Chuletas y apuntes de Español de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Guia Completa: Sordesa, Hipoacusia i Discapacitat Auditiva

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,02 KB

Guia Completa: Sordesa i Discapacitat Auditiva

Document original: Fotocòpia

Comprenent la Sordesa i l'Equilibri

Tant l’orella mitjana com la interna es troben protegides dins els ossos del crani i contenen els delicats mecanismes de l’oïda i l’equilibri.

El Sistema de l'Equilibri

Els conductes semicirculars i el vestíbul, situats a l’orella interna, permeten controlar l’equilibri. Els conductes contenen un líquid que es mou quan ho fa el cos. Cada conducte acaba en una dilatació que detecta el moviment i envia impulsos a l’encèfal per tal de conservar l’equilibri. El vestíbul respon a la gravetat i manté controlada la posició del cos.

Què és la Sordesa?

La sordesa és la limitació de l’entrada i processament de sensacions... Continuar leyendo "Guia Completa: Sordesa, Hipoacusia i Discapacitat Auditiva" »

Jorge Luis Borges: Exploración de su Universo Literario y Filosófico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Jorge Luis Borges: Vida y Obra de un Genio Literario

Jorge Luis Borges nació en Buenos Aires en 1899 y falleció en Ginebra en 1986. Desde muy joven, viajó a Europa, concretamente a Suiza, donde cursó el bachillerato entre 1914 y 1918. Fue un lector aventajado; a los 17 años ya había leído numerosos libros, tanto hispánicos como de otros idiomas.

A los 21 años, volvió a Argentina y publicó varias revistas. Fueron años muy fecundos. Desde los veinte hasta los treinta años, tuvo una etapa literaria muy prolífica. A partir de los años sesenta, comenzó su fama internacional. Nos interesan especialmente los años cuarenta, que es cuando aparecieron sus dos grandes colecciones de cuentos: Ficciones (1944) y El Aleph (1949).

La obra literaria... Continuar leyendo "Jorge Luis Borges: Exploración de su Universo Literario y Filosófico" »

Perífrasis Verbales: Tipos, Modos y Formas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,1 KB

Perífrasis Verbales

Perífrasis Modales

Duda o posibilidad:

  • Poder + infinitivo. Ejemplo: (Podían ser varios atracadores)
  • Deber de + infinitivo.

Obligación o necesidad:

  • Tener que + infinitivo
  • Deber + infinitivo
  • Haber de + infinitivo

Perífrasis Aspectuales

Ingresivas:

  • Ir a + infinitivo. Ejemplo: (Vamos a comer)
  • Estar a punto de + infinitivo. Ejemplo: (Está a punto de empezar)

Incoativas:

  • Ponerse a + infinitivo. Ejemplo: (Se puso a cantar)
  • Echarse a + infinitivo
  • Empezar a + infinitivo

Reiterativas:

  • Volver a + infinitivo. Ejemplo: (Volvió a pisar la lona)
  • Tornar a + infinitivo

Frecuentativas:

  • Soler + infinitivo. Ejemplo: (Suele recomendar ese menú)
  • Acostumbrar + infinitivo

Durativas:

  • Estar + gerundio. Ejemplo: (Viene subiendo)
  • Venir + gerundio
  • Andar + gerundio. Ejemplo:
... Continuar leyendo "Perífrasis Verbales: Tipos, Modos y Formas" »

El Siglo de Oro Español: Cervantes y la Novela Picaresca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Introducción: El siglo XVI, especialmente en el ámbito de la novela, fue un período crucial. Surgieron subgéneros como el idealista y el realista, este último reflejando la sociedad de la época a través de protagonistas antiheroicos que exponían tanto lo bueno como lo malo. Solo la novela de caballerías y la sentimental tienen origen medieval; otros géneros son renacentistas y se extienden hasta el siglo XVII. El género picaresco es el más importante y exclusivo de la literatura española, con obras destacadas como *Lazarillo de Tormes* y *Vida del Buscón*.

Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes: Reconocido mundialmente por su magnífica prosa, en narrativa escribió *El Quijote* (que engloba todos los subgéneros), *Novelas Ejemplares*... Continuar leyendo "El Siglo de Oro Español: Cervantes y la Novela Picaresca" »

El Modernismo y la Generación del 14: Machado y Juan Ramón Jiménez

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

El fin de siglo está marcado por el simbolismo, el impresionismo, la bohemia y la pérdida de las colonias españolas en 1898, provocando una grave crisis y protestas. Se inicia un proceso de renovación.

El modernismo fue un movimiento que nació en Hispanoamérica en 1880. Coincidieron varios factores históricos y culturales.

Características del Modernismo:

  • Escapismo ligado al cosmopolitismo
  • Amor y erotismo
  • Intimidad del poeta, soledad, melancolía, tema existencial
  • Noventayochismo: insiste en el problema de España

El Modernismo Español

Intervino Rubén Darío con sus viajes a España. En 1905, se da un giro temático y estilístico en Antonio Machado, Unamuno…, que buscan nuevas formas expresivas. El noventayochismo introdujo la preocupación... Continuar leyendo "El Modernismo y la Generación del 14: Machado y Juan Ramón Jiménez" »

Figuras Literarias: Guía de Recursos Estilísticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,38 KB

Figuras Literarias

Aliteración

Repetición de fonemas o sílabas.

Onomatopeya

Reproducción de los sonidos de la naturaleza.

Alegoría

Metáfora continuada en todo el poema.

Metonimia

Designar algo con otro nombre, basándose en la relación de sus significados.

Antítesis

Relacionar dos palabras opuestas entre sí.

Hipérbole

Exageración desmesurada de cualidades.

Enumeración

Acumulación de sustantivos.

Epíteto

Utilización de adjetivos colocados delante del sustantivo.

Hipérbaton

Cambio del orden normal de las palabras en una oración.

Anáfora

Repetición de una o varias palabras al principio de la oración.

Asíndeton

Supresión de conjunciones entre palabras que deberían llevarlas.

Polisíndeton

Muchas conjunciones sin ser necesarias sintácticamente.

Paralelismo

Repetición

... Continuar leyendo "Figuras Literarias: Guía de Recursos Estilísticos" »

Explorando la Morfología: Monemas, Derivación y Composición Léxica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

LÉXICO MONEMAS: unidades mínimas con significado. Dos tipos de monemas: a)LEXEMAS: aportan el significado básico o léxico. CHIC-o, RELOJ-er. b)MORFEMAS: modifican el significado del lexema. Gat-O-S, INmóvIL.

b.1) INDEPENDIENTES: forman palabras por sí solos: determinantes, pronombres, preposiciones y conjunciones. b.2)DEPENDIENTES: se unen al lexema para modificar y completar su significado: derivativos y flexivos.

DERIVATIVOS: sirven para formar palabras derivadas: PREFIJOS. Se colocan delante del lexema, cambian el significado de la palabra pero no cambia la categoría. PRE historia SUFIJOS. Se colocan detrás del lexema, modifica el significado de la palabra y puede cambiar la categoría. Mal-DAD, bell-EZA. INFIJOS. Se colocan... Continuar leyendo "Explorando la Morfología: Monemas, Derivación y Composición Léxica" »

La novela española de posguerra: 1940-1960

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,22 KB

La novela de los años cuarenta

En 1940, la visión de la realidad era pesimista. Los personajes de esta época eran inadaptados, solitarios y frustrados. Destacan las siguientes novelas:

  • La familia de Pascual Duarte: Escrita por Camilo José Cela, esta novela trata sobre la condición humana y los aspectos más brutales de la realidad. En ella, un asesino confiesa sus crímenes antes de ser ejecutado.

La novela social de los años cincuenta

Este periodo se centra en los conflictos sociales y la denuncia de la injusticia. Sus rasgos característicos son:

  • El enfoque objetivo de los hechos.
  • El desinterés por el análisis psicológico de los personajes.
  • La sustitución del protagonista por un personaje colectivo.
  • La concentración temporal y espacial
... Continuar leyendo "La novela española de posguerra: 1940-1960" »

Guía Completa sobre el Desarrollo del Lenguaje Infantil: Etapas, Trastornos y Estrategias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,82 KB

1.- Las holofrases son a.- Palabras que equivalen a una frase.

2.- ¿Por qué el niño tiende a simplificar la articulación de las palabras durante la etapa del lenguaje no combinatorio? b.- Porque no las puede pronunciar correctamente.

3.- Los trastornos adquiridos se refieren a a.- La aparición más o menos repentina de conductas verbales anormales que no pueden asimilarse a una regresión o a un retraso.

4.- La dislalia es c.- Un trastorno de articulación de los fonemas, ya sea por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos, o por la sustitución de unos por otros.

5.- La etapa en la que el niño aprende a utilizar como signos el llanto y los gestos, mantiene un ritmo de sonrisas y sonidos en su relación con las personas adultas,

... Continuar leyendo "Guía Completa sobre el Desarrollo del Lenguaje Infantil: Etapas, Trastornos y Estrategias" »

El Teatro del Siglo XVII en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

TEATRO DEL SIGLO XVII

Espectáculo de masas

Precedente:

  1. Teatro medieval: autos sacramentales; temática religiosa simbólica

  2. Comedia dell'arte italiana:

    • Tema: el amor

    • Personajes: Triángulo amoroso

  3. Lope de Rueda: Pasos

Que posibilita el nuevo teatro:

  • La Compañía de Jesús: Creen que el teatro tiene capacidad pedagógica y relación con los ejercicios espirituales.

  • Las damas ceden sus casas para las representaciones (corrales): Escenario amplio y elevado.

Mosqueteros (Críticos)

Patio (gente del pueblo, hombres y mujeres separados)

Cazuela (mujeres)

Corredores (nobleza y el rey)

Degolladero (zona más barata)

CARACTERÍSTICAS

  • Estética: decorados, tramoya, iluminación, música.

  • Espectáculo que dura todo el día (se integran otras piezas = entremeses, danzas)

... Continuar leyendo "El Teatro del Siglo XVII en España" »