Chuletas y apuntes de Economía de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Consorcios de Exportación y Análisis de Situación PDM: Guía para el Marketing Estratégico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Consorcios de Exportación

Definición y Ventajas

Los consorcios de exportación son agrupaciones de empresas que se unen para realizar operaciones comerciales en mercados exteriores. Son aconsejables cuando la exportación individual resulta difícil debido a la escasa capacidad de actuación o a otras circunstancias.

Los consorcios permiten a las empresas:

* Atacar conjuntamente los mercados exteriores * Mantener el control sobre la estrategia comercial * Llevar a cabo operaciones de gran envergadura

Actividades Principales

Los consorcios de exportación llevan a cabo principalmente las siguientes actividades:

* Operaciones comerciales con mercados exteriores * Establecimiento de precios * Selección de agentes distribuidores * Obtención de información... Continuar leyendo "Consorcios de Exportación y Análisis de Situación PDM: Guía para el Marketing Estratégico" »

Estimación de Duración y Procesos de Gestión de Proyectos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB

-ESTIMAR DURACION: Secuencia: 1. Estimar cantidad de trabajo 2. Estimar cantidad de recursos 3. Estimar cantidad de periodos laborales. (Para ejecutar la actividad).

-Herramientas y técnicas:

-ENTRADAS: Lista de act. Atributos. Requerimientos. Calendario. Enunciado del alcance. Factores ambientales.

-Procesos para estimar tiempos: 1. Juicio de expertos: usado en varias fases de la gestión del proyecto. 2. Estimación por Analogía: duración real de referencia. 3. Estimación paramétrica: duración conocida y multiplicarla. 4. Estimación estocástica: aleatorio, Beta y análisis PERT. 5. Análisis de reservas: complemento de las anteriores, reservas de tiempo, contingencias, evitar efecto Pigmalión.

-SALIDAS: Estimación de la duración de... Continuar leyendo "Estimación de Duración y Procesos de Gestión de Proyectos" »

Entendiendo la Política Fiscal: Tipos y Efectos en la Economía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Política Fiscal

Es la intervención del Estado en la economía utilizando como instrumentos los Presupuestos Generales del Estado, es decir, los gastos e ingresos que se incluyen en dichos presupuestos. Por ello, a la política fiscal también se le llama política presupuestaria. La política fiscal es competencia del Gobierno de la Nación porque es el encargado de elaborar los Presupuestos Generales del Estado, es decir, de presentar el proyecto de Ley de Presupuestos ante las Cortes Generales. Recordar que, como proyecto de ley, el gobierno lo debe presentar antes del 1 de octubre de cada año ante las Cortes Generales. También las autonomías tienen competencia presupuestaria en su ámbito territorial. En este caso, quien asume la política... Continuar leyendo "Entendiendo la Política Fiscal: Tipos y Efectos en la Economía" »

La Empresa: Evolución, Funcionamiento y Clasificación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 12,33 KB

La Empresa: Motor del Desarrollo Económico

La empresa es el factor fundamental para el desarrollo económico. Su función principal es la producción de bienes y servicios. Es un agente social generador de empleo y riqueza. En ella se combinan recursos humanos, tecnología, recursos financieros y la organización con el fin de lograr un objetivo económico: ser eficiente y rentable.

La Empresa como Realidad Económica y Social

Las empresas, aunque con otros nombres y funciones, han existido a lo largo de la historia. En cada época, han tenido características distintas en cuanto a tamaño, propiedad y forma de manejo. Sin embargo, comparten rasgos comunes como la creación de puestos de trabajo y la producción de bienes y servicios. La empresa... Continuar leyendo "La Empresa: Evolución, Funcionamiento y Clasificación" »

El Salario y sus Componentes en el Sistema Laboral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

1. El Salario

Totalidad de las percepciones económicas que reciben los trabajadores como contraprestación por los servicios laborales por cuenta ajena.

Tipos de Salario

  • En dinero: Se cobra en moneda de curso legal. Se puede fijar por unidad de tiempo u obra (destajo).
  • En especie: Consiste en el uso, consumo y obtención de bienes, derechos o servicios gratuitos o a un precio inferior al de mercado. No puede superar el 30% del salario total.

1.1. SMI e IPREM

  • SMI (Salario Mínimo Interprofesional): Cantidad mínima que se debe recibir por el trabajo realizado por cuenta ajena a tiempo completo.
  • IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples): Índice que sirve para determinar la cuantía de algunas prestaciones o para acceder a ellas.

1.2.

... Continuar leyendo "El Salario y sus Componentes en el Sistema Laboral" »

Estructuras Empresariales: Sociedades, Mutualidades y Otras Formas Jurídicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Sociedad de Responsabilidad Limitada (SL o SRL)

Las Sociedades de Responsabilidad Limitada pueden estar integradas por una o más personas. Si solo hay una persona, se denomina unipersonal. El capital social está constituido por participaciones sociales nominativas y no puede ser inferior a 3.000€. Este capital se puede aportar en metálico o con bienes, pero no se admite la aportación de trabajo o servicios. Los socios que deseen transmitir su participación social deben solicitar el consentimiento de la sociedad, controlando así la propiedad de la empresa. La responsabilidad del socio se limita al capital aportado. La razón social debe ir siempre acompañada de SL o SRL. Sus órganos de gobierno son: la Junta General de Socios y el Consejo

... Continuar leyendo "Estructuras Empresariales: Sociedades, Mutualidades y Otras Formas Jurídicas" »

Claves para la Gestión Eficaz de Demanda, Inventarios y Almacenes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

Gestión de la Demanda

Las empresas deben reconocer que las previsiones de la demanda no son perfectas. Lo más importante para estas es estar preparadas para el cambio y revisar continuamente las previsiones (es decir, vivir con la incertidumbre). Se debe usar el mejor método de previsión disponible, dentro de lo razonable.

Existen dos tipos principales de demanda:

  • Demanda independiente: Se refiere a la demanda de artículos que no están relacionados entre sí. Las necesidades de cada artículo se calculan de forma separada e independiente. Por ejemplo, un triciclo representa una demanda independiente porque su necesidad no depende de otros artículos.
  • Demanda dependiente: Ocurre cuando las necesidades de un artículo dependen directamente
... Continuar leyendo "Claves para la Gestión Eficaz de Demanda, Inventarios y Almacenes" »

Estrategias Empresariales: Niveles, Marketing Mix y Enfoque al Cliente

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

Clases de Estrategias

3.1 Niveles de Subordinación en la Aplicación de una Estrategia en una Empresa

  1. Estrategia de la empresa anunciante
  2. Estrategia de marketing
  3. Estrategia de publicidad

La clave es la coherencia entre ellas. Las estrategias se definen según los objetivos a los que responden.

I. Objetivos de la Empresa Anunciante

  1. Parten de la misión, visión y valores de la empresa.
  2. Son los primeros en definirse.
  3. Marcan el resto de los objetivos, pero van más allá de estos.

II. Objetivos de Marketing

  1. Dependen de los objetivos de la empresa.
  2. Son la base de los objetivos publicitarios.

III. Objetivos de Publicidad

  1. Recogen los objetivos de la empresa y los del marketing.
  2. Final de la cadena.

3.1.1 Estrategia de la Empresa Anunciante

  • En relación con la misión,
... Continuar leyendo "Estrategias Empresariales: Niveles, Marketing Mix y Enfoque al Cliente" »

Concentración Empresarial: Evolución, Tipos y Estrategias desde el Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 8,93 KB

La Concentración Empresarial

Desde el último tercio del siglo XIX, la empresa capitalista se orienta hacia una concentración progresiva. La concentración adoptó dos formas esenciales: la vertical y la horizontal, aunque frecuentemente se dio la combinación de ambas.

Concentración Vertical

La concentración vertical consiste en integrar en una misma empresa todas las etapas o fases de la producción, desde la obtención de la materia prima a la venta del producto. Con ello, al no necesitar los servicios de otras empresas, podían lograrse márgenes de beneficio superiores, y, con la racionalización y coordinación, evitar el desperdicio de esfuerzos. Esta integración vertical podía tener lugar hacia atrás, adquiriendo el control de la... Continuar leyendo "Concentración Empresarial: Evolución, Tipos y Estrategias desde el Siglo XIX" »

El desempleo y el presupuesto público

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

El desempleo

1.1 Definición de desempleo: conjunto de personas que pueden y quieren trabajar, pero no consiguen encontrar empleo.b) Clasificación de la población desde el punto de vista laboral:1.2 Definición de población activa: personas mayores de 16 años en condiciones y con disposición de trabajar, lo hagan o no. 1.3 Definición de población ocupada: parte de la población activa que está trabajando y recibe un salario por su trabajo.1.4 Definición de población desocupada o parada: parte de la población activa que está disponible para trabajar y busca empleo.1.5. Definición de población inactiva: personas mayores de 16 años que ni trabajan ni buscan empleo.

El presupuesto público y sus componentes

Definición de presupuesto

... Continuar leyendo "El desempleo y el presupuesto público" »