Chuletas y apuntes de Electricidad y Electrónica de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Motores con arranque auxiliar bobinado y con condensador

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 7,14 KB

El alternador trifásico


Su funcionamiento se basa en la inducción electromagnética, no necesita escobillas al estar el inductor en rotor y así se soluciona el problema que conllevaría las grandes tensiones Circuito inductor:
Formado por electroimanes con polaridad norte y sur (siempre en pares).Se le suministra corriente continua con dos anillos colectores y dos escobillas            Circuito inducido:
Tres bobinas a 120º una de otra en ranuras de un núcleo de chapas magnéticas (suele estar en estrellas con neutro a tierra)

Motor asíncrono triásico


También basados en inducción electromagnética, son sencillos robustos sencillo mantenimiento mantienen bien la velocidad con diferentes cargas y tiene buen par de arranque.
Su velocidad... Continuar leyendo "Motores con arranque auxiliar bobinado y con condensador" »

Control Avanzado de Motores CC: Arranque Secuencial, Inversión de Giro y Tipología de Transformadores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 12,82 KB

Componentes del Circuito

  • F1, F2: Fusibles. Su función es proteger los circuitos (F1 para el devanado de excitación, F2 para el devanado de inducido) de cortocircuitos y sobreintensidades elevadas.
  • KM1: Contactor principal. Permite el paso o corte de la corriente según se requiera para alimentar el circuito de excitación del motor.
  • KM2, KM3: Contactores de inversión de giro. Controlan el sentido de rotación del motor (KM2 para giro a derechas, KM3 para giro a izquierdas).
  • K4, K5, K6: Contactores de arranque. Sus contactos principales cortocircuitan progresivamente las resistencias de arranque del motor.
  • F3, F4: Relés térmicos. Protegen contra sobreintensidades (específicamente, sobrecargas) al motor (F3 para el circuito de excitación y
... Continuar leyendo "Control Avanzado de Motores CC: Arranque Secuencial, Inversión de Giro y Tipología de Transformadores" »

Instalaciones de Telefonía en ICT: Componentes, Precauciones y Verificaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Componentes de la Red Telefónica en ICT

PTR (Punto de Terminación de Red)

  • Conexión a tierra.
  • Conexión de salida (x 1 par).
  • Conmutador de desconexión de línea.
  • Conector de servicio.
  • Zócalo de servicio.
  • Varistor.
  • Conexión de entrada (x 1 par).

PAU (Punto de Acceso al Usuario)

  • 2 puntos de acceso al usuario.
  • 2 conexiones de salida (3 para Línea 1, 1 para Línea 2).
  • Tomas de servicio en regleta seccionada.

Diferencias entre PAU y PTR

El PAU permite conectar dos líneas, mientras que el PTR incluye protecciones contra sobretensiones. El PAU tiene menos componentes.

Bus Pasivo Corto: Características y Aplicaciones

El bus pasivo corto se define como la red interna del usuario. Es una red a cuatro hilos con un máximo de 8 terminales y 10 rosetas. Se utilizan... Continuar leyendo "Instalaciones de Telefonía en ICT: Componentes, Precauciones y Verificaciones" »

Fundamentos de las Baterías: Componentes, Descarga y Conexión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Fundamentos de las Baterías

Componentes de una Batería

En el interior de la batería hay unas separaciones que forman recipientes aislados unos de otros llamados vasos. En general, las baterías tienen 6 o 12 vasos. En el interior tenemos un líquido denominado electrolito que está constituido por agua destilada (H₂O) y ácido sulfúrico (H₂SO₄).

Sumergidas en el interior del vaso hay placas positivas y negativas intercaladas entre sí, separadas por un aislante. Las placas están constituidas por unas rejillas; en cada uno de sus huecos tenemos materia activa.

Los conductores que salen de cada vaso están unidos en serie con los conductores resultantes de los vasos contiguos. [Dato adicional: 13.2V total, 1cm electrolito (nervios de placas)... Continuar leyendo "Fundamentos de las Baterías: Componentes, Descarga y Conexión" »

Que es un devanado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

2.- Represente la fuerza de un sistema en términos de la densidad de carga


3.- Que es la densidad de corriente

- es el producto de densidad de carga por la velocidad de una partícula relativa al campo magnético cuyas unidades son los amperes por metro cuadrado

5.- Donde se encuentran los devanados de armadura en una máquina de cd

-los devanados de armadura en una máquina de cd se encuentran en la parte que gira denominado rotor

6.- Que es el devanado de excitación y cuál es su función

- las maquinas síncronas y cd por lo general incluyen un devanado secundario o un conjunto de devanados que lleva cd y se utiliza para producir el flujo principal de operación

7.- Cuales son las partes básicas de una maquina rotatoria

               ... Continuar leyendo "Que es un devanado" »

Motores y Dinamos de Corriente Continua: Funcionamiento, Tipos y Mantenimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 7,81 KB

Principio de Funcionamiento de una Dinamo

El principio de funcionamiento de una dinamo puede explicarse por medio de la teoría eléctrica elemental. Al hacer girar un anillo de alambre dentro del espacio libre entre dos imanes, se crea en este una corriente eléctrica.

Constitución de una Dinamo

  • Circuito magnético (fijo y móvil)
  • Circuito eléctrico (inductor, inducido, colector de delgas, escobillas)

Circuito Magnético

Es de tipo polos salientes y de chapas de acero dulce de 0,8 a 1,5 mm de espesor. Además, existen unos polos auxiliares o de conmutación.

Circuito magnético móvil

Está constituido por chapas de hierro dulce de 0,5 mm de espesor, aisladas entre sí mediante barnices para reducir las pérdidas por corrientes parásitas.

Circuito

... Continuar leyendo "Motores y Dinamos de Corriente Continua: Funcionamiento, Tipos y Mantenimiento" »

Sistemas de Generación y Distribución de Energía Eléctrica en Aeronaves: Componentes y Funcionamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

Baterías

Las baterías son una fuente primaria o de respaldo de energía eléctrica.

Tipos de Celdas

  • Celda Primaria: No recargable/reversible.
    • Tipos: Alcalina, CZn, AgLi (mayor capacidad).
    • Estructura: Varilla de grafito (cátodo), pasta electrolítica en un recipiente de zinc (ánodo).
    • Aplicación: Linternas, entre otros.
  • Celda Secundaria: Recargable/reversible.
    • Plomo-Ácido (2V): Electrolito de ácido sulfúrico, placa de dióxido de plomo (+), placa esponjosa (-), separador para evitar cortocircuitos.
      • Inundada: Carga en seco, pierde agua y produce gas.
      • VRLA: Sin electrolito libre, la recombinación de gases reduce la pérdida de agua.
    • NiCd: Alta capacidad, opera entre 60-90ºF, peligro de fuga térmica.
    • Ion-Litio: Alta capacidad, menor peso, larga vida
... Continuar leyendo "Sistemas de Generación y Distribución de Energía Eléctrica en Aeronaves: Componentes y Funcionamiento" »

Signos Clínicos y Hallazgos en la Exploración Cardiovascular

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 9,81 KB

Signos Clínicos Clave en Patologías Cardiovasculares

Hipertensión Arterial (HTA)

  • Síntomas (sx): Ausentes.
  • Pv: Normal.
  • PA: Disminuida (↓).
  • Ápex: Sostenido.
  • R1: Normal.
  • R2: Aumentado (↑).
  • Galope: No.
  • Soplo: Ausente, pero puede presentarse soplo sistólico de eyección.

Fibrilación Auricular

  • Síntomas (sx): De insuficiencia cardíaca (disnea, síncope, latido rápido).
  • Pv: Sin onda "A" ni seno "X".
  • PA: Irregular (diferencia entre frecuencia cardíaca central y presión arterial periférica).
  • Ápex: Podría ser patológico.
  • R1: Cambiante.
  • R2: Normal.
  • Galope y Soplo: Según la patología subyacente.

Pericarditis

  • Síntomas (sx): Dolor torácico.
  • Pv: Paradójico (seno y descendente profundo).
  • PA: Paradójica.
  • Ápex: Según la patología subyacente.
  • R1 y R2: Disminuidos
... Continuar leyendo "Signos Clínicos y Hallazgos en la Exploración Cardiovascular" »

Ejemplos de sistemas de control de lazo cerrado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

LAZO ABIERTO: Son los sistemas en los cuales la salida no afecta la acción de control.
En un sistema en lazo abierto no se mide la salida ni se realimenta para compararla conla entrada.

Amte la presencia de perturbaciones, un sistema en lazo abierto no realizara la tarea deseada.  ELEMENTOS Básicos: *Elemento de control *Elemento de corrección *Proceso.

EJEMPLO: Un sistema de riego con un temporizador que lo accione todos los días y se interrumpa pasado cierto tiempo, sin tomar en cuenta si las plantas recibieron la suficiente cantidad de agua, o si hubo un exceso de agua en el riego.

LAZO CERRADO: En un sistema en lazo cerado se alimenta al controlador la señal de error de actuación, que es la diferencia entre señal de entrada y de salida... Continuar leyendo "Ejemplos de sistemas de control de lazo cerrado" »

Conceptos Esenciales de Instalaciones Eléctricas: Conductores, Cortocircuitos y Factor de Potencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

Conceptos Clave en Instalaciones Eléctricas

1. Intensidad Admisible de un Conductor

Se obtiene de tablas publicadas en los reglamentos electrotécnicos.

2. Cálculo de la Sección de un Conductor

Todas las respuestas son correctas.

3. Factores de Corrección

Modifican la intensidad admisible de las tablas según las condiciones de instalación.

4. Valores de Intensidades Admisibles en Tablas de Conductores

Todas las respuestas son correctas.

5. Caída de Tensión en Conductores

Todas las respuestas son correctas.

6. Tolerancia de Tensión en Receptores Eléctricos

Del ±10%.

7. Sección Mínima por Criterio de Caída de Tensión

Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

8. Reducción de Sección del Conductor de Neutro

Cuando se trate de líneas de... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales de Instalaciones Eléctricas: Conductores, Cortocircuitos y Factor de Potencia" »