Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos de la Gestión de Calidad: Conceptos, Principios y Herramientas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,79 KB

Calidad: Definición y Normalización

La calidad puede ser un concepto subjetivo, pero se define objetivamente mediante normas. Las normas establecen requisitos, especifican procedimientos, y definen términos para asegurar la calidad.

La normalización es el proceso de formular y aplicar normas para ordenar un campo de actividad, promoviendo una economía óptima y considerando requisitos funcionales y de seguridad.

Objetivos de la Normalización

  • Mejorar la economía general en la producción e intercambio de bienes y servicios.
  • Establecer un lenguaje común.
  • Proteger al consumidor.
  • Optimizar las condiciones de seguridad.
  • Eliminar obstáculos técnicos al comercio internacional.

Normas, Reglamentos y Especificaciones

Una norma es el resultado de un... Continuar leyendo "Fundamentos de la Gestión de Calidad: Conceptos, Principios y Herramientas" »

Tomografía Computarizada (TC): Ventajas, Desventajas, Optimización y Aplicaciones Clínicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Ventajas de la Tomografía Computarizada (TC)

  • Rapidez de escaneo.
  • Obtención de gran cantidad de información.
  • Minimización de los artefactos por movimiento.
  • Minimización de los errores de registro entre dos cortes consecutivos debidos al movimiento respiratorio.
  • Reducción de la dosis de radiación al paciente.
  • Mayor resolución espacial en el eje longitudinal.
  • Mejora la capacidad de reconstrucción multiplanar o 3D del objeto.
  • Posibilidad de reconstrucción de cualquier corte arbitrario.
  • Mayor resolución temporal (angiografía por TC).
  • Permite la imagen continua (TC en tiempo real, fluoroscopia por TC).

Desventajas de la Tomografía Computarizada (TC)

  • Ruido moderado en la imagen, atribuible tanto a las técnicas de interpolación como a la pérdida
... Continuar leyendo "Tomografía Computarizada (TC): Ventajas, Desventajas, Optimización y Aplicaciones Clínicas" »

Tecnología en la Pesca: Sondas y Sonar para la Detección de Peces

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Sondas: Desde la Antigüedad hasta la Ecosonda Moderna

En la antigüedad, la profundidad se medía con sondas de mano: una simple piedra o pesa atada a un cabo. Se dejaba caer por la borda y, al llegar al fondo, se contaba la longitud del cabo sumergido para determinar la profundidad. Posteriormente, se hicieron marcas en el cabo (sondaleza) para medir la distancia instantáneamente.

Técnica de lanzamiento de la sondaleza:

  1. El lanzador imprime un movimiento de balanceo al escandallo.
  2. Lanza lo más lejos posible hacia delante.
  3. Deja correr el cabo entre sus dedos.
  4. El escandallo deberá estar en el fondo cuando el barco pase por la vertical.

Desde 1960, la mayoría de los barcos de altura utilizan ecosondas de precisión.

Aparatos Electrónicos de Ayuda

... Continuar leyendo "Tecnología en la Pesca: Sondas y Sonar para la Detección de Peces" »

Valoración de Suelo Urbanizado No Edificado: Guía Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Valoración de Suelo Urbanizado No Edificado

Para determinar el valor urbanístico de un suelo urbanizado no edificado, o con edificación ilegal o en ruinas, se siguen los siguientes criterios:

Situación del Terreno

Si no está edificado, o la edificación existente o en curso de ejecución es ilegal o en situación de ruina física:

  1. Uso y Edificabilidad de Referencia: Se consideran los usos y la edificabilidad asignados por la ordenación urbanística, incluso si se prevé vivienda protegida con precios máximos. Si no hay asignación específica, se toma la media y el uso mayoritario del ámbito espacial homogéneo.

Ámbito Espacial Homogéneo: Zona de suelo urbanizado con parámetros jurídico-económicos que la diferencian por usos y tipologías... Continuar leyendo "Valoración de Suelo Urbanizado No Edificado: Guía Completa" »

Decoloracio capilar

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 14,52 KB

Definición de Suelo

El suelo se lo define como todo material resultante de la transformación de la roca madre mediante agentes (físicos y químicos) a través del tiempo.
                            Agentes exteriores
Roca Madre +                                        = SUELO
                            Físicos y químicos
Los agentes físicos no implican cambios de la naturaleza primitiva de la roca siendo estos agentes, por qjemplo: cambio de temperatura, viento, lluvia, etc.
Los agentes químicos, si provocan cambios en la naturaleza primitiva de la roca a expensas de la cual se forma el suelo. Entre los agentes químicos tenemos la hidratación... Continuar leyendo "Decoloracio capilar" »

Optimización de Tiempos y Planificación de la Producción: Métodos y Herramientas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

Estudio de Tiempos: Conceptos Clave

El estudio de tiempos es una técnica fundamental para la optimización de procesos. Abarca diversos aspectos:

  • Fórmulas
  • Estándares
  • Cronometraje
  • Tiempos predeterminados
  • Muestreo del trabajo

Cronometraje y Ciclos de Trabajo

El cronometraje es una parte esencial del estudio de tiempos. Se enfoca en la medición del tiempo requerido para completar tareas. Los ciclos de trabajo se pueden clasificar en:

  • Elementos cíclicos
  • Elementos acíclicos
  • Elementos extraños

Eficiencia y Tolerancias

La eficiencia normal se define como el rendimiento esperado de un operario promedio con conocimientos, habilidad y velocidad estándar, trabajando en condiciones normales. Se calcula promediando el desempeño de varios operarios.

Las tolerancias,... Continuar leyendo "Optimización de Tiempos y Planificación de la Producción: Métodos y Herramientas" »

Optimización de la Producción con Sistemas Justo a Tiempo (JIT)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Sistemas Justo a Tiempo (JIT)

El concepto "Just in Time" (JIT), originado por un ejecutivo de Toyota en 1954, representa una nueva filosofía de gestión. Su objetivo principal es satisfacer al cliente en el momento, lugar, forma y cantidad deseados, eliminando las funciones y desperdicios innecesarios en las operaciones industriales.

La implementación del sistema JIT comenzó en Japón alrededor de 1970 y se ha expandido rápidamente a Occidente. Sin embargo, es importante destacar que el sistema JIT no es universalmente aplicable a todo tipo de industria.

Metas y Objetivos del Sistema Just in Time

El JIT se enfoca en alcanzar una serie de objetivos clave, conocidos como la "teoría de los cinco ceros":

  • Cero Defectos: Busca la calidad total desde
... Continuar leyendo "Optimización de la Producción con Sistemas Justo a Tiempo (JIT)" »

Muestreo de Calidad Farmacéutica: Métodos, Requisitos y Controles Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

El muestreo se realiza en función del tamaño del lote y el nivel de inspección requerido.

Muestreo por Atributos

  1. Es de naturaleza cualitativa.
  2. Se toman unidades individuales.
  3. Determina el porcentaje mínimo de unidades defectuosas aceptables.
  4. Solo indica si la unidad es defectuosa o no.
  5. Es más sencillo y económico, pero requiere la inspección de un mayor número de unidades.
  6. Clasifica los defectos según su gravedad.
  7. Establecimiento de Niveles de Calidad Aceptable (AQL).
  8. El número de unidades a muestrear se determina mediante las normas IRAM 15.
  9. Utiliza las normas MST 105E.
  10. Mejora la tarea de inspección (se trabaja con lotes y no pieza por pieza).

Proceso: Se toma una muestra del lote. Cada unidad de la muestra es clasificada en función de sus

... Continuar leyendo "Muestreo de Calidad Farmacéutica: Métodos, Requisitos y Controles Esenciales" »

Modelos de desarrollo de software y gestión de riesgos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB

Modelos de desarrollo de software

Modelo evolutivo: consiste en basarse en la descripción inicial para incrementar poco a poco (por versiones), empezando por versiones alpha (en construcción) iniciales, beta en desarrollo y finales en validación. Es interactivo y el cliente evalúa las novedades, pero puede generar problemas similares a la cascada.

Modelo de Proceso Unificado: creado por los autores del UML, se basa en diagramas que “construyen” la descripción del software, formando su arquitectura. Es iterativo e incremental, consta de 4 fases: inicio (crea la descripción), elaboración (especificar arquitectura y casos de uso), construcción (generar código) y transición (se entrega al cliente y puede originar una nueva iteración)... Continuar leyendo "Modelos de desarrollo de software y gestión de riesgos" »

Estándares IEEE para el Desarrollo de Software: Ciclo de Vida y Requisitos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Estándares IEEE para el Desarrollo de Software

Los estándares IEEE 1219 y 12207 son fundamentales en el desarrollo de software. El IEEE 1219 es modificable, mientras que el 12207, aunque también modificable, se centra en los procesos (17) según la norma ISO.

El estándar 12007 se divide en tres grupos: principal, proceso y soporte.

Ciclo de Vida del Software

El ciclo de vida del software sigue una secuencia de etapas:

Identificación del problema > Análisis > Diseño > Implementación > Prueba de sistema > Prueba de aceptación > Puesta en producción o liberación de versión.

Requisitos del Software

Los requisitos se clasifican en:

  • Requisitos de entorno: Lo que rodea al sistema (S.O., BD).
  • Requisitos de usuario: La interacción
... Continuar leyendo "Estándares IEEE para el Desarrollo de Software: Ciclo de Vida y Requisitos" »