Chuletas y apuntes de Español de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Clave de Cultura y Sociedad: Etnocentrismo, Relativismo y Herencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

1. Etnocentrismo: Una Perspectiva Crítica

El etnocentrismo se define como la creencia en la superioridad de la propia cultura sobre las demás. Las culturas ajenas se valoran negativamente porque se toman como criterios los valores de la cultura propia. Aunque el etnocentrismo puede aumentar la cohesión social (la gente se siente a gusto con su cultura), ha tenido consecuencias muy negativas.

Dos actitudes etnocentristas son:

  • La actitud impositiva: imponer los valores de la propia cultura.
  • La actitud aislacionista: encerrar a otros en reservas donde puedan ejercer su cultura mientras no molesten.

Desde el punto de vista práctico, ético y político, el etnocentrismo está relacionado con la xenofobia y, en general, con todas las manifestaciones... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Cultura y Sociedad: Etnocentrismo, Relativismo y Herencia" »

Explorando 'Un Mundo Feliz': Estabilidad, Identidad y Comunidad en la Distopía de Huxley

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Análisis de 'Un Mundo Feliz' de Aldous Huxley

Capítulo 1: Introducción al Mundo Feliz

Un Mundo Feliz ocurre seiscientos años en el futuro. El mundo se ha sometido a la dominación de los Controladores Mundiales, cuyo objetivo principal es garantizar la estabilidad y la felicidad de la sociedad. El principio subyacente del régimen es el utilitarismo, o la maximización de la felicidad general de la sociedad. La novela comienza en el Centro de Incubación y Condicionamiento de la Central de Londres, una fábrica de producción de seres humanos. Un grupo de estudiantes es guiado por el Director en un recorrido por las instalaciones.

Descripción del Edificio Central

“Un edificio gris, achaparrado (…) Londres”. A pesar de ser ficción científica,... Continuar leyendo "Explorando 'Un Mundo Feliz': Estabilidad, Identidad y Comunidad en la Distopía de Huxley" »

Elementos Esenciales de la Comunicación y Gramática en Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

Comunicación

Intercambio de información entre personas que se realiza en distintos lenguajes.

Funciones del Lenguaje

  • Emotiva (Emisor): Domina la subjetividad; el emisor transmite sus estados de ánimo.

  • Conativa (Receptor): Se orienta hacia el receptor; el emisor intenta cambiar su opinión, dar órdenes, etc.

  • Referencial (Situación): Se transmite información objetiva de la realidad. Ej.: El agua hierve a 100º.

  • Poética (Mensaje): Se centra en la forma del mensaje, no en lo que dice, sino en cómo se dice.

  • Fática (Canal): Cuando comprobamos si el canal de comunicación funciona. Ej.: ¿Hola? ¿Diga? ¿Sí?

  • Metalingüística (Código): Mensajes ordenados y precisos que explican el propio código. Ej.: Entradas de diccionario, "¿qué significa?

... Continuar leyendo "Elementos Esenciales de la Comunicación y Gramática en Español" »

El Grupo Nominal y Sus Componentes en la Gramática Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,24 KB

El Grupo Nominal

El grupo nominal es el grupo sintáctico que se construye en torno a un sustantivo o a una palabra equivalente (el núcleo), solo acompañado por actualizadores y del complemento del nombre.

Componentes del Grupo Nominal

  • Núcleo: sustantivos, pronombres, infinitivos, palabras subordinadas, oraciones subordinadas.
  • Actualizadores: determinantes.
  • Complementos del nombre: Grupo adjetival, grupo preposicional, grupo nominal en aposición, oración en relativo.

El Sustantivo

Los sustantivos son palabras con las que nombramos cualquier realidad material o inmaterial.

Tipos de Sustantivos

  • Comunes o propios
  • Individuales o colectivos
  • Concretos o abstractos
  • Contables y no contables

Género y Número del Sustantivo

  • Género: Diferencia el sexo de sus
... Continuar leyendo "El Grupo Nominal y Sus Componentes en la Gramática Española" »

La novela realista en la literatura española del siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,29 KB

Contexto Social

Novela. Marco literario por excelencia (Supone muchos cambios)

S.Tendial (escritor francés) "La novela es un espejo a lo largo de un camino" El rojo y lo negro

- Clubs de lectura. Campañas de alfabetización

Prosa heredada del Romanticismo

  1. Novela histórica - Presente (S.XIX finales)

Realismo - Enrique Gil y Carrasco "El señor de Bembibre"

Novela por entrega o folletín (Público, argumento)

Relatos amorosos con situaciones sorprendentes.

Suspensión de la narración en momentos de la intensidad narrativa.

María o la hija de un jornalero, Wenceslao Ayguals de Izco

Costumbrismo (Descripción técnica)

Periodismo - Artículos

Novela

Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber), La Gaviota

Novela Realista

  1. Verosimilitud, objetividad - Mezclar

... Continuar leyendo "La novela realista en la literatura española del siglo XIX" »

Figuras Retóricas: Definiciones y Ejemplos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

  • Antonomasia: Sustituir el nombre común por el nombre propio del individuo que se considere representante ejemplar.
  • Alegoría: Es una metáfora continuada, en que cada una de las metáforas está en relación con la anterior y con las siguientes.
  • Aliteración: Repetición de sonidos para conseguir un efecto determinado.
  • Anáfora: Repetición de una o diversas palabras al comienzo de una serie de oraciones o versos para enfatizarla.
  • Antítesis: Es la contraposición de dos ideas opuestas. Dos expresiones con significados contrarios.
  • Anadiplosis: La repetición de la última parte de un grupo sintáctico o de un verso al comienzo del siguiente.
  • Animalización: Aplicación de cualidades animales a otros seres o personas.
  • Asíndeton: Agrupación
... Continuar leyendo "Figuras Retóricas: Definiciones y Ejemplos" »

La obra de Federico García Lorca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

Extraordinariamente variada, presenta (lo mismo su poesía que su teatro prosa y dibujos) unos TEMAS comunes que forman un entramado indisoluble. Junto al amor (el poeta tiende a un pansexualismo, la frustración, destino trágico. Por sus obras desfilan numerosos seres marginados, que se mueven en un mundo hostil, que exhiben un hondo malestar, un sentimiento de impotencia, y que están abocados a la soledad y a la muerte.

PRIMERA ETAPA: HASTA 1928

tanteos Libro de poemas, influjos, temas variados, hondo malestar, puede evocar la nostalgia de su infancia, crisis juvenil, escribe 3 libros

  • Canciones (1927): heterogéneo,. Hay en él 'poesía pura', vanguardismo, puro juego; pero persiste su nostalgia de la niñez y ya se advierte su sensibilidad
... Continuar leyendo "La obra de Federico García Lorca" »

Teatro de posguerra en España: De la evasión al testimonio social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

) Teatro de posguerra: De la evasión al testimonio social: Mihura y Sastre

La Guerra Civil Española tuvo un efecto devastador sobre el bando republicano. Junto a la muerte de Valle-Inclán, Unamuno, Lorca o Miguel Hernández, podemos hablar del exilio de dramaturgos como Max Aub, Alejandro Casona…

Condicionamientos del teatro: Limitaciones ideológicas, ejercidas por una censura férrea.

Teatro de evasión

El establecimiento del régimen autoritario fortalece el éxito social y económico de la comedia burguesa de preguerra (José María Pemán) que se caracteriza por su equilibrio entre lo humorístico y lo sentimental, los ambientes burgueses, la defensa de valores tradicionales y temas recurrentes (celos, matrimonio…). A esto se le denomina... Continuar leyendo "Teatro de posguerra en España: De la evasión al testimonio social" »

Obstáculos Clave en la Comunicación Efectiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Factores asociados al contexto

El lugar o momento elegido

  • Trabajar en ambientes que no reúnen las condiciones adecuadas es una dificultad adicional para transmitir un mensaje.
  • La mala elección del momento también condiciona el proceso.

Factores asociados al mensaje / canal

Ruidos

  • Son las perturbaciones o interferencias que distorsionan el mensaje deseado. Si la interferencia es mínima, como un carraspeo o una muletilla, no suele llegar a ser una dificultad insalvable para la comunicación, pero sí perturbarla.

Factores asociados al emisor y al receptor

Falta de empatía

  • Falta de capacidad para ponerse en el lugar del otro con el objetivo de comprender mejor sus reacciones y sentimientos.

Estereotipos y prejuicios

  • Tendencia a juzgar previamente a
... Continuar leyendo "Obstáculos Clave en la Comunicación Efectiva" »

Análisis Estilístico y Temático de Réquiem por un Campesino Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Análisis Estilístico de Réquiem por un Campesino Español

Estilo del Autor

El estilo de la obra es un reflejo de su propio autor: directo, sencillo, conciso y natural. El escritor, también periodista, busca la concisión narrativa.

Modos de Elocución

Se combinan las secuencias narrativas con descriptivas y dialogadas. Las descripciones son concisas, centrándose en la sacristía y la cueva. Los personajes también se describen brevemente.

Modulaciones del Tono Narrativo

El tono narrativo varía según el plano temporal:

  • Presente (sacristía): Tono tenso, con interrupciones y predominio de elementos dramáticos.
  • Pasado (vida de Paco): Graduación climática desde el lirismo hasta el dramatismo de la muerte de Paco.

Diálogos

Los diálogos son concisos... Continuar leyendo "Análisis Estilístico y Temático de Réquiem por un Campesino Español" »