Chuletas y apuntes de Español de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Dominando la Adecuación y Modalización: Claves de la Comunicación Escrita Efectiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Propiedades Textuales Clave: Adecuación y Modalización

La adecuación es una propiedad textual que caracteriza a los textos correctamente elaborados desde el punto de vista de la comunicación. Es la propiedad textual por la que el texto se adapta al contexto discursivo. Esto significa que el texto se amolda a los interlocutores, a sus intenciones comunicativas, al canal de producción y recepción, entre otros parámetros que definen los registros.

La Modalización: Subjetividad en el Discurso

La modalización es un concepto que se relaciona con la subjetividad manifestada por el emisor. Un texto se considera modalizado (o poco modalizado) por la abundancia de marcas que indican la presencia del autor o autora en el discurso. El autor o autora... Continuar leyendo "Dominando la Adecuación y Modalización: Claves de la Comunicación Escrita Efectiva" »

Tipos de Texto Narrativo, Descriptivo y Dialogado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

ELTEXTONARRATIVO:


La narración es untipo de texto en el que se ceutnam hechos reales o imaginarios que le suceden a unos personajes en un tiempo y espacio.

Elementosdelanarracion:

En una narración se distingue la estructura externa que organiza el contenido y la estructura interna dependel del orden de los acontecimientos: -Lineal o cronológica: el orden del discurso sigue el orden de la historia. -In media res: el relato empieza en medio de la narración. -Flash-back o analepsis: el narrador trastoca la acción al pasado. -Flashforward o prolepsis: el narrados anticipa acciones. -Contrapunto: varias historias se antecruzan a lo largo de la narración. -Circular: el texto se inicia y se acaba del mismo modo.

Narradorypuntodevista:

Se puede narrar... Continuar leyendo "Tipos de Texto Narrativo, Descriptivo y Dialogado" »

El Barroco y el Neoclasicismo en la Literatura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 57,95 KB

El Barroco: España del Siglo XVII

Época de crisis y decadencia. En la política, los Austrias tuvieron un menor interés por el gobierno y delegaron el poder a personas de confianza, los “validos”; en la economía, fue un período de contracción debido a crisis, malas cosechas, la competencia y el declive del comercio. 

Fue un período de crisis demográfica por las epidemias, las guerras, las emigraciones y expulsiones. Hubo un deterioro de la sociedad, donde unos pocos vivían de las rentas, y la mayoría, de forma precaria.

Cambios Culturales y Científicos

Movimiento de grandes contrastes marcado por el pesimismo y el desengaño. Destacaron las guerras de religión. Las Paces de Westfalia certificaron la división espiritual: en las... Continuar leyendo "El Barroco y el Neoclasicismo en la Literatura Española" »

Reglas de Acentuación, Formación de Palabras y Evolución del Castellano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,59 KB

Acentuación

  • Agudas: La sílaba tónica es la última. Llevan tilde cuando terminan en vocal, -n o -s. Las palabras terminadas en diptongos como -ay, -ey, -oy no llevan tilde. Ejemplos: estoy, jersey, guirigay.
  • Llanas: La sílaba tónica es la penúltima. Llevan tilde cuando terminan en una consonante que no sea -n o -s.
  • Esdrújulas: La sílaba tónica es la antepenúltima.
  • Sobresdrújulas: La sílaba tónica es anterior a la antepenúltima.

Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan tilde siempre.

  • Cuando dos palabras se unen para formar una compuesta, si la primera lleva tilde, la pierde, y la segunda la mantiene. Ejemplos: santabárbara, fisicoquímico.
  • Los compuestos formados por palabras separadas por un guion conservan la tilde. Ejemplos:
... Continuar leyendo "Reglas de Acentuación, Formación de Palabras y Evolución del Castellano" »

Panorama de la Literatura Medieval Española: Del Cantar de Mio Cid a La Celestina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,68 KB

Poetas Cancioneriles (Siglo XV)

Marqués de Santillana

Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, renovó la poesía castellana. Escribió 16 canciones (de temática convencional), decires (plantos y epístolas), plantos y epístolas fúnebres (como el Planto de la Reina Margarita y la Defunción de Enrique de Villena) y otros decires narrativos (como el Infierno de los Enamorados). También cultivó la serranilla (8 composiciones) y el soneto (42 composiciones), con el que realizó una tentativa de aclimatar el soneto en la lengua castellana, precedente de Boscán y Garcilaso.

Juan de Mena

Su obra más importante es el Laberinto de Fortuna o Las 300. En ella, el poeta es conducido por la Providencia al palacio de Fortuna. Allí ve tres... Continuar leyendo "Panorama de la Literatura Medieval Española: Del Cantar de Mio Cid a La Celestina" »

Las preposiciones en español: funciones y casos problemáticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

Funciones de las preposiciones

Las funciones de las preposiciones son muy variadas. La teoría del caso postula que todo sintagma determinante (SD) o sintagma nominal (SN) realizado fonéticamente debe recibir una marca de caso del elemento que lo rige estructuralmente. El complemento directo (CD) la recibe del verbo, el sujeto de los rasgos de flexión y los demás complementos, de la preposición.

La función fundamental de la preposición es la asignación de las funciones que un elemento realiza en la frase. Algunas lenguas codifican estas funciones mediante declinaciones (caso morfológico), un orden de palabras rígido, preposiciones, posposiciones u otras partículas (caso abstracto). En español se combinan varios medios.

Ejemplos de casos

  • Puer
... Continuar leyendo "Las preposiciones en español: funciones y casos problemáticos" »

Soneto fue sueño ayer Francisco de Quevedo análisis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Francisco De Quevedo es un poeta español del Barroco, nacido en Madrid el 12 De Septiembre de 1580, y fallecíó en Villanueva de los infantes en 1645. Su infancia transcurríó en la viila y corte, rodeado de nobles Y potentados, ya que sus padres desempeñaban a los cargos en alacio. Estudió teología en Alcalá sin llegar a ordenarse y lenguas Antiguas y modernas. Durante la estancia de la corte en Valladolid, Circularon los primeros poemas de Quevedo, que imitaban o parodiaban Los de Góngora, el poeta cordobés detectó con rapidez la fama que Ganaba el jovenmirando su reputación, de forma que decidíó atacarlo Con una serie de poemas a los que Quevedo contestó y comenzó una Gran enemistad que sólo terminó con la muerte de Quevedo.... Continuar leyendo "Soneto fue sueño ayer Francisco de Quevedo análisis" »

El Quijote: Resumen, personajes y características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

El Quijote

Está dividida en 2 partes:

  • La primera, publicada en 1605, en la cual aparecen escritas las dos primeras salidas.
  • La segunda, publicada en 1625, en la cual se narra la tercera salida.

Novelas intercaladas:

  • Novela sentimental
  • Novela pastoril
  • Novela corta

Argumento:

Cuenta las aventuras de viaje de un caballero viejo que piensa ser un caballero andante. Después de volverse loco por haber leído demasiados libros de caballerías, deja su casa en busca de aventuras por la España imperial.

Personajes:

  • Don Quijote: en la primera parte, deforma la realidad para acomodarla a su ideal caballeresco, mientras que en la segunda parte no está loco.
  • Sancho Panza: en la primera parte, hace de gracioso, consejero y ayudante, mientras que en la segunda parte
... Continuar leyendo "El Quijote: Resumen, personajes y características" »

Exploración de la Gramática y la Teoría Literaria: Un Recorrido Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB

Gramática y Teoría Literaria: Un Recorrido Histórico

Gramática: el arte de las letras. La técnica que nos enseña cómo utilizar la gramática.

Sócrates y Aristóteles trataron la gramática (fueron los primeros).

Crates de Malos: dio el primer tratado sobre gramática.

El siguiente texto sobre gramática es el de Dionisos: tekne gramatique. Él establece la terminología que heredarán las gramáticas occidentales posteriores a través de la latina.

S. IV - Elio Donato: Aportación de la creación y utilización del término literatura para referirse a la parte histórica e interpretativa de la lengua, mientras que reserva el término grammatica para referirse al conjunto de normas y reglas.

Gramática que regula las reglas y normas del uso... Continuar leyendo "Exploración de la Gramática y la Teoría Literaria: Un Recorrido Histórico" »

Claves del Lenguaje Periodístico: Estilo y Características Esenciales en los Medios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Introducción al Lenguaje Periodístico

Cada medio de comunicación social (prensa escrita, radio y televisión) caracteriza su lenguaje de manera distinta, ya que se relaciona con el receptor de forma diferente. La pujanza actual de internet y las redes sociales (Twitter, Facebook, etc.) complica aún más la definición de las características de los lenguajes periodísticos.

Tradicionalmente, se afirmaba que el lenguaje periodístico debía ser claro, conciso y correcto para cumplir con los principios de objetividad, brevedad e interés informativo. Sin embargo, al referirnos a los principales subgéneros de opinión, encontramos un espacio para el estilo personal del autor (rasgos de subjetividad, mezcla de registros, etc.) que lo define... Continuar leyendo "Claves del Lenguaje Periodístico: Estilo y Características Esenciales en los Medios" »