Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Diseño e Ingeniería de la Investigación: Variables, Escalas y Muestreo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB

Diseño e Ingeniería de la Investigación

Variables de Estudio, Conceptualización y Operacionalización

Las variables de estudio se identifican al definir el problema de investigación. El proceso continúa en la construcción del marco teórico, donde se identifican las variables que se relacionan con el problema de estudio y se conceptualizan. La operacionalización de las variables es el proceso de llevar una variable de un nivel abstracto a un plano más concreto. Su función es precisar al máximo el significado que se le otorga a una variable en un determinado estudio.

Medición de Variables

La medición se refiere a la cualificación o cuantificación de una variable para un estudio dado.

Clasificación de Variables

Las variables se clasifican... Continuar leyendo "Diseño e Ingeniería de la Investigación: Variables, Escalas y Muestreo" »

Métodos de Explotación Minera y Estimación de Costos de Proyectos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Métodos de Explotación Minera

Métodos Subterráneos

  • Cámaras y Pilares
  • Corte y Relleno
  • Subniveles
  • Hundimiento por Bloques
  • Fortificación de Madera

Métodos a Cielo Abierto

  • Dragado
  • Terrazas
  • Contorno
  • Especiales

Métodos de Estimación de Costos en Minería

Clasificación según AACE International

La Association for the Advancement of Cost Engineering (AACE) International clasifica los métodos de estimación de costos en varios tipos según su nivel de precisión y la información disponible:

Tipo 1: Orden de Magnitud

Se basa en datos de costos de proyectos anteriores. No supera el ±30% de precisión.

Tipo 2: Estimación Proporcional

Parte del costo capital de los equipos principales. Esta estimación tiene una precisión de ±30%.

Tipo 3: Autorización del

... Continuar leyendo "Métodos de Explotación Minera y Estimación de Costos de Proyectos" »

Organización de Documentos Académicos: Apéndices, Conclusiones y Tipos de Índices

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Los Apéndices: Función y Contenido Esencial

Los apéndices, a veces también llamados anexos, son secciones relativamente independientes de una obra que ayudan a su mejor comprensión y permiten profundizar en aspectos específicos que no conviene tratar en el cuerpo principal. Su inclusión es conveniente para ofrecer información más completa sobre los temas tratados y enriquece el discurso principal.

Ubicación en el Documento

Se colocan después de las conclusiones, pero antes de la bibliografía. Cada autor decide qué elementos incluir en los anexos.

Contenidos Típicos de los Apéndices

Algunos contenidos comunes son:

  • Documentos completos: Aquellos que, aunque citados en fragmentos durante el desarrollo, es conveniente que el lector pueda
... Continuar leyendo "Organización de Documentos Académicos: Apéndices, Conclusiones y Tipos de Índices" »

Relación resistencia del hormigón salinidad agua

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 18,36 KB

El formato de seguridad definido por el eurocodigo es el método semiprobabilistico de los estados límites. Explique: Porque es un método semiprobabilistico?

Es un método semiprobabilistico porque hay incertidumbres que se tratan probabilísticamente, por ejemplo algunas acciones y la resistencia carácterísticas de los materiales, y otras incertidumbres se tratan deterministamente, con coeficientes de seguridad aplicados a los materiales, que afectan a la capacidad resistente estimada, o a las acciones, que afectan a los esfuerzos utilizados.

Indique el significado de los estados límite. Explique que son los estados límite último y de dos ejemplos y que los estados límite de servicio y de dos ejemplos.

Los estados límite últimos corresponden... Continuar leyendo "Relación resistencia del hormigón salinidad agua" »

Costos vs. Gastos: Desglose Detallado y su Impacto en el Comercio Internacional (Incoterms)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Diferencia entre Costos y Gastos

Costos: Son los desembolsos causados por el proceso de fabricación de un producto o por la prestación de un servicio. Ejemplos: materias primas, mano de obra al destajo, mercancías, fletes.

Gastos: Son los desembolsos causados por la administración de la empresa. Ejemplos: papelería, publicidad, salarios de vendedores y personal administrativo.

Costos Directos

Los costos directos son aquellos que están directamente relacionados con el proceso productivo, de manera que a mayor producción, mayor es el incremento de estos costos. Son principalmente:

  • Coste de las materias primas y demás elementos que se incorporan al proceso productivo.
  • Coste de envases y embalajes, cuando el producto no se puede vender sin envasar,
... Continuar leyendo "Costos vs. Gastos: Desglose Detallado y su Impacto en el Comercio Internacional (Incoterms)" »

Explotación Minera en Chile: Recursos, Métodos y Desafíos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

Minería en Chile: Recursos, Métodos y Desafíos

Minería en Chile: Los Incas comenzaron a explotar oro, cobre y piedras preciosas. Los españoles buscaron oro. Hubo dos guerras por minería: Confederación Perú-Boliviana (1835) y Guerra del Pacífico (1879).

Historia de la Explotación Minera

  • Oro: Fuerte desarrollo en el siglo XVIII y decadencia en el siglo XIX.
  • Plata: Auge en el siglo XIX.
  • Cobre: Chile fue el primer productor (1860-1880), produciendo 40.000 ton/año, el 25% de la producción mundial.
  • Carbón: Siglo XIX, primera central hidroeléctrica.
  • Salitre: Auge luego de la Guerra del Pacífico.
  • Petróleo: 1945, primer pozo en Tierra del Fuego.

Años 60 y 70: Chilenización del cobre (65') y nacionalización (71'). 2007: La minería aportó... Continuar leyendo "Explotación Minera en Chile: Recursos, Métodos y Desafíos" »

Proyectos Llave en Mano: Características, Ventajas y Desventajas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

Proyectos Llave en Mano

Son proyectos con un único responsable, una única entidad con la que negociar y establecer acuerdos.

Características de la contratación llave en mano

  1. Contrato de licencia de proceso y transferencia de tecnología.
  2. Contrato de servicios de ingeniería.
  3. Contrato de venta de equipos y materiales.
  4. Contrato de transporte.
  5. Contrato de construcción de obras civiles.
  6. Contrato de montaje mecánico.
  7. Contrato de asistencia técnica.

Prestaciones incluidas en el contrato llave en mano

  1. Licencia de proceso y transferencia de tecnología.
  2. Servicios de ingeniería.
  3. Suministro de equipos y materiales.
  4. Transporte.
  5. Construcción de obras civiles.
  6. Montajes.
  7. Asistencia técnica.

Ventajas

  1. Mayor rapidez en casos de urgencia en el plazo o tiempo corto para
... Continuar leyendo "Proyectos Llave en Mano: Características, Ventajas y Desventajas" »

Prefabricación y Pretensado en Construcción: Características, Ventajas y Procesos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,11 KB

Prefabricado

Producto producido a partir de un **método industrial** cuya construcción se produce en planta o fábrica y su posterior instalación en la obra.

Ventajas

  • Relación precio/esfuerzo resistido.
  • Calidad técnica.
  • Aumenta la seguridad.
  • Posibilidad de llevar a cabo ensayos en piezas.
  • Calidad estética.
  • Reducción de plazos de construcción.
  • Las piezas llegan a la obra terminadas y con capacidad resistente suficiente para soportar la carga de otros elementos.
  • Posibilidad de poder aplicar técnicas de pretensado o de curado.
  • Reducción de residuos en la construcción.
  • Ahorro de materiales empleados en obra.

Inconvenientes

  • Rigidez que provocan los elementos prefabricados en el diseño del proyecto, ya que no ofrecen la misma gama de formas que la
... Continuar leyendo "Prefabricación y Pretensado en Construcción: Características, Ventajas y Procesos" »

Guía para la redacción de preguntas y técnicas de muestreo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

REDACCIÓN

PREGUNTAS:

  • Preguntas lo más cortas posible
  • Asegurar que los entrevistados saben o conocen lo que se espera de ellos
  • Evitar preguntas dobles
  • Lenguaje simple y fácil de entender posible
  • Evitar preguntar ¿por qué?
  • En preguntas cerradas asegurar que las respuestas son mutuamente excluyentes
  • No utilizar dobles negaciones
  • Utilizar un orden lógico de respuesta
  • Evitar términos peyorativos o cargados de contenido emocional
  • Ponerse en lugar del entrevistado

ORDEN PREGUNTAS:

  • Empezar con preguntas de respuesta corta y concreta y después aquellas con respuestas más largas
  • Preguntas sencillas deben ir antes que las preguntas difíciles
  • Preguntas sobre un mismo tema deben ir juntas
  • Preguntas sobre temas delicados deben ir al final
  • Preguntas más
... Continuar leyendo "Guía para la redacción de preguntas y técnicas de muestreo" »

Análisis del Método Battelle para la Evaluación de Impacto Ambiental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Método Battelle para la Evaluación de Impacto Ambiental

El Método Battelle, desarrollado en 1971, es una metodología estructurada para la evaluación de impacto ambiental. Se basa en el establecimiento de una lista de indicadores de impactos, la ponderación de estos indicadores mediante unidades de importancia, la medición de los indicadores sin proyecto, la predicción de los valores de los indicadores con proyecto, la transformación de estos valores en unidades de calidad ambiental (funciones de valor), la suma ponderada de la calidad ambiental sin proyecto y con proyecto, y finalmente, la comparación de los resultados.

Componentes Clave del Método Battelle

  • Categorías Ambientales: El método considera cuatro categorías ambientales
... Continuar leyendo "Análisis del Método Battelle para la Evaluación de Impacto Ambiental" »