Chuletas y apuntes de Español de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

El Romanticismo y sus Características: Autores, Comunicación No Verbal y Métodos de Investigación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

El Romanticismo y sus Características

El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional e hipercrítico de la Ilustración y el Clasicismo. Se caracteriza por:

  • La conciencia del Yo como entidad autónoma y fantástica
  • La supremacía del sentimiento frente a la razón
  • La fuerte tendencia nacionalista
  • La búsqueda de la originalidad frente a la tradición clasicista
  • La valoración de la creatividad frente a la imitación neoclásica
  • La preferencia por la obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada

Autores del Romanticismo

Esteban Echeverría: La cautiva José Mármol: Amalia Rómulo Gallegos: Doña Bárbara Jorge Isaac: María Juan León Mera: Cumandá Ricardo Palma: Tradiciones peruanas Domingo Faustino

... Continuar leyendo "El Romanticismo y sus Características: Autores, Comunicación No Verbal y Métodos de Investigación" »

Desarrollo del Lenguaje y Literatura Infantil: Etapas, Géneros y Estrategias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,88 KB

Desarrollo del Lenguaje en la Primera Infancia

El lenguaje se desarrolla en varias etapas durante los primeros años de vida. Estas etapas se caracterizan por diferentes tipos de vocalizaciones y habilidades comunicativas:

Balbuceo (3-6 meses)

  • Emisión de sonidos guturales y vocálicos.
  • Repeticiones de sílabas como /ga/ /ge/.
  • Gritos y gruñidos como forma de llamar la atención.
  • Uso de expresiones faciales para interactuar con el entorno.
  • Mayor interacción con el entorno.
  • Balbuceo universal.

Balbuceo Reduplicativo (6-12 meses)

  • Aumento de emisiones fónicas.
  • Uso del gesto (señalar) para comunicarse.
  • Imitación de sonidos.
  • Repetición reiterativa de sílabas, por ejemplo, mamama, bababa, tatata.
  • Sistema de turnos en la interacción.
  • Balbuceo cultural alrededor
... Continuar leyendo "Desarrollo del Lenguaje y Literatura Infantil: Etapas, Géneros y Estrategias" »

Luis García Montero y Antonio Muñoz Molina: Biografías y Obras Destacadas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Luis García Montero

es el narrativismo histórico-biográfico de sus poemas, de una estructura casi teatral o novelística “poesía de la experiencia”. Actualmente es catedrático del departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada y ha editado las "Rimas" de Gustavo Adolfo Bécquer, entre otros trabajos teóricos. También ha cultivado el ensayo y es columnista de opinión. Entre los galardones poéticos que ha obtenido destacan el Premio Federico García Lorca, el Premio Loewe, el Premio Adonáis de poesía y el Premio Nacional de Poesía con el que fue galardonado en 1995, y el Premio Nacional de la Crítica en el 2003. Desde 1994 comparte su vida con la escritora Almudena Grandes. El viernes 8 de junio de 2007 apadrinó... Continuar leyendo "Luis García Montero y Antonio Muñoz Molina: Biografías y Obras Destacadas" »

Morfología: estudio de la forma y la estructura de las palabras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Hay dos maneras de entender el término morfología. La primera acepción se refiere al estudio de las categorías lingüísticas, como sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, preposición, artículo, etc. El objeto de estudio es la palabra, pero con un enfoque gramatical, no lexicológico. Este enfoque observa la palabra como unidad gramatical, es decir, una unidad con un orden y propiedades combinatorias específicas dentro de la sintaxis.

Por ejemplo, los adjetivos relacionales o clasificadores no pueden anteponerse al nombre que modifican (no pueden ser explicativos o epítetos), pues su naturaleza es especificativa o clasificadora. La posición especificadora es la pospuesta al núcleo del sintagma nominal.

Determinar que el sustantivo en... Continuar leyendo "Morfología: estudio de la forma y la estructura de las palabras" »

El Arte de la Oratoria: Guía Completa para Discursos Públicos Exitosos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,89 KB

El discurso público, ya sea escrito u oral, desarrolla un tema de interés para una audiencia amplia. Su emisor, investido de autoridad, busca convencer a su audiencia, llevándola a adoptar una postura específica frente al tema presentado.

Estructura del Discurso Público

Introducción o Exordio

En esta sección se plantea el tema y se contextualiza la situación en la que se produce el discurso. Su función principal es motivar a la audiencia a involucrarse con el tema, utilizando recursos persuasivos, tanto emotivos como lógicos.

Exposición

Aquí se desarrolla el tema central. Se presentan argumentos, hechos y recursos discursivos, incluyendo elementos no verbales como gráficos y cuadros. El objetivo es captar el interés de la audiencia... Continuar leyendo "El Arte de la Oratoria: Guía Completa para Discursos Públicos Exitosos" »

Acercamientos lexicológicos en el estudio lingüístico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

1.4. Acercamientos lexicológicos

1. Semasiología

(Del griego semasia, "significación de una palabra", a su vez del griego sema, "signo, significado"). El punto de partida es el plano de la expresión, que opera con significantes: se trata de determinar qué significados se corresponden con un mismo significante.

Significante significado 1, significado 2, significado 3, etc.

Ejemplo: Significante: coger

  • Significados:
    1. "Agarrar, asir": Coge esta barra.
    2. "Recoger la cosecha": Cogemos la uva hasta finales de septiembre.
    3. "Capacidad": Esta botella coge dos litros.
    4. "Encontrar": Me cogió de mal humor.
    5. "Sorprender": Nos cogió la noche en mitad del bosque.

Esto puede darse con significantes que correspondan a morfemas (prefijos, sufijos, etc.):

  • Significante:
... Continuar leyendo "Acercamientos lexicológicos en el estudio lingüístico" »

Lírica Religiosa y Textos Expositivos: Características y Estructura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Lírica Religiosa: Cantigas de Santa María

Las cantigas en honor a la Virgen María son obras de temática religiosa procedentes de la corte de Alfonso X, conservadas en cuatro códices. Siguen la moda europea de las colecciones de milagros marianos y reflejan el afán del rey por afirmar su prestigio frente a la iglesia de Compostela, con un deseo propagandístico de la monarquía.

Su estructura es mariológica, una colección enciclopédica sobre la Virgen que la convierte en una verdadera guía mariana, ilustrada con ejemplos de su intervención a favor de los hombres. Consta de un breve texto en prosa como introducción y resumen de un refrán que se repite en cada estrofa, y el cuerpo de la cantiga.

Clasificación de las Cantigas

  • Narrativas:
... Continuar leyendo "Lírica Religiosa y Textos Expositivos: Características y Estructura" »

Modernismo Literario: Origen, Influencias y Rubén Darío

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

Modernismo Literario en Hispanoamérica

Origen e Influencias

El Modernismo, movimiento literario que surge a finales del siglo XIX y principios del XX, tiene su origen en Hispanoamérica, con figuras claves como José Martí, Manuel Gutiérrez Nájera y Rubén Darío. Este movimiento se ve influenciado por corrientes europeas como:

Parnasianismo (Théophile Gautier)

  • Prioriza la belleza estética sobre la representación de la realidad.
  • Rechaza el sentimentalismo.
  • Incorpora escenarios exóticos, mitos clásicos y elementos de civilizaciones antiguas.

Simbolismo (Paul Verlaine, Arthur Rimbaud, Stéphane Mallarmé)

  • Considera el mundo como un conjunto de símbolos que el poeta debe descifrar (idea de Charles Baudelaire).
  • Enfoque en la estética y la musicalidad
... Continuar leyendo "Modernismo Literario: Origen, Influencias y Rubén Darío" »

Derivación y Flexión de Palabras en Español: Un Análisis Morfológico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

1. Derivación y Flexión de Palabras

1.1. Tipos de Afijos

Los interfijos y circunfijos no derivan palabras por sí solos. En el caso de los interfijos, es una cuestión controvertida si deben considerarse afijos (es decir, morfemas derivativos) o simples segmentos fónicos que reestructuran el significante.

1.2. Derivación vs. Flexión

Establezcamos las diferencias entre ambos procesos:

  • a. Creación de palabras: La derivación crea nuevas palabras (simpat-ía, cant-ante); la flexión produce formas de una misma palabra (simpátic-o/a, cant-a-s/a-mo-s).
  • b. Tipos de afijos: La derivación se sirve de prefijos, sufijos y circunfijos; la flexión, únicamente de sufijos.
  • c. Cambio de categoría gramatical: En la derivación, es usual que la sufijación
... Continuar leyendo "Derivación y Flexión de Palabras en Español: Un Análisis Morfológico" »

La Selección de la Base Léxica por el Sufijo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

La Selección de la Base Léxica por el Sufijo

1. Los Rasgos Subcategoriales

Además de seleccionar la base según la categoría gramatical de esta, los sufijos atienden a otros aspectos más específicos. Estos rasgos más específicos se conocen como “rasgos subcategoriales”. Se llaman así porque dividen una determinada categoría gramatical en subclases. Un ejemplo: -ble se une, primordialmente, a verbos transitivos con sujeto agente: de Eludir un castigo puede formarse Este castigo es eludible. En cambio, los verbos intransitivos no suelen producir buenas formaciones con este sufijo: trabajar > *trabajable; venir > *venible. Los verbos transitivos que denotan ‘estado’ —no ‘acción’— (por tanto, no llevan sujeto agente)... Continuar leyendo "La Selección de la Base Léxica por el Sufijo" »