Chuletas y apuntes de Español de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis de la obra "Don Quijote de la Mancha"

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Estructura narrativa y narradores

En el capítulo 9 se introduce el recurso del manuscrito encontrado, lo que da lugar a la entrada de un tercer autor que cronológicamente debería ser el primero. Luego descubrimos que ese manuscrito no es del tercer autor, Cide Hamete Benengeli. Si este es poco fiable, lo que nos cuenta el segundo autor también lo es. El manuscrito encontrado no es responsabilidad del autor tres, sino del autor cuatro, que es el traductor morisco. Cervantes está desmoronando la idea de la crónica.

La genialidad del Quijote tiene que ver con el hecho de que todos estos narradores se problematizan los unos con los otros y son complementarios entre sí. Tenemos, además, a Don Quijote que más de una vez nos dice que lo que... Continuar leyendo "Análisis de la obra "Don Quijote de la Mancha"" »

Textos especializados o argumentativos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 12,4 KB

TEXTOS EXPOSITIVOS.Definición: presentan una explicación sobre un tema o unas ideas para darlas a conocer. Estructura: planteamiento, desarrollo y conclusión. Clases de textos expositivos: De carácter divulgativo: tratan de llegar a un público amplio. Por eso su lenguaje es menos especializado, menos científico.De carácter especializado: encaminados a ser leídos por especialistas en la materia (médicos, astrólogos,…) De carácter académico: cuando se hace una exposición ordenada y clara de un tema que se ha trabajado y preparado previamente.

... Continuar leyendo "Textos especializados o argumentativos" »

Las Lenguas de España: Un Recorrido por la Diversidad Lingüística

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

La Situación Lingüística Actual de España

En España se hablan las siguientes lenguas: el castellano, el catalán, el gallego y el vasco. El castellano es la lengua oficial de España. Las otras lenguas también son oficiales en sus respectivas comunidades autónomas.

El Castellano

Actualmente el castellano o español es una lengua hablada por más de 350 millones de personas. Además de ser la lengua oficial de España, lo es también de varios países de América. Nació en el condado de Castilla y durante la Reconquista se fue expandiendo. A finales del siglo XV, la expansión del castellano continuó con el descubrimiento de América. En la Edad Media, el castellano pasó de ser una lengua oral y familiar, a tener el prestigio para convertirse... Continuar leyendo "Las Lenguas de España: Un Recorrido por la Diversidad Lingüística" »

Dinámicas Lingüísticas Globales: Contacto, Normalización y Variedades

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

El Deseo de una Lengua Universal

La existencia de tantas lenguas en el mundo es una barrera para la comunicación internacional. Por esta razón, se ha intentado buscar una lengua universal que elimine las fronteras lingüísticas entre los diferentes países y culturas.

Existen dos enfoques principales para superar la barrera del idioma:

  • Lengua artificial creada para facilitar la comunicación internacional, como el Esperanto.
  • Lengua internacional. En la Edad Media y el Renacimiento se usó el latín como lengua cultural. Actualmente, el inglés es la lengua internacional. El orden político, militar, económico y religioso contribuye a la difusión internacional de una lengua.

También hay quienes piensan que la mejor forma de romper las barreras... Continuar leyendo "Dinámicas Lingüísticas Globales: Contacto, Normalización y Variedades" »

Análisis de Réquiem por un Campesino Español de Ramón J. Sender

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Contexto

Contexto Histórico

Ramón J. Sender nació en Aragón en 1901, tres años después del desastre del 98. Su juventud estuvo marcada por el anarquismo y el comunismo. Durante la Guerra Civil Española, su hermano y esposa fueron fusilados, lo que le llevó al exilio en México y Estados Unidos, donde falleció en 1982. La posguerra española (años 40) estuvo marcada por el férreo control ideológico del régimen franquista y el aislamiento internacional. La apertura comenzó en los años 50 con la incorporación a la ONU y la UNESCO, y se intensificó en los 60 con el auge del turismo y la flexibilización de la censura.

Contexto Literario

La novela de los años 40 en España reflejaba la ideología franquista, ensalzando el catolicismo... Continuar leyendo "Análisis de Réquiem por un Campesino Español de Ramón J. Sender" »

La Poesía Española Después de 1966: De los Novísimos a la Poesía de la Experiencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

La publicación en 1966 de Arde el mar de Pere Gimferrer, inicia una manera de hacer poesía que rechaza cualquier referencia al realismo. En 1970, José Mª Castellet, publica una antología titulada Nueve novísimos poetas españoles, con poemas de Leopoldo Mª Panero, Ana Mª Moix... a los que más adelante se unieron otros poetas como Antonio Colinas, Luis Antonio de Villena…

Los autores rechazaron toda la poesía anterior a la guerra, salvo algunas excepciones. Son seguidores de la poesía de Rubén Darío, Vicente Aleixandre y Luis Cernuda... Integran influencias muy diversas y se produce el efecto del exhibicionismo cultural: la poesía se llena de referencias culturales de todo tipo y conviven los mitos clásicos con los contemporáneos.... Continuar leyendo "La Poesía Española Después de 1966: De los Novísimos a la Poesía de la Experiencia" »

Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Realismo Mágico y Fantástico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB

Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX

El siglo XX en la literatura hispanoamericana estuvo condicionado por nuevas formas de entender y narrar los hechos históricos, así como las realidades sociopolíticas y culturales. En la década de 1920, las vanguardias generaron las primeras innovaciones, alejándose del realismo tradicional. La influencia de la narrativa europea y estadounidense dio origen a la literatura moderna, donde se distinguen dos orientaciones: la realista y la innovadora.

Orientación Realista

En esta corriente prevalece la expresión de los rasgos específicos políticos y sociales. Domina el realismo fundado en la creencia de que se puede representar la verdad de forma objetiva.

Nueva Narrativa

La ruptura con el realismo tradicional... Continuar leyendo "Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Realismo Mágico y Fantástico" »

La Edad de Oro de la Literatura Norteamericana: Romanticismo y Realismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB

La Edad de Oro de la Literatura Norteamericana

Los iniciadores

Washington Irving: Es el autor de Cuentos de la Alhambra, una colección de leyendas recogidas durante sus estancias como diplomático en España.

James Fenimore Cooper: Su obra más conocida es El último mohicano, una novela histórica.

Nathaniel Hawthorne: Escribió La letra escarlata, que cuenta la historia de una mujer condenada a llevar bordada en su pecho la letra A tras ser acusada de adulterio.

El relato policiaco

En las novelas y cuentos policiacos, un suceso delictivo genera una investigación orientada a descubrir la autoría, las circunstancias y el móvil del crimen. Auguste Dupin es el antecedente directo de otros detectives como Sherlock Holmes de Arthur Conan Doyle, Poirot... Continuar leyendo "La Edad de Oro de la Literatura Norteamericana: Romanticismo y Realismo" »

Explorando las Formas de Expresión Literaria: Verso y Prosa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

La obra literaria y sus formas de expresión

La obra literaria se presenta en dos formas de expresión diferentes: el verso y la prosa.

El verso

El verso es una unidad rítmica que se da entre dos pausas. Se caracteriza por tener un ritmo y musicalidad determinados, que se basan en los siguientes hechos:

  • Por el número de sílabas que lo forman. Cada verso debe formarse siempre con un número determinado de sílabas rítmicas, que no siempre coincide con el de las sílabas gramaticales. Para lograrlo, el poeta puede usar determinadas licencias métricas como la sinalefa, el hiato, la sinéresis y la diéresis.
  • Clasificación por sílabas métricas: los versos se clasifican en isométricos, cuando tienen igual medida, y heterométricos, cuando tienen
... Continuar leyendo "Explorando las Formas de Expresión Literaria: Verso y Prosa" »

La evolución de la poesía española: del Modernismo a la Generación del 27

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 11,18 KB

El concepto de Modernismo

Surge con la publicación de Azul, de Rubén Darío, que se caracteriza por el gusto por la perfección técnica, la incorporación de ritmos y metros nuevos o renovados y el individualismo de sus miembros. La exaltación del subjetivismo, de la individualidad, les condujo a la búsqueda de la originalidad y, en muchas ocasiones, a la expresión de lo raro o exótico.

El Modernismo hispánico viene influido por la literatura francesa, en concreto por dos movimientos de la segunda mitad del siglo XIX: el Parnasianismo y el Simbolismo.

El Parnasianismo

Está representado por poetas como Gautier o Leconte. Los parnasianos defienden el ideal de “el arte por el arte”, no busca provocar sentimientos ni reflexiones, sino... Continuar leyendo "La evolución de la poesía española: del Modernismo a la Generación del 27" »