Chuletas y apuntes de Electricidad y Electrónica de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

En PAL, la salva o Burst va desfasada con respecto a la señal subportadora de color en cada línea

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 22,23 KB

TEMA 2 3 4

1º Servicios que hagan o hayan hecho uso de la modulación en AM y/o en FM

 

La AM es usada en la radiofonía, en las ondas medias, ondas cortas, e incluso en la VHF: es utilizada en las comunicaciones radiales entre los aviones y las torres de control de los aeropuertos. La llamada "Onda Media" (capaz de ser captada por la mayoría de los receptores de uso doméstico) abarca un rango de frecuencia que va desde 535 a 1705 kHz.

Una gran ventaja de AM es que su demodulación es muy simple y, por consiguiente, los receptores son sencillos y baratos 

La FM es usada comúnmente en las radiofrecuenciasde muy alta frecuenciapor la alta fidelidadde la radiodifusiónde la músicay el habla. El sonido de la televisiónanalógica también... Continuar leyendo "En PAL, la salva o Burst va desfasada con respecto a la señal subportadora de color en cada línea" »

Especificaciones Técnicas de Equipos para Redes de Distribución de Señal TV

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Características de Preamplificadores

  1. Ganancia del amplificador en dB: Es la diferencia entre el nivel de señal de entrada y el nivel máximo de salida.
  2. Factor de ruido en dB: Indica el nivel de ruido que el amplificador aporta a la señal de entrada. Para conocer el factor de ruido se emplea la relación señal/ruido. Es la característica más importante de un amplificador porque cuanto mayor sea la relación señal/ruido generado por el amplificador, mejor será la imagen.
  3. Tensión máxima de salida: Es el nivel máximo de salida que nos da el amplificador sin distorsión.
  4. Pérdida de retorno entrada/salida.

Selección de los Amplificadores de Equipos de Cabecera

Tensión máxima de salida: Es el nivel máximo de señal que el amplificador puede... Continuar leyendo "Especificaciones Técnicas de Equipos para Redes de Distribución de Señal TV" »

Componentes Fundamentales de la Electrónica de Potencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Introducción a la Electrónica de Potencia

Hay muchos otros circuitos que se han diseñado especialmente para procesar cantidades importantes de energía. Estos circuitos y sus componentes reciben el nombre de electrónica de potencia.

Componentes Clave de la Electrónica de Potencia

Tiristor (SCR)

La estructura del SCR (tiristor controlado de silicio) es similar a la de un diodo convencional, dado que permite el paso de corriente solo en un sentido de circulación; sin embargo, se diferencia de este en que su conducción está regulada por la acción de uno de los tres electrodos que tiene.

Tipos de Tiristores

Actualmente se fabrican SCR de diversos valores de corriente. Los tiristores de baja corriente soportan corrientes de ánodo menores de... Continuar leyendo "Componentes Fundamentales de la Electrónica de Potencia" »

Entendiendo las Baterías: Constitución, Funcionamiento y Cálculo en Instalaciones Solares

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Constitución y Funcionamiento de los Acumuladores

Los acumuladores están constituidos por células electroquímicas, placas, materia activa, rejillas, separadores y electrolito.

Proceso de Carga/Descarga

El proceso implica la conversión de energía eléctrica en química (carga) o de energía química en eléctrica (descarga), mediante el paso de corriente continua.

Acumulador de Plomo-Ácido

Es el tipo de acumulador más utilizado en ISF (Instalaciones Solares Fotovoltaicas) autónomas. El electrodo positivo está compuesto por dióxido de plomo (PbO2), y el electrodo negativo por plomo metálico (Pb). Ambos están sumergidos en una disolución de ácido sulfúrico, con una densidad nominal de 1.24 g/cm3 (plena carga). La tensión nominal de... Continuar leyendo "Entendiendo las Baterías: Constitución, Funcionamiento y Cálculo en Instalaciones Solares" »

Semiconductores: Tipos, Uniones PN, Polarización y Transistores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Semiconductores Intrínsecos

Los semiconductores intrínsecos son aquellos que no contienen impurezas. Se caracterizan por tener 4 electrones en la última capa de sus átomos. Para formar una estructura estable, se unen a los átomos vecinos mediante enlaces covalentes, compartiendo 4 pares de electrones.

Semiconductor Tipo N

Un semiconductor tipo N es un semiconductor extrínseco, es decir, contiene impurezas. Se forma al añadir átomos con 5 electrones en su última capa a un semiconductor puro (intrínseco). En la estructura cristalina, estos átomos tienen un electrón no enlazado que puede moverse fácilmente, aumentando la conductividad del semiconductor. La conductividad dependerá del número de átomos de impureza.

Semiconductor Tipo

... Continuar leyendo "Semiconductores: Tipos, Uniones PN, Polarización y Transistores" »

Partes móviles y fijas del motor

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

El motor eléctrico de corriente continua es aquel que recibe la ener­gía eléctrica en forma de corriente continua y la transforma en energía mecánica como consecuencia del giro de sus partes móviles.
Estátor es la parte fija del motor, responsable del establecimiento del campo magnético. Para ello, tiene una serie de bobinas, denominadas bobinas inductoras, situadas alrededor de los po­los del electroimán. Estos polos van sujetos a la carcasa.
Rotor es la parte móvil del motor. Consta de otro conjunto de bobinas, denominadas bobinas inducidas, que van arrolladas sobre las ranuras de un núcleo de hierro que recibe el nombre de inducido . Los extremos de las bobinas se suel­dan a una serie de láminas de cobre, llamadas delgas , que
... Continuar leyendo "Partes móviles y fijas del motor" »

Medidores Eléctricos: Principios, Tipos y Aplicaciones

Enviado por jose antonio y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Instrumentos Electromagnéticos de Bobina Móvil

Su funcionamiento está basado en la Ley de Biot-Savart, que establece que al disponer de un conductor en el interior de un campo magnético por el que circula una corriente, se produce una fuerza en dicho conductor.

Constitución

  • Parte fija: Un imán permanente de acero con forma de herradura.
  • Parte móvil: Una bobina arrollada sobre un núcleo de hierro.
  • Fuerza antagonista: Producida por un resorte en espiral de bronce que, además, sirve de entrada y salida de corriente a la bobina. Por ello, la corriente es baja.

Características de Empleo

Este aparato se utiliza con corriente continua, y se emplea en alterna mediante rectificadores. Se utiliza como amperímetro, voltímetro u óhmetro.

Instrumento

... Continuar leyendo "Medidores Eléctricos: Principios, Tipos y Aplicaciones" »

Clase de precisión de salida de protección 5p20

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 11,38 KB

Conexión DE Polarización


La conexión de polarización queda definida por el ángulo de la impedancia de la línea, tal que se elige la conexión con el ángulo de desfase del voltaje respecto de la corriente mas próxima al ángulo de la línea, que en este caso corresponde a la conexión ""XXº"" (60º o 90º), ya que en tal condición, cuando se produzca una falla en la línea, la corriente de falla quedara prácticamente en paralelo con el voltaje de polarización, permitiendo así discriminar la dirección de donde ocurrió la falla y permitir la operación del relé direccional que controla o superbisa el relé 51/50

Explique  que se entiende por “control direccional” y “supervisión direccional”


Los relés direccionales... Continuar leyendo "Clase de precisión de salida de protección 5p20" »

Punts Crítics i Equips de Neteja d'Hortalisses: Guia Completa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,03 KB

Punts Crítics en la Càrrega, Transport, Descàrrega i Emmagatzematge d'Hortalisses

Els punts crítics són aquells en els quals es pot produir dany al producte. Els tipus de dany que poden patir són:

  • Ferida o ruptura de la pell, amb risc de contaminació o infecció
  • Cop, que produeixi macadures
  • Rascades, amb pèrdua de qualitat visual

Es poden generar punts crítics en les següents operacions d'emmagatzematge al camp:

  • A les operacions d'ompliment dels contenidors
  • Durant l'ús del contenidor
  • A la fase de col·locació dels contenidors sobre les superfícies de transport

Riscos durant la Càrrega

A la càrrega, el producte pot generar moments de risc:

  • La mala conservació de l'equip
  • L'incorrecta elecció de l'equip
  • L'operari manipulador de les càrregues,
... Continuar leyendo "Punts Crítics i Equips de Neteja d'Hortalisses: Guia Completa" »

Circuitos de Arranque y Carga en Automóviles: Componentes y Funcionamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

Circuitos de Arranque y Carga en Automóviles: Componentes y Funcionamiento

Características de la Batería

  • Tensión de la Batería: 12,6V = 100% / 12,3V = 50% / 12V = 0%
  • Tensión Nominal (12V): La tensión a la que funcionan los consumidores.
  • Capacidad Nominal (60Ah): Indica la cantidad de energía que puede almacenar.
  • Capacidad de Arranque en Frío (200A): La intensidad que es capaz de suministrar en condiciones adversas de frío, necesaria para hacer funcionar un motor de arranque.

CAPACIDAD = INTENSIDAD X TIEMPO

Circuito de Arranque

Su misión es hacer que el motor de combustión inicie sus primeras vueltas hasta que se produzcan las primeras combustiones y funcione por sí mismo.

Componentes del Circuito de Arranque

  • Batería
  • Llave de contacto
  • Motor
... Continuar leyendo "Circuitos de Arranque y Carga en Automóviles: Componentes y Funcionamiento" »