Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Guía Completa de Elementos Estructurales en la Construcción

Enviado por PATRICIA y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Elementos Estructurales en la Construcción: Una Visión Detallada

Los elementos estructurales son piezas ubicadas tanto por encima como por debajo del suelo, cuya función principal es servir de soporte.

En toda estructura, se identifican dos partes bien definidas:

  1. Infraestructura o estructura inferior: Ubicada por debajo de la viga de riostra (V.R.).
  2. Superestructura o estructura superior: Ubicada por encima de la viga de riostra.

Componentes de la Infraestructura

Los elementos estructurales que constituyen la infraestructura son:

  1. La zapata: Son los cimientos que soportan la superestructura y forman parte directa de las fundaciones.
  2. El pedestal: Es el elemento estructural intermedio entre la zapata y la viga de riostra. Transmite su carga a la zapata
... Continuar leyendo "Guía Completa de Elementos Estructurales en la Construcción" »

Exploración del Subsuelo: Técnicas y Metodologías

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Exploración del Subsuelo

La exploración del subsuelo depende de factores como la **magnitud del proyecto**, el **uso del destino del edificio** y el **tiempo previsto de vida útil**.

Etapas de la Exploración

Se cumplen las siguientes etapas:

  1. Planificación de sondeo
  2. Toma de muestras, pruebas de penetración y resistencia
  3. Localización de aguas subterráneas
  4. Exploración geofísica
  5. Registro de los resultados

Información Necesaria

La información necesaria debe comprender:

  • Características geológicas de los depósitos
  • Profundidad y espesor de los estratos
  • Inclinación de los estratos
  • Determinación de discontinuidades
  • Composición de los suelos y rocas: granulometría, densidad, contenido de agua, porosidad, compacidad, permeabilidad
  • Profundidad del nivel
... Continuar leyendo "Exploración del Subsuelo: Técnicas y Metodologías" »

Ensayos de Carga Estática y Métodos de Estabilización de Suelos para Cimentaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Ensayos Estáticos de Carga In Situ y Mejoramiento de Suelos

Prueba Estándar de Penetración (SPT)

Las perforaciones son un método que permite muestrear los subsuelos y realizar pruebas simultáneamente. Este ensayo determina la resistencia del suelo a la penetración de un tubo tomamuestra tubular de acero bipartido, dentro de una sonda. Permite obtener una muestra representativa para su identificación, aunque con estructura alterada. Se utiliza un penetrómetro dinámico.

La resistencia a la penetración se define como el número de golpes (N) necesario para que, al golpear con una masa de 63.5 kg en la cabeza del varillaje desde una altura de 76 cm, se consiga una penetración de 30 cm, en intervalos de 15 cm.

Penetrómetro Estático

Se utiliza... Continuar leyendo "Ensayos de Carga Estática y Métodos de Estabilización de Suelos para Cimentaciones" »

Tipos y Uso de Calibres de Medición en Metrología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Calibre de Herradura

Estos calibres poseen dos zonas distintas para comprobar las medidas: la medida máxima y la mínima. La pieza se considera correcta si la parte del calibre destinada a la cota máxima (lado "pasa") desliza sobre ella. Por el contrario, la pieza se considera defectuosa si la parte destinada a la cota mínima (lado "no pasa") también pasa sobre ella. Estos lados se conocen comúnmente como lado "pasa" y lado "no pasa".

Manejo de los Calibres de Herradura

Para su uso, es imprescindible limpiar previamente los planos de medida tanto en el calibre como en la pieza. El calibre y la pieza a medir deben estar a la misma temperatura. No se debe forzar el calibre durante la comprobación.

Calibres de Precisión Ópticos y Eléctricos

Para... Continuar leyendo "Tipos y Uso de Calibres de Medición en Metrología" »

Fundamentos del Cableado Estructurado (SCE): Estándares, Funciones y Componentes Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB

Principales Estándares y Normativas de Cableado Estructurado

  • ISO/IEC 11801: Normativa en el ámbito internacional.
  • ANSI/TIA/EIA 568-B: Estándar de la industria de los Estados Unidos.
  • EN 50173:2002: Normativa en el ámbito europeo.
  • UNE-EN 50173:2005: Normativa en el ámbito español.
  • IEEE 802.X: Normativas en el ámbito de la industria.

Aspectos Clave de Conformidad Normativa en un SCE

Un Sistema de Cableado Estructurado (SCE) debe presentar los siguientes aspectos conforme a la normativa:

  1. Infraestructura física adecuada para dar soporte a las aplicaciones telemáticas existentes.
  2. Capacidad para integrar los soportes de comunicación existentes en la empresa y los futuros.
  3. Administración centralizada de usuarios.
  4. Independencia de las tecnologías y
... Continuar leyendo "Fundamentos del Cableado Estructurado (SCE): Estándares, Funciones y Componentes Esenciales" »

Construcción de Sub-bases y Bases en Pavimentos: Requisitos y Procedimientos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Soporte de Capas Estructurales en la Construcción de Pavimentos

Sub-base

La sub-base, debidamente preparada, se extenderá sobre la plataforma del camino, incluyendo las áreas de bermas, mediante equipos distribuidores autopropulsados. El material debe quedar listo para ser compactado sin necesidad de mayor manipulación para obtener el espesor y perfil transversal deseado.

La sub-base deberá construirse por capas de espesor compactado no superior a 0.3 m ni inferior a 0.12 m. Espesores superiores a 0.3 m se extenderán y compactarán en capas. El material extendido debe ser de una granulometría homogénea, sin presentar bolsones o nidos de materiales finos o gruesos. Ningún material deberá ser colocado sobre nieve o sobre una capa blanda,... Continuar leyendo "Construcción de Sub-bases y Bases en Pavimentos: Requisitos y Procedimientos" »

Tipos de tornillos de banco: usos, mantenimiento y técnicas de serrado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Tipos de tornillos de banco

  • Tornillos paralelos: fabricados en fundición, son ideales para trabajos de precisión y tareas finas que no demandan un esfuerzo excesivo. Son frágiles.
  • Tornillos articulados: construidos en acero forjado, se utilizan para trabajos pesados como el doblado de perfiles de acero o chapas gruesas. Son muy resistentes.
  • Tornillos especiales: incluyen tornillos orientables, giratorios, de mano, entre otros.

Mantenimiento del tornillo de banco

  • Mantenerlo limpio, evitando la acumulación de limaduras en las guías.
  • Colocar las piezas de forma que las mordazas no se limen durante el trabajo.
  • Evitar golpear la barra de accionamiento para apretar con más fuerza o forzarla de cualquier otra manera.
  • No dejar piezas apretadas innecesariamente
... Continuar leyendo "Tipos de tornillos de banco: usos, mantenimiento y técnicas de serrado" »

Optimización de la Gestión Organizacional: Eficacia, Eficiencia y Habilidades Gerenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

El Proceso de Gestión: Fundamentos y Claves para el Éxito

El proceso de gestión es el conjunto de las acciones, transacciones y decisiones que la organización lleva a cabo para alcanzar los objetivos propuestos y se concreta en los resultados. La organización desarrolla el proceso de gestión basándose en la estructura que la soporta. Es a través de la estructura que se llevan a cabo las interrelaciones, las comunicaciones, etc.

La cantidad de este proceso depende de la estructura de la organización.

El Rol del Gerente en la Gestión

La forma en que los gerentes llevan a cabo su gestión es otro elemento importante. Las habilidades y conocimientos que se requieren en la actualidad son muchos.

Podemos decir que el perfil del gerente actual... Continuar leyendo "Optimización de la Gestión Organizacional: Eficacia, Eficiencia y Habilidades Gerenciales" »

Optimización de la Ubicación y Diseño de Almacenes: Factores Clave y Distribución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Modelos de Elección de Ubicación de Almacenes

Existen varios métodos para determinar la ubicación óptima de un almacén. A continuación, se describen dos de los más comunes:

  • Método del Centro de Gravedad: Proporciona una aproximación inicial de la zona o lugar donde se podría ubicar el almacén. Sin embargo, este método tiene limitaciones, ya que solo considera la distancia entre los puntos de demanda en el mapa, sin tener en cuenta otros factores relevantes.
  • Método de la Ponderación de Factores: Facilita la decisión entre dos o más ubicaciones potenciales, basándose en una puntuación asignada a cada una. El proceso implica los siguientes pasos:
  1. Determinar los factores relevantes a considerar.
  2. Asignar una ponderación a cada factor,
... Continuar leyendo "Optimización de la Ubicación y Diseño de Almacenes: Factores Clave y Distribución" »

Optimización de Procesos Industriales: Técnicas y Herramientas para la Mejora Continua

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Examen Crítico del Método Actual

El examen crítico del método actual se divide en dos fases: preguntas preliminares y preguntas de fondo.

a) Preguntas Preliminares

Inician el examen crítico del método actual para mejorarlo, cuestionando los siguientes aspectos:

  • Propósito: ¿Qué se hace? ¿Por qué se hace?
  • Lugar: ¿Dónde se hace? ¿Por qué se hace en ese lugar?
  • Sucesión: ¿Cuándo se hace? ¿Por qué se hace en ese momento?
  • Persona: ¿Quién lo hace? ¿Por qué lo hace esa persona?
  • Medios: ¿Cómo se hace? ¿Por qué se hace de ese modo?

b) Preguntas de Fondo

Segunda fase del interrogatorio, detallan las preguntas preliminares para saber si es factible y preferible reemplazar el lugar, la sucesión, la persona o el medio.

  • Propósito: ¿Qué
... Continuar leyendo "Optimización de Procesos Industriales: Técnicas y Herramientas para la Mejora Continua" »