Chuletas y apuntes de Español de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

La Poesía Española Contemporánea: Tendencias, Autores y Obras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,22 KB

La Poesía Española Contemporánea: Tendencias, Autores y Obras

Panorama de la poesía tras la guerra

Las ausencias en el panorama poético son significativas por la muerte (de García Lorca, de Machado, etc.) o el exilio (Juan Ramón Jiménez, Salinas, etc.).

En España, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego y los componentes de la Generación del 36 escriben obras fundamentales en la posguerra.

La poesía de los años cuarenta. La Generación del 36

La forman poetas nacidos entre 1909 y 1922. Se la llama también “Generación escindida” porque vivieron la guerra y participaron en ella en uno u otro bando.

Tras la guerra civil se marcan dos grandes tendencias poéticas:

  • La poesía arraigada, es decir, aquella que se desarrolla sin

... Continuar leyendo "La Poesía Española Contemporánea: Tendencias, Autores y Obras" »

Mario Vargas Llosa: Un Novelista del Boom Latinoamericano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Epígrafe 3.3 Un Novelista de Nuestros Días: Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa es uno de los narradores más destacados de su generación y representa el espíritu literario del “boom” latinoamericano. Nació en 1936 en Perú, en una familia de clase media; siempre mantuvo una tensa relación con su padre y por ello reacciona en sus obras contra el autoritarismo. Es miembro de la Real Academia Española desde 1994 y por su carrera literaria ha recibido numerosos premios, entre los que destaca el Nobel de Literatura en 2010.

La Literatura como Fuego y Rebeldía

En su discurso “La literatura es fuego”, plasma sus ideas sobre la vocación literaria, la razón de ser de la literatura y el papel del escritor en la sociedad. Nos dice que... Continuar leyendo "Mario Vargas Llosa: Un Novelista del Boom Latinoamericano" »

Guía completa sobre la impersonalidad verbal en español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

Con el verbo haber

La impersonalidad se da cuando el verbo funciona autónomamente, con el significado léxico de existir y solo se puede conjugar en 3ª persona del singular.

Con el verbo hacer

Cuando este verbo es impersonal solo puede conjugarse en 3ª persona del singular y obligatoriamente es seguido por un sintagma nominal que implica temporalidad o estado atmosférico.

Con los verbos ser, estar y parecer

El verbo parecer funciona en construcciones impersonales, inmovilizado en la 3ª persona del singular, solamente cuando no hace referencia explícita a un sujeto y antecede a una oración subordinada sustantiva.
Los verbos ser y estar funcionan como impersonales en construcciones que expresan fenómenos naturales, generalmente meteorológicos,... Continuar leyendo "Guía completa sobre la impersonalidad verbal en español" »

Subgéneros del Periodismo: Informativos, de Opinión y Mixtos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,54 KB

Subgéneros del Periodismo

Subgéneros Informativos

Transmiten información de manera objetiva. Destacan:

  • Noticia: Relato breve de acontecimientos importantes y recientes de interés general.
  • Reportaje: Relato extenso que profundiza en temas relevantes, recogiendo datos y testimonios.

Estructura de la Noticia

  • Titular: Hecho principal.
  • Entradilla: Información más relevante (responde a las 6W).
  • Cuerpo de la noticia: Desarrollo detallado de la información.

Estructura del Reportaje

  • Entrada: Capta la atención del lector.
  • Párrafo final: Conclusiones del tema tratado.

Subgéneros de Opinión

Analizan e interpretan cuestiones de actualidad. Tienen carácter subjetivo:

  • Editorial: Punto de vista del periódico sobre un tema de actualidad.
  • Artículo de opinión:
... Continuar leyendo "Subgéneros del Periodismo: Informativos, de Opinión y Mixtos" »

Novela española de posguerra: Realismo social y existencialismo en los años 40 y 50

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,33 KB

Epígrafe 4.1 La novela de posguerra: las novelas inaugurales de los años 40 (Cela, Laforet, Delibes)

En los años cuarenta, España vive las consecuencias de su dramática Guerra Civil y se encuentra sumida en la miseria, la pobreza y el hambre. El ambiente cultural es de verdadera desorientación, ya que en la dictadura militar se estableció la censura, que reprimía cualquier intento de crítica o disidencia. El exilio había sido la salida para una serie de escritores como Francisco Ayala o Ramón J. Sender, autor de Réquiem por un campesino español. Entre los autores que permanecieron en España, hay autores que reivindican los valores del Régimen: estado, familia y religión; se trata de la novela triunfalista. Más tarde aparece... Continuar leyendo "Novela española de posguerra: Realismo social y existencialismo en los años 40 y 50" »

Tendencias Narrativas en la Literatura Española Contemporánea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB

Resulta muy complejo abordar el panorama de la literatura de las últimas décadas porque la ausencia de censura y el empuje editorial han traído consigo una tremenda variedad de publicaciones que recuperan tendencias del pasado. Se publican en España obras prohibidas y editadas en el extranjero (Goytisolo, Marsé); textos que aparecen ahora en su integridad (Martin Santos); se recupera la obra de los exiliados (Sénder, Ayala, Rosa Chacel). Además, la novela se convierte en objeto privilegiado de consumo de la industria editorial, con la proliferación de premios, la publicación de listas de ventas y ferias del libro, lo que a veces genera obras sin demasiada calidad. Rasgos destacables de la narrativa de la democracia son el interés... Continuar leyendo "Tendencias Narrativas en la Literatura Española Contemporánea" »

Literatura Española del Siglo XX: Desde la Generación del 27 hasta la Posguerra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

LITERATURA AÑOS 20 Y 30

La actividad cultural está muy presente en la vida social. Es un periodo de eclosión artística y literaria.

Estos años se caracterizan por la libertad creativa y la búsqueda de nuevas formas de expresión.

Los autores de este periodo, (la generación del 27) tratan los grandes temas del ser humano: amor, muerte... desde la serenidad vital.

Tendencia a la sencillez formal y a la búsqueda de la propia expresión personal.

LITERATURA DE POSGUERRA

El arte queda reducido a un plano muy secundario de la vida. La producción literaria baja considerablemente.

La falta de libertad y censura empobrecen las creaciones literarias y artísticas.

La literatura tiene un tono intimista, existencial y pesimista, reflejo de la miseria... Continuar leyendo "Literatura Española del Siglo XX: Desde la Generación del 27 hasta la Posguerra" »

La renovación de la novela española en los años 60 y la obra de Miguel Delibes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,9 KB

Epígrafe 4.3 La renovación de la novela en los años 60: procedimientos narrativos. Luis Martín Santos y Tiempo de silencio; Juan Marsé; Juan Goytisolo

En los años 60 se vive una profunda renovación de la narrativa, motivada por causas múltiples. Comienzan a manifestarse signos de cansancio del realismo dominante en la década anterior: se siente que esta estética había fracasado en su objetivo principal de cambiar la sociedad. Cobran importancia las ansias de experimentación, la necesidad de recuperar la fantasía en los relatos, el interés por el lenguaje, y por último, la influencia tanto de escritores modernos europeos y norteamericanos (Proust, Kafka, Joyce), como del “boom” de la novela hispanoamericana. Son factores importantes... Continuar leyendo "La renovación de la novela española en los años 60 y la obra de Miguel Delibes" »

Unidades de Registro y Contexto: Categorización en el Análisis de Contenido

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

20. Explique qué es la Unidad de Registro, sus distintas modalidades y cómo se relaciona con la Unidad de Contexto.

R: La unidad de registro es la unidad de significación que se ha de codificar. Puede ser de naturaleza y tamaño muy variable: una palabra, frase o tema.

Tema: Es “una afirmación sobre un sujeto. Es decir, una frase, o una frase compuesta, habitualmente un resumen o una frase condensada, tras la que puede resultar afectado un vasto conjunto de formulaciones singulares”. Es “una unidad de cuantificación compleja, de longitud variable, su realidad no es de orden lingüístico, sino de orden psicológico: una afirmación, y también una alusión pueden constituir un tema; a la inversa, un tema puede ser desarrollado en varias... Continuar leyendo "Unidades de Registro y Contexto: Categorización en el Análisis de Contenido" »

Literatura Medieval Española: El Cantar del Mio Cid y La Celestina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

El Cantar del Mio Cid

El Protagonista

El protagonista es Rodrigo Díaz de Vivar, un personaje histórico que vivió en la segunda mitad del siglo XI.

Características

El Cantar del Mio Cid se caracteriza por su verosimilitud, basada en la inexistencia de sucesos sobrenaturales y en las referencias concretas a una geografía real.

Autoría y Difusión

Fue compuesto a finales del siglo XII o comienzos del siglo XIII por un autor culto que pudo inspirarse en versiones anteriores orales o escritas. La obra fue concebida para ser difundida oralmente por los juglares.

Argumento y Estructura

Está organizado en tres cantares, pero su estructura interna se estructura en dos tramas:

  • Primera trama (Cantar del Destierro y Cantar de las Bodas): Se relata el destierro
... Continuar leyendo "Literatura Medieval Española: El Cantar del Mio Cid y La Celestina" »