Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Método Cut and Fill: Preparación, Producción y Gestión de Rellenos Mineros

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Preparación en el Método Cut and Fill

La preparación en el método Cut and Fill se aplica generalmente a vetas. Se construye una galería de servicio sobre la unidad de explotación, paralela a la corrida de la veta. Esta galería sirve como acceso para abastecer de relleno el caserón, como acceso de personal o como vía de ventilación.

Adicionalmente, se construye una galería base para la recepción del mineral evacuado de la tronadura (con techo natural o artificial).

La conexión entre los niveles superior e inferior se realiza a través de chimeneas, las cuales cumplen funciones de acceso de personal, servicios, ventilación y evacuación del mineral.

Producción en el Método Cut and Fill

El ciclo de trabajo en la producción incluye... Continuar leyendo "Método Cut and Fill: Preparación, Producción y Gestión de Rellenos Mineros" »

Especificaciones Técnicas de Ejecución para Proyectos de Albañilería y Construcción

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB

Especificaciones Técnicas de Albañilería y Construcción

Cerramiento de Dos Hojas: Ladrillo Perforado y Tabicón de 7 cm

Cerramiento formado por fábrica de medio pie de espesor de ladrillo perforado tosco de 24x11,5x7 cm, cámara de aire de 5 cm, trasdosado con tabicón de ladrillo cerámico hueco doble de 24x11,5x7 cm, para revestir, recibido con mortero M5 de cemento CEM II/A-L 32,5 N, con plastificante, incluso enfoscado interior sin maestrear ni fratasar con mortero de cemento M5, rejuntado; construida según CTE. Medido deduciendo huecos.

Citara de Ladrillo Cerámico Hueco Doble de 7 cm para División

Citara de ladrillo cerámico hueco doble de 24x11,5x7 cm, recibido con mortero M5 (1:6), con plastificante, incluso replanteo, nivelación... Continuar leyendo "Especificaciones Técnicas de Ejecución para Proyectos de Albañilería y Construcción" »

Fundamentos de Geotecnia en Infraestructuras Viales

Enviado por pedro y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 22,79 KB

Studio D: La Infraestructura

Objetivos

  • Aprovechar los materiales de la traza (compensación de desmonte a relleno). Conocer materiales.
  • Determinar la colocación de dichos materiales (saber dónde).
  • Tener en cuenta las especificaciones de construcción (características de los materiales y las características que requiere la obra).

Materiales (siempre tendrá enemigos como el agua y las cargas)

  • Ha de ofrecer estabilidad volumétrica (el volumen no debe cambiar para que la infraestructura no se mueva, arcillas muy expansivas).
  • Resistencia mecánica (deben soportar las cargas que pongamos, cuanto más arriba, más resistente).
  • Inalterabilidad (debe conservar sus propiedades con el paso del tiempo).
  • No usar materiales solubles como los yesos o la materia
... Continuar leyendo "Fundamentos de Geotecnia en Infraestructuras Viales" »

Método Cut and Fill en Minería Subterránea: Conceptos y Aplicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

Método de Explotación Minera: Cut and Fill

En la explotación por corte y relleno (Cut and Fill), el mineral se arranca por franjas horizontales, comenzando desde la parte inferior del cuerpo mineralizado y avanzando hacia arriba, de manera similar a como se ejecuta en el método Shrinkage.

La principal diferencia en el método Cut and Fill es que el mineral tronado es evacuado completamente y, en su lugar, se incorpora material estéril. Este material estéril sirve como plataforma de trabajo para la explotación del mineral restante y, fundamentalmente, para sostener las paredes del caserón, garantizando la estabilidad de la excavación.

Condiciones de Aplicación del Método Cut and Fill

Este método es especialmente adecuado para yacimientos... Continuar leyendo "Método Cut and Fill en Minería Subterránea: Conceptos y Aplicaciones" »

Emulsiones y Mezclas Bituminosas: Composición, Fabricación, Ensayos y Aplicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,47 KB

Emulsiones Bituminosas

Son dispersiones de pequeñas partículas de un ligante hidrocarbonato en una solución de agua y un agente emulsionante de carácter aniónico o catiónico. Su aparición se debe a la dificultad que supone el manejo de los ligantes bituminosos, como betunes asfálticos, a temperatura ambiente debido a su gran viscosidad. La emulsión disminuye la viscosidad del ligante, facilitando su puesta en obra, y además puede manejarse a baja temperatura, incluso con áridos húmedos. Es la forma más económica, menos contaminante y de menores exigencias energéticas para aplicar betún asfáltico en carreteras. Las técnicas en frío basadas en emulsiones son ecológicas, disminuyendo o eliminando la contaminación por evaporación... Continuar leyendo "Emulsiones y Mezclas Bituminosas: Composición, Fabricación, Ensayos y Aplicaciones" »

Codificación y Estructura de Equipos Industriales: Niveles y Sistemas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Estructura Jerárquica y Codificación de Equipos Industriales

Para crear un inventario de equipos eficiente y funcional, es fundamental representarlo como una estructura jerárquica o arbórea. Esta estructura detalla las relaciones de dependencia entre cada uno de los elementos.

En una planta industrial, se pueden identificar los siguientes niveles jerárquicos:

P-A-E-S-E-C (Planta - Área - Equipo - Sistema - Elemento - Componente)

  • Planta: Se refiere al centro de trabajo completo. Ejemplo: Empresa X, Planta de Barcelona.
  • Área: Es una zona específica dentro de la planta que comparte características comunes, como centro de coste, equipos similares, línea de producto o función. Ejemplo: Área de Servicios Generales, Área de Hornos, Área de
... Continuar leyendo "Codificación y Estructura de Equipos Industriales: Niveles y Sistemas" »

Mejora de Suelos en Caminos: Estabilización, Trazado y Drenaje

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB

Estabilización Granulométrica

La estabilización granulométrica, natural o mecánica, consiste en la mezcla de dos tipos de suelos, de granulometría diferente y complementaria, de forma que se obtenga un producto con características mejoradas. A un suelo de arcilla, muy susceptible a cambios de humedad, será preciso añadirle un suelo granular que actúe como esqueleto y que mejorará su comportamiento ante los cambios, disminuyendo sus límites líquido (LL) e índice de plasticidad (IP), aumentando su CBR (California Bearing Ratio) y resistencia al corte. Si tenemos un suelo de gruesos, gravas y arenas con carencia de finos y con cohesión, habrá que añadirle una arcilla que actúe como ligante, para aumentar su resistencia.

La dificultad... Continuar leyendo "Mejora de Suelos en Caminos: Estabilización, Trazado y Drenaje" »

Métodos de Explotación Minera Subterránea: Selección, Ventajas y Desventajas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 29,1 KB

Métodos de Explotación Minera Subterránea

Método

Yacimiento

Descripción

Ventajas

Desventajas

Shrinkage Stoping

Vetas angostas (≥ 10m). Roca caja de baja competencia, mineral de mediana-alta.

Se requiere infraestructura de producción. El avance de la labor es hacia arriba. Esponjamiento del mineral arrancado.

Productividad ≥ 4.500 tpd.

Mediana recuperación (85%). Costoso y riesgoso. Alta dilución (30%).

Cut and Fill

Yacimientos de alta ley, con fuerte buzamiento (> 50°), cuerpos irregulares y mineralización discontinua. Roca incompetente, potencia moderada.

Método ascendente (realce). El mineral es arrancado por franjas horizontales y/o verticales empezando por la parte inferior. Al extraer la franja completa, se rellena con material estéril

... Continuar leyendo "Métodos de Explotación Minera Subterránea: Selección, Ventajas y Desventajas" »

Procedimientos y Módulos de Evaluación para el Marcado CE de Productos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Procedimientos de Evaluación de Conformidad para el Marcado CE

Marco Normativo Inicial

Con fecha 13 de diciembre de 1990, mediante la Decisión 90/683/CEE del Consejo, se establecieron los métodos para garantizar la conformidad de los productos con los requisitos esenciales fijados. Esta decisión detalló los módulos correspondientes a las diversas fases de los procedimientos de evaluación de la conformidad.

Dicha Decisión fue modificada posteriormente para aclarar ciertos aspectos, publicándose en el DOCE (Diario Oficial de las Comunidades Europeas) la Decisión del Consejo 93/465/CEE. Esta última se refiere a los módulos para los procedimientos de evaluación de la conformidad y a las disposiciones sobre el sistema de colocación y... Continuar leyendo "Procedimientos y Módulos de Evaluación para el Marcado CE de Productos" »

Fundamentos de Construcción: Mampostería, Normativa DB-SU-A, Maderas y Entramados Estructurales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB

Mampostería: Tipos y Nomenclatura

Tipos de Tratamiento

  • Ordinaria
  • Careada
  • Concertada

Tipos de Aparejo

  • En seco
  • Ciclópea
  • Enripiada por hiladas
  • Con rodados
  • Rajuela

Sillería

  • Recta
  • Aplantillada
  • Averrugada
  • Almohadillada
  • Decorada

Nomenclatura de Mampostería y Sillería

  • Mampuesto: Pieza de mampostería.
  • Mampostería rejuntada: Mampostería con juntas rellenas.
  • Mampostería a hueso: Mampostería sin mortero en las juntas.
  • Ripio: Fragmentos pequeños de piedra o ladrillo usados para rellenar.
  • Paramento: Cara visible de un muro.
  • Mampostería a soga: Mampuestos colocados con su lado más largo paralelo al muro.
  • Mampostería a contravela: Apoyo de la cara menor del mampuesto.
  • Mampostería a tizón: Mampuestos colocados con su lado más corto paralelo al muro.
  • Perpiaño o llave:
... Continuar leyendo "Fundamentos de Construcción: Mampostería, Normativa DB-SU-A, Maderas y Entramados Estructurales" »