Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Elementos, Funciones y Tipos de Fuerzas en Estructuras: Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Características de las Estructuras

Las estructuras están compuestas por elementos simples unidos entre sí, resisten las fuerzas a las que están sometidas sin destruirse y todas conservan su forma básica. Una estructura es un conjunto de elementos unidos entre sí, capaces de soportar las fuerzas que actúan sobre ella, con el objeto de conservar su forma.

Pueden haber dos tipos de cargas:

  • Fijas: Como el peso propio de un puente, que siempre actúa sobre los cuerpos.
  • Variables: Como el viento, que no siempre actúa sobre los objetos.

Existen estructuras naturales y artificiales.

Funciones de la Estructura

  • Soportar cargas: Es la principal función de la estructura, ya que las fuerzas o cargas siempre están presentes en la naturaleza.
  • Mantener la
... Continuar leyendo "Elementos, Funciones y Tipos de Fuerzas en Estructuras: Conceptos Clave" »

Cumplimiento Normativo Ambiental y de Uso de Suelo para Proyectos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Vinculación con los Ordenamientos Jurídicos Ambientales y de Uso de Suelo Aplicables

Considerando las características del proyecto, es recomendable identificar y analizar los diferentes instrumentos de planeación que ordenan la zona donde se ubicará, a fin de sujetarse a los instrumentos con validez legal y establecer su correspondencia. Estos instrumentos pueden ser:

Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET)

Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) decretados (General del Territorio, Regional, Local o Marino). Con base en estos instrumentos, se describen las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) del POET en las que se asentará el proyecto. Asimismo, se determinan las políticas ecológicas aplicables para cada... Continuar leyendo "Cumplimiento Normativo Ambiental y de Uso de Suelo para Proyectos" »

Esfuerzos Mecánicos, Materiales de Construcción y Distribución de Planta: Fundamentos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Esfuerzos Mecánicos en la Ingeniería

Compresión: Si sobre los extremos de un cuerpo actúan dos fuerzas opuestas que tienden a comprimirlo, el cuerpo sufre compresión. Es el tipo de esfuerzo que soportan los pilares y los cimientos.

Flexión: Si sobre un cuerpo actúan fuerzas que tienden a doblarlo, el cuerpo sufre flexión. Es el tipo de esfuerzo que soportan las vigas y las cerchas.

Torsión: Si sobre un cuerpo actúan fuerzas que tienden a retorcerlo, el cuerpo sufre torsión. Es el tipo de esfuerzo que soporta una llave girando en una cerradura.

Cortadura o Cizalladura: Si sobre un cuerpo actúan fuerzas que tienden a cortarlo o desgarrarlo, el cuerpo sufre cortadura.

Materiales Comunes en la Construcción

Normalmente, para construir edificios,... Continuar leyendo "Esfuerzos Mecánicos, Materiales de Construcción y Distribución de Planta: Fundamentos Clave" »

Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas (D.S. 78)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB

D.S 78: Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas (Bodega)

Bodegas

1- Bodega Común: Recinto destinado al almacenamiento de productos o mercancías, excluidos los estanques fijos.

2- Bodega para Sustancias Peligrosas: Recinto destinado al almacenamiento de sustancias peligrosas.

3- Bodegas Exclusivas: Aquella destinada a una sola clase (NCH 382).

4- Bodega de Sustancias Peligrosas Adyacentes: Instalación que tiene como mínimo un muro divisorio y como máximo dos muros divisorios comunes.

5- Bodega de Sustancias Peligrosas Separadas: Instalación que está aislada de otras construcciones.

*Toda bodega para sustancias peligrosas, sean exclusivas o no, requieren la autorización sanitaria*

Debe incluir: Identificación del peticionario,... Continuar leyendo "Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas (D.S. 78)" »

Cimentaciones Profundas: Muros Descolgados, Parapetos Anclados y Pantallas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 7,23 KB

Muros Descolgados y Parapetos Anclados

Estos sistemas se emplean en terrenos de baja calidad y en la construcción de dos o más sótanos, especialmente cuando el uso de equipos de excavación de un muro pantalla no es posible debido a que los solares son pequeños. Se caracterizan por una técnica constructiva de arriba hacia abajo.

La diferencia fundamental entre los muros descolgados y los parapetos anclados es que los parapetos anclados están anclados al terreno mediante micropilotes.

Técnica Constructiva

La construcción de un muro de hormigón armado (HA) se realiza por fases descendentes o anillos, iniciando con la coronación y continuando con el sistema de bataches alternos:

  1. Excavación del solar con una profundidad de 1 metro.
  2. Perimetralmente
... Continuar leyendo "Cimentaciones Profundas: Muros Descolgados, Parapetos Anclados y Pantallas" »

Tipos de Muros de Edificación: Contención, Sótano y Carga

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Muros de Contención

Muros de Gravedad o de Hormigón en Masa (HM)

Muros de mampostería o de HM. Forma trapezoidal, ensanchada en base, trasdós vertical o escalonado y con o sin cimiento diferenciado. Criterio de diseño es la tracción del hormigón en la base del cimiento, aproximadamente 0,1 fck. Como predimensionado se tiene solución para alturas de 4 a 5 m y con una base de aproximadamente 1/3 de h.

Muros de Hormigón Armado (HA) en Ménsula

Para solucionar alturas de hasta 12 m y con base de anchos de 0,5 a 0,33 de su h. Trabajan como T invertida o L (con o sin tacón). Trasdós vertical e intradós vertical o ligeramente inclinado. TRABAJA como una viga en ménsula (flexión en voladizo). Estabilidad alcanzada por geometría. Fibras traccionadas... Continuar leyendo "Tipos de Muros de Edificación: Contención, Sótano y Carga" »

Embalajes de madera y medidas fitosanitarias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

Embalajes de madera

- La madera en bruto se utiliza para embalaje, puede que no haya sido sometida a suficiente procesamiento que elimine las plagas, convirtiéndose así en una vía para introducción o dispersión de plagas.
- Se consideran a los embalajes fabricados en su totalidad, o en porción con madera en bruto incluyendo madera de estiba.
- Es a menudo reutilizado o reparado, lo que dificulta saber el origen y su estatus fitosanitario
- CIPF aprobó la NIMF Nº15, la cual regula el embalaje de madera utilizado en comercio internacional
- El SAG regula los embalajes de madera que ingresan a territorio nacional.
- Resolución Nº 7.008 reglamenta el ingreso de embalajes al territorio nacional, con el fin de reducir el riesgo de introducción
... Continuar leyendo "Embalajes de madera y medidas fitosanitarias" »

Prevención de Riesgos Laborales en Espacios Confinados y Obras de Construcción

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 9,57 KB

Espacios Confinados

Los espacios confinados se caracterizan por tener aberturas limitadas, ventilación natural desfavorable, posibilidad de acumulación de agentes tóxicos, inflamables o explosivos, posibilidad de deficiencia en O2 y, en ocasiones, implican limitaciones en la libertad de movimientos.

  • Abiertos: túneles, alcantarillas, normalmente con entrada y salidas distintas.
  • Cerrados: cisternas, pozos, silos, con entrada y salida por el mismo lugar.

Riesgos por Exposición a Atmósferas Peligrosas

  • Atmósferas asfixiantes: [O2] < 19% en volumen.
  • Atmósferas inflamables/explosivas: [combustible] > 10% del LIE, un valor superior al 23.5% de O2 incrementa el riesgo.
  • Atmósferas tóxicas: [ ] > límites de exposición laboral, VLA.

Causas

... Continuar leyendo "Prevención de Riesgos Laborales en Espacios Confinados y Obras de Construcción" »

Reconocimiento Geotécnico y Estabilización de Suelos: Claves para la Excavación Efectiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Reconocimiento Geotécnico de Desmontes

Es necesario hacer un reconocimiento previo a la excavación de los desmontes para determinar:

  1. Obtener características del suelo y rocas: qué naturaleza, propiedades, meteorización.
  2. Determinar espesores de capas en el terreno.
  3. Condiciones hidrológicas del terreno (el agua altera todo, se trabaja mejor en seco).

Es importante averiguar la profundidad del nivel freático o la existencia de ríos subterráneos. Hay que tener cuidado con la cota de desmontes, que no esté por debajo del nivel freático y que no haya un mínimo en el trazado en alzado coincidiendo con un desmonte.

Fases de Compactación de Suelos

  1. Análisis de materiales.
  2. Selección de maquinaria (en función del tipo de suelo que tengamos).
  3. Diseño
... Continuar leyendo "Reconocimiento Geotécnico y Estabilización de Suelos: Claves para la Excavación Efectiva" »

Restauraciones Dentales: Coronas Completas Metal-Porcelana Anteriores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Corona Completa: Generalidades

Las coronas completas constituyen la restauración que da el máximo de retención. Como restauración unitaria, se indica en casos donde la altura ocluso-cervical está comprometida.

Preparación Oclusal

  • Preparar surcos guía.
  • Cúspide cortadora: 1.5mm
  • Cúspide estampadora: 2mm

Preparación de Cúspides Estampadoras

  • Generar surcos guía siguiendo la inclinación de las cúspides.
  • Desgaste de 2mm.
  • Realizar el desgaste hasta el punto de unión del tercio oclusal con 1/3.

Preparación Vestibular

  • Marcar surcos guía de 1.2-1.5 mm de profundidad.
  • La extensión O-C debe ser por arriba del margen gingival (no meter a encía).
  • Unir los surcos dejando un hombro continuo (0.5 mm en encía en anteriores).

Preparación Lingual

  • Marcar surcos
... Continuar leyendo "Restauraciones Dentales: Coronas Completas Metal-Porcelana Anteriores" »