Chuletas y apuntes de Electricidad y Electrónica de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

En PAL, la salva o Burst va desfasada con respecto a la señal subportadora de color en cada línea

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 22,23 KB

TEMA 2 3 4

1º Servicios que hagan o hayan hecho uso de la modulación en AM y/o en FM

 

La AM es usada en la radiofonía, en las ondas medias, ondas cortas, e incluso en la VHF: es utilizada en las comunicaciones radiales entre los aviones y las torres de control de los aeropuertos. La llamada "Onda Media" (capaz de ser captada por la mayoría de los receptores de uso doméstico) abarca un rango de frecuencia que va desde 535 a 1705 kHz.

Una gran ventaja de AM es que su demodulación es muy simple y, por consiguiente, los receptores son sencillos y baratos 

La FM es usada comúnmente en las radiofrecuenciasde muy alta frecuenciapor la alta fidelidadde la radiodifusiónde la músicay el habla. El sonido de la televisiónanalógica también... Continuar leyendo "En PAL, la salva o Burst va desfasada con respecto a la señal subportadora de color en cada línea" »

Controles y Sistemas Operativos de Cabina de Tren: Funciones Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

Pupitre de Conducción

Conmutadores

  • IDO: Apertura de puertas directa: Neutro, Apertura directa.
  • VR: Sentido de marcha del tren: Neutro, Adelante, Atrás.
  • D: Conmutador de disyuntores: Neutro, Interruptores automáticos, Pruebas en vacío.
  • TE: Conmutador de test/prueba: Neutro, Probador de lámparas, Pruebas.
  • DN: Conmutador de compresores en directo: Neutro, Compresor en directo.
  • OA: Preparación y apertura de puertas: Neutro, Apertura Preparada, Apertura, Anulación de apertura.
  • SD: Conmutador de socorro/avería: Normal, Socorro, Avería.
  • KAD: Conmutador de alimentación directa: Normal, Directa.
  • C: Conmutador de conducción: FS, PA, CMC/P, CML.
  • T1: Conmutador de sentido del tren: Neutro, Derecha, Izquierda, Automático.
  • KHI: Conmutador de anuncio a pasajeros:
... Continuar leyendo "Controles y Sistemas Operativos de Cabina de Tren: Funciones Esenciales" »

Especificaciones Técnicas de Equipos para Redes de Distribución de Señal TV

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Características de Preamplificadores

  1. Ganancia del amplificador en dB: Es la diferencia entre el nivel de señal de entrada y el nivel máximo de salida.
  2. Factor de ruido en dB: Indica el nivel de ruido que el amplificador aporta a la señal de entrada. Para conocer el factor de ruido se emplea la relación señal/ruido. Es la característica más importante de un amplificador porque cuanto mayor sea la relación señal/ruido generado por el amplificador, mejor será la imagen.
  3. Tensión máxima de salida: Es el nivel máximo de salida que nos da el amplificador sin distorsión.
  4. Pérdida de retorno entrada/salida.

Selección de los Amplificadores de Equipos de Cabecera

Tensión máxima de salida: Es el nivel máximo de señal que el amplificador puede... Continuar leyendo "Especificaciones Técnicas de Equipos para Redes de Distribución de Señal TV" »

Fundamentos del Sincronismo en Televisión: Circuitos y Funcionamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Introducción a la Etapa de Sincronismo

Los impulsos de sincronismo de línea y de cuadro temporizan el funcionamiento del oscilador de barrido horizontal y del oscilador vertical, respectivamente. Las etapas finales de línea y de cuadro proporcionan las corrientes a las bobinas de deflexión.

El Separador de Sincronismo en Sistemas de Video

El separador de sincronismo es la etapa que se encarga de extraer, de la señal compuesta de video, los impulsos de sincronismo necesarios para explorar la imagen en la pantalla.

Cumple dos misiones principales:

  • Debe separar la información de sincronismo de la señal de video compuesta.
  • Una vez discriminada la información de imagen de la de sincronismo, debe separar los sincronismos de cuadro de los sincronismos
... Continuar leyendo "Fundamentos del Sincronismo en Televisión: Circuitos y Funcionamiento" »

Sistemas de Comunicación en Edificios: RDSI, Porteros y Videoporteros

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Red Digital de Servicios Integrados (RDSI)

La Red Digital de Servicios Integrados (RDSI) es una red totalmente digital de principio a fin, que permite la integración de multitud de servicios en un único acceso.

Componentes y Accesos de RDSI

  • Terminal de Red 1 (TR1)

    Es un dispositivo que convierte los 2 hilos que llegan en 4 que se necesitan para la comunicación.

  • Acceso Básico (BA)

    Consta de dos canales: B (para datos, con una velocidad de 64 kbps) y D (para señalización, con una velocidad de 16 kbps).

  • Acceso Primario (PA)

    Ofrece velocidades de 2048 kbps. La entrada al inmueble se realiza a través de enlaces radioeléctricos, fibra óptica, entre otros. En ocasiones, el canal B recibe el nombre de H.

  • Adaptador de Terminal (TA)

    Dispositivos utilizados

... Continuar leyendo "Sistemas de Comunicación en Edificios: RDSI, Porteros y Videoporteros" »

Componentes Fundamentales de la Electrónica de Potencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Introducción a la Electrónica de Potencia

Hay muchos otros circuitos que se han diseñado especialmente para procesar cantidades importantes de energía. Estos circuitos y sus componentes reciben el nombre de electrónica de potencia.

Componentes Clave de la Electrónica de Potencia

Tiristor (SCR)

La estructura del SCR (tiristor controlado de silicio) es similar a la de un diodo convencional, dado que permite el paso de corriente solo en un sentido de circulación; sin embargo, se diferencia de este en que su conducción está regulada por la acción de uno de los tres electrodos que tiene.

Tipos de Tiristores

Actualmente se fabrican SCR de diversos valores de corriente. Los tiristores de baja corriente soportan corrientes de ánodo menores de... Continuar leyendo "Componentes Fundamentales de la Electrónica de Potencia" »

Antenas y Sistemas de Telecomunicaciones: Componentes, Tipos e Instalación Profesional

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

Partes Fundamentales de una Antena

El funcionamiento de una antena se basa en la interacción de sus componentes clave:

  • Dipolo: Es el elemento captador principal que induce la corriente eléctrica en la banda a captar, dependiendo de la longitud de onda.
  • Adaptador de impedancia: Se encuentra a continuación del dipolo y es también conocido como caja de conexión. Su función es adaptar la impedancia del dipolo para una transmisión eficiente de la señal.
  • Elementos conectores: Son piezas metálicas que dirigen la señal al dipolo. Su tamaño, longitud de onda y cantidad determinan la directividad de la antena.
  • Reflectores: Son parrillas metálicas que protegen al dipolo de posibles interferencias provenientes de otras direcciones.

Sistemas y Modulaciones

... Continuar leyendo "Antenas y Sistemas de Telecomunicaciones: Componentes, Tipos e Instalación Profesional" »

Entendiendo las Baterías: Constitución, Funcionamiento y Cálculo en Instalaciones Solares

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Constitución y Funcionamiento de los Acumuladores

Los acumuladores están constituidos por células electroquímicas, placas, materia activa, rejillas, separadores y electrolito.

Proceso de Carga/Descarga

El proceso implica la conversión de energía eléctrica en química (carga) o de energía química en eléctrica (descarga), mediante el paso de corriente continua.

Acumulador de Plomo-Ácido

Es el tipo de acumulador más utilizado en ISF (Instalaciones Solares Fotovoltaicas) autónomas. El electrodo positivo está compuesto por dióxido de plomo (PbO2), y el electrodo negativo por plomo metálico (Pb). Ambos están sumergidos en una disolución de ácido sulfúrico, con una densidad nominal de 1.24 g/cm3 (plena carga). La tensión nominal de... Continuar leyendo "Entendiendo las Baterías: Constitución, Funcionamiento y Cálculo en Instalaciones Solares" »

Semiconductores: Tipos, Uniones PN, Polarización y Transistores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Semiconductores Intrínsecos

Los semiconductores intrínsecos son aquellos que no contienen impurezas. Se caracterizan por tener 4 electrones en la última capa de sus átomos. Para formar una estructura estable, se unen a los átomos vecinos mediante enlaces covalentes, compartiendo 4 pares de electrones.

Semiconductor Tipo N

Un semiconductor tipo N es un semiconductor extrínseco, es decir, contiene impurezas. Se forma al añadir átomos con 5 electrones en su última capa a un semiconductor puro (intrínseco). En la estructura cristalina, estos átomos tienen un electrón no enlazado que puede moverse fácilmente, aumentando la conductividad del semiconductor. La conductividad dependerá del número de átomos de impureza.

Semiconductor Tipo

... Continuar leyendo "Semiconductores: Tipos, Uniones PN, Polarización y Transistores" »

Partes móviles y fijas del motor

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

El motor eléctrico de corriente continua es aquel que recibe la ener­gía eléctrica en forma de corriente continua y la transforma en energía mecánica como consecuencia del giro de sus partes móviles.
Estátor es la parte fija del motor, responsable del establecimiento del campo magnético. Para ello, tiene una serie de bobinas, denominadas bobinas inductoras, situadas alrededor de los po­los del electroimán. Estos polos van sujetos a la carcasa.
Rotor es la parte móvil del motor. Consta de otro conjunto de bobinas, denominadas bobinas inducidas, que van arrolladas sobre las ranuras de un núcleo de hierro que recibe el nombre de inducido . Los extremos de las bobinas se suel­dan a una serie de láminas de cobre, llamadas delgas , que
... Continuar leyendo "Partes móviles y fijas del motor" »