Chuletas y apuntes de Español de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

El Teatro Español en la Segunda Mitad del Siglo XX: De la Vanguardia al Siglo XXI

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Los Años 60: Teatro Experimental

En el teatro comercial, las comedias melodramáticas, de humor e intriga dominaban los escenarios, con autores como Alfonso Paso y Miguel Mihura. Sin embargo, el éxito de los realistas se desvaneció, dando paso a una actitud de descrédito hacia el social-realismo y el neorrealismo.

Surgen numerosos teatros independientes inspirados en las vanguardias europeas, las ideas de Artaud, Brecht, Genet, Beckett, Ionesco, Grotowski y"The Living Theatr", abriendo nuevos caminos para la expresión artística.

Grupos Independientes:

  • Los Goliardos y Tábano en Madrid
  • Teatro Lebrijano y La Cuadra en Sevilla
  • Els Joglars y Els Comediants en Cataluña

Estos grupos, denominados"el nuevo teatr", no formaron parte de la cultura oficial... Continuar leyendo "El Teatro Español en la Segunda Mitad del Siglo XX: De la Vanguardia al Siglo XXI" »

Autores del Realismo en la Literatura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,5 KB

Autores del Realismo

Juan Valera (1824-1905)

Hombre culto, miembro de la Real Academia Española, se preocupaba mucho por el estilo de sus novelas. Entendía la narración como una forma de embellecer la realidad con una finalidad artística.

  • Pepita Jiménez: un seminarista se debate entre el amor divino y el amor humano.
  • Juanita la Larga: contenido social.

José María de Pereda (1833-1891)

Narrador de ideas tradicionales. Destaca por la fuerza con que describió la naturaleza de Cantabria.

  • Sotileza: centrada en la peligrosa vida de los pescadores.
  • Peñas arriba: se desarrolla en un mundo rural.

Emilia Pardo Bazán (1851-1921)

Gallega. Se interesó por el naturalismo de la narrativa francesa y sus primeras y mejores novelas fueron de corte naturalista,... Continuar leyendo "Autores del Realismo en la Literatura Española" »

El Barroco Español: Literatura y Teatro del Siglo XVII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

El Barroco Español

El siglo XVII, época del Barroco, es el segundo de los Siglos de Oro de las artes y las letras en España. En el siguiente cuadro se resume la literatura más importante del Barroco en España:

Literatura del Barroco Español

Lírica: Poesía culta y popular: Luis de Góngora (culteranismo), Francisco de Quevedo (conceptismo)

  • Conceptismo: Procura que el contenido sea denso y complicado; se trata de decir mucho con pocas palabras, por lo que la forma resulta muy condensada. Ej: Quevedo
  • Culteranismo: Se caracteriza por la imitación de la sintaxis latina y la utilización de todo tipo de recursos que contribuyan a enriquecer el lenguaje de los poemas: metáforas, perífrasis, hipérbatos, hipérboles, alusiones mitológicas, etc.
... Continuar leyendo "El Barroco Español: Literatura y Teatro del Siglo XVII" »

El Teatro en el Siglo de Oro Español: Características y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

El Teatro en el Siglo de Oro Español

Dadas estas coordenadas, el teatro español se desarrolla en el siglo XVI desde unos parámetros puramente medievales hasta la consecución del moderno esquema de la comedia de principios del siglo XVII. El siglo XVI es, pues, un camino hacia la obtención de la fórmula de la modernidad. No ocurre como en Inglaterra, cuyo periodo de gestación es relativamente breve. La historia del teatro español del Siglo de Oro es el paso de un divertimento artístico propio de las clases altas a un medio donde el espectador popular se daba cita con el culto.

La Celestina

La composición de la obra es posterior a 1496, se publica como 'Comedia de Calisto y Melibea' y consta de dieciséis actos. Desde 1499 hasta la primera... Continuar leyendo "El Teatro en el Siglo de Oro Español: Características y Evolución" »

Muerte en Venecia de Thomas Mann

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,85 KB

1. El autor y su obra

Novelista y crítico alemán, Thomas Mann es una de las figuras más importantes de la literatura de la primera mitad del siglo XX. Nació en el seno de una antigua familia de comerciantes en Lübeck (Alemania), el 6 de junio de 1875. Fue oficinista antes de dedicarse a la escritura como profesión.

Estuvo influenciado por dos filósofos alemanes, Arthur Schopenhauer y Friedrich Nietzsche, aunque se mostraba reacio a las ideas de este último. En uno de sus últimos libros, Ensayos de tres décadas (1947), analiza sus propios escritos literarios rastreando las influencias de esos pensadores y de otros artistas.

Las novelas de Mann se caracterizan por una reproducción precisa de los detalles de la vida moderna y antigua,... Continuar leyendo "Muerte en Venecia de Thomas Mann" »

Los Cuentos de Edgar Allan Poe: Terror, Misterio y Romanticismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Cuentos de Poe

Datos biográficos

Edgar Allan Poe tuvo una infancia difícil marcada por la mala relación con su padre adoptivo y el traslado a Inglaterra. Ingresó en la Universidad y su afición a la bebida y al juego provocó la ruptura definitiva con su padre adoptivo. Estuvo casado con su prima Virginia, a la que perdió víctima de la tuberculosis. Dos años más tarde fue encontrado en estado de delirio. Murió unos días más tarde por causas aún desconocidas.

Movimiento literario

Su mayor influencia anterior procede de la tradición de la novela fantástica gótica inglesa.

Durante el siglo XIX se produce un gran auge del cuento literario. Entre las características de este, encontramos:

  • El gusto por lo desconocido y por lo misterioso,
... Continuar leyendo "Los Cuentos de Edgar Allan Poe: Terror, Misterio y Romanticismo" »

La Voz Femenina en la Poesía Tradicional: Simbolismo y Sentimiento en el Villancico de la Cervática

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

La Voz Femenina en la Poesía Tradicional: Un Acercamiento al Villancico de la Cervática

La poesía de tipo tradicional es una lírica puesta en boca de mujer (porque esta asume el valor de arquetipo de renovación), donde la doncella expresa casi siempre sus sentimientos en primera persona y el amor se vive de forma más libre. La canción de amor, asociada siempre a lo femenino, revelará un origen común. En este villancico, la voz femenina presenta la significación erótica de "ir a la fuente o a lavar al río", como se evoca en el verso "Cervática, que no me vuelvas".

La Importancia de la Forma en la Expresión Amorosa

En la lírica amorosa, la voz tiene una importancia extrema, porque con ella se expresa el juego del amor. En la expresión... Continuar leyendo "La Voz Femenina en la Poesía Tradicional: Simbolismo y Sentimiento en el Villancico de la Cervática" »

Estrategias Didácticas para el Aprendizaje de Inglés en la Primera Infancia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

Música para el Aprendizaje de Inglés en Edades Tempranas

La música facilita:

Beneficios de la Música en el Aprendizaje

  • La memorización de los mensajes gracias al ritmo.
  • La repetición, permitiendo que los niños memoricen ritmos, vocabulario y estructuras lingüísticas.

Elementos Clave

  • Capacidad de imitación y repetición.
  • Diversión.
  • Posibilidad de poner en práctica fragmentos de la lengua, que, aunque al principio solo formen una estructura superficial, con el tiempo se convertirán en una estructura profunda.

Ventajas Pedagógicas

  • Es motivador.
  • Permite repetir sin que los alumnos se aburran.
  • Útil para crear rutinas.
  • Mejora la pronunciación.
  • Se trabaja la madurez física y psicológica.
  • Ofrece una motivación extra al ver las reacciones de sus
... Continuar leyendo "Estrategias Didácticas para el Aprendizaje de Inglés en la Primera Infancia" »

La Lírica Cortesana del Siglo XV en España: Autores y Obras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

LA LÍRICA CORTESANA DEL SIGLO XV

Arte literario desarrollado en las cortes durante los siglos XIV y XV. Se ha conservado por medio de cancioneros que recogían la producción de los poetas. Cancioneros importantes: el de Baena y el de Estúñiga.

En estas recopilaciones predomina la poesía culta que revela una fuerte influencia trovadoresca y provenzal. Son breves canciones líricas (destinadas al canto). Sus temas, amorosos o satíricos, siguen reflejando los tópicos provenzales (amor cortés principalmente).

A medida que avanza el siglo, se nota la influencia italiana de Dante y Petrarca, y el gusto por la imitación de la literatura clásica latina. Ejemplo de esta influencia: los decires (poemas de carácter didáctico y doctrinal).

La poesía... Continuar leyendo "La Lírica Cortesana del Siglo XV en España: Autores y Obras" »

El Romancero Viejo y Nuevo: Características, Clasificación y Pervivencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

El Romancero Viejo y Nuevo

El Romancero Viejo

El conjunto de romances tradicionales de creación anónima, transmisión oral y compuestos para el canto recibe el nombre de Romancero Viejo. Surgen en los siglos XIV y XV y perviven con numerosas versiones distintas de cada uno.

El Romancero Nuevo

En el siglo XVI y XVII todo tipo de escritores componían infinidad de obras a imitación de las tradicionales. Estas reciben el nombre de Romancero Nuevo. Su transmisión es escrita, son de autor conocido y ya no están sujetos a las variaciones de la transmisión oral.

Características Métricas y Estilísticas

El romance es un poema no estrófico (extensión variable).

Su transmisión oral es la causa de que algunos recursos estén dirigidos a teatralizar... Continuar leyendo "El Romancero Viejo y Nuevo: Características, Clasificación y Pervivencia" »