la jarcha, una cancioncilla que se incluía al final de poemas cultos escritos en árabe o hebreo (moaxajas).

Lírica Gallego-Portuguesa

La manifestación más importante es la cantiga de amigo que, al igual que las jarchas, son poemas de amor puestos en boca de una mujer que se lamenta por la ausencia de su amado.

Poesía Épica: El Mester de Juglaría

El género principal de la poesía épica fue el cantar de gesta, extensas narraciones en verso en las que se resaltan... Continuar leyendo "Explorando la Literatura Medieval: Características, Géneros y Obras Fundamentales" »

Minimalismo Musical: Orígenes, Autores y Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

El Minimalismo Musical: Un Recorrido por sus Orígenes, Autores y Obras Clave

Orígenes del Minimalismo Musical

Algunos expertos remontan los orígenes del minimalismo musical al Impresionismo, a las obras de Erik Satie y su maestro Claude Debussy. Otros se inclinan directamente hacia la expresión contemporánea, citando ejemplos como Morton Feldman, Anton von Webern y Karlheinz Stockhausen. Todos ellos coinciden en que John Cage creó una obra única e innovadora: 4'33. Sin embargo, el propio Cage no se consideraba minimalista. Es muy improbable que la partitura minimalista haya surgido de algún entorno serialista.

El Término "Minimalismo" en la Música

La mayoría de las fuentes citan a Michael Nyman como el creador del término "minimalismo"... Continuar leyendo "Minimalismo Musical: Orígenes, Autores y Obras Clave" »

Fernando de Herrera y la Escuela Sevillana: Una Nueva Concepción del Amor Petrarquista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,27 KB

Fernando de Herrera y la Escuela Sevillana

Un Nuevo Enfoque del Petrarquismo

Fernando de Herrera, como principal representante de la Escuela Sevillana, marcó un cambio significativo en la poesía española del Siglo de Oro. Su obra se caracteriza por ser un manifiesto de la escuela (como lo demuestra el prólogo de Francisco de Medina a las anotaciones de Herrera a Garcilaso), y una reacción a la literatura anterior. Si bien todos admiraban a Garcilaso, Herrera y sus contemporáneos eran conscientes de la necesidad de una renovación poética.

En cuanto a la figura de la dama, se observa la influencia de la Laura de Petrarca, pero llevada al extremo. Los sonetos de Herrera, aunque no tan armoniosos como los garcilasianos, expresan una pasión... Continuar leyendo "Fernando de Herrera y la Escuela Sevillana: Una Nueva Concepción del Amor Petrarquista" »

El Arte de la Crítica Periodística: Guía Completa y Tipos de Crítica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,17 KB

LA COLUMNA PERIODÍSTICA


La columna periodística acoge todas las formas posibles que pueda adoptar un artículo, pues goza de una plena libertad lingüística y retórica. Es un género rico y básico dentro del periodismo de opinión. Es un artículo de opinión que puede ser razonador o lo contrario, falaz, orientador o enigmático, analítico o pasional, enjuiciativo o narrativo, y siempre valorativo y subjetivo. Va firmado.


1. Dos formas de entender la columna periodística

Se dividen en dos grandes grupos. Según el profesor Martínez Albertos encontramos:

  • Analítica: Propias de periodistas especializados. Interrelacionan hechos, ofrecen prospectivas históricas y sitúan con perspectiva las posturas que el hecho ha provocado. No juzgan
... Continuar leyendo "El Arte de la Crítica Periodística: Guía Completa y Tipos de Crítica" »

Análisis de textos y movimientos literarios del siglo XX en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

Comentario de Texto

Tipo de Texto

Se trata de un texto expositivo, del género ensayo divulgativo. En los textos de este género, el autor trata temas científicos o académicos, pero de forma accesible para un público amplio no especializado.

Características Lingüísticas

  1. En el texto aparecen términos cultos y de terminología académica, como (sufijo, sustantivo...).
  2. El autor ofrece oraciones aclaratorias de los conceptos más académicos, sencillamente en aposición.
  3. Podemos observar también el uso de expresiones que intentan conectar con un público amplio, de forma próxima y coloquial, que incluyen muletillas (claro, por supuesto...).
  4. Y en combinación con los cultismos, otros términos y expresiones perifrásticas del ámbito familiar
... Continuar leyendo "Análisis de textos y movimientos literarios del siglo XX en España" »

La Evolución Literaria de Valle-Inclán: Una Exploración de sus Etapas y la Inclusión de 'Luces de Bohemia'

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,05 KB

Evolución de la Obra de Valle-Inclán

La prolífica obra de Valle-Inclán abarca diversos géneros literarios y se divide en cuatro etapas principales:

Etapa Decadentista-Modernista (hasta 1906)

Esta etapa se caracteriza por el Modernismo, con obras como las Sonatas, que presentan rasgos como el simbolismo, el dandismo y el lenguaje cuidado. También destacan Flor de Santidad y Aromas de leyenda.

Etapa del Primitivismo (1907-1909)

El primitivismo surge como una nueva orientación del Modernismo, con obras como Águila de blasón y Cara de Plata, que presentan violencia, crueldad y un mundo rural primitivo. También destaca la trilogía de la guerra carlista.

Etapa de Distanciamiento Artificioso (1910-1920)

En esta etapa, Valle-Inclán escribe obras... Continuar leyendo "La Evolución Literaria de Valle-Inclán: Una Exploración de sus Etapas y la Inclusión de 'Luces de Bohemia'" »

El petrarquismo y su influencia en la lírica española: Garcilaso de la Vega

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

El petrarquismo y su influencia en la lírica española

Francesco Petrarca (1304-1374) fue poeta y modelo de inspiración para los humanistas del Renacimiento italiano. Además de varias obras en latín, escribió en italiano su Cancionero, una colección de 366 poemas (sonetos y sextinas) de tema amoroso. Estas composiciones fueron escritas a lo largo de 30 años y sufrieron continuas reelaboraciones por parte del autor. Todos ellos fueron inspirados por el amor de una mujer cuya verdadera identidad ocultó bajo el nombre de Laura.

La novedad de su poesía consiste en ser la expresión de una historia personal y de una pasión auténtica, que oscila entre el amor terrenal y el divino, entre lo carnal y lo espiritual, entre el gozo y el sufrimiento,... Continuar leyendo "El petrarquismo y su influencia en la lírica española: Garcilaso de la Vega" »