Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Asociación Electrotécnica Argentina y Comisión Electrotécnica Internacional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

Asociación Electrotécnica Argentina (AEA)

La Asociación Electrotécnica Argentina (AEA) es una organización sin fines de lucro fundada el 18 de octubre de 1913 por Jorge Newbery conjuntamente con otros 25 profesionales de la ingeniería con el objetivo de fomentar el desarrollo de todos los campos de la Electrotecnia en la República Argentina.

Su función es el estudio e información de los aspectos teóricos de la Ingeniería Eléctrica, como así también para el establecimiento de Reglamentaciones y prácticas, según las reglas del buen arte, en todo lo referente a las aplicaciones tecnológicas y a los avances e innovaciones en este campo dentro de la República Argentina.

Comisión Electrotécnica Internacional (CEI) - (IEC)

La Comisión

... Continuar leyendo "Asociación Electrotécnica Argentina y Comisión Electrotécnica Internacional" »

Importancia del intervalo P-F en la detección de fallos potenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB

1. Intervalo P-F en la detección de fallos potenciales

1 El primero es el fallo potencial en sí, el segundo es el tiempo de preaviso dado por el fallo potencial que se denomina intervalo P-F. El intervalo P-F es el tiempo transcurrido entre un fallo potencial y su empeoramiento hasta que se convierte en fallo funcional. El intervalo P-F es importante, determina con qué frecuencia se debe comprobar la posible existencia de un fallo potencial. Si el intervalo P-F para un fallo determinado es de dos semanas, el proceso entero del fallo pasaría inadvertido si el elemento se comprueba solamente una vez al mes. Analizando estos dos casos vemos que en el primero, el período de tiempo disponible para reparar el fallo potencial antes de que llegue... Continuar leyendo "Importancia del intervalo P-F en la detección de fallos potenciales" »

Aditivos para Hormigón: Mejora de Propiedades y Rendimiento en la Construcción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

Aditivos para Hormigón: Componentes Clave para Optimizar sus Propiedades

Los aditivos son considerados el cuarto componente fundamental del hormigón, incorporándose para mejorar sus propiedades y rendimiento. La dosificación de aditivos es crucial; un exceso puede resultar contraproducente o incluso generar efectos opuestos a los esperados. El contenido total de aditivos empleados, por kilogramo de cemento, no debe exceder los 50g ni ser inferior a 2g.

Siempre que sea posible, se recomienda el uso de aditivos líquidos, ya que su dispersión en la masa es superior a la de los sólidos, resultando en hormigones más homogéneos. Es importante destacar que no se deben mezclar aditivos sin la debida compatibilidad, ya que su interacción podría... Continuar leyendo "Aditivos para Hormigón: Mejora de Propiedades y Rendimiento en la Construcción" »

Optimización de Procesos y Diseño Industrial: Estrategias para la Eficiencia Operativa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

Estandarización y Diseño en la Producción Industrial

La estandarización busca uniformar el diseño para facilitar el proceso de producción.

Se entiende por diseño como la identificación de las propiedades fundamentales que deben considerarse para la definición de un producto. Este proceso se inicia con la idea del fabricante respecto a la forma, color, tamaño, calidad y todas las demás características que lo harán competitivo en el mercado para su utilización.

Para su elaboración, se selecciona el material a utilizar, los equipos necesarios para su fabricación, etc. El estudio de tales aspectos nos lleva a definir el diseño del proceso. En base a estos diseños, se formulará luego el diseño del equipo y de las instalaciones,... Continuar leyendo "Optimización de Procesos y Diseño Industrial: Estrategias para la Eficiencia Operativa" »

Gestión de Residuos en Diseño e Ingeniería: Guía Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB

Tipos de Residuos

Los residuos se definen como cualquier sustancia u objeto que su propietario tenga la intención u obligación de desechar.

1. Clasificación de Residuos

  • Residuos domésticos: Se generan en el hogar como consecuencia de la actividad doméstica, también los anteriores generados en servicios e industrias. Lo que se generan en los hogares de aparatos eléctricos y electrónicos, ropa, escombros menores de construcción y los residuos procedentes de la limpieza de vías públicas, zonas verdes, oficinas, bares, etc.
  • Residuos comerciales: Provenientes de la actividad del comercio al por mayor y menor, restauración, oficinas.
  • Residuos industriales: Generados por la fabricación, transformación, utilización, consumo, limpieza o mantenimiento
... Continuar leyendo "Gestión de Residuos en Diseño e Ingeniería: Guía Completa" »

Principios Clave de Tecnología, Seguridad en el Taller y Desarrollo Sostenible

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Definición de Tecnología

La tecnología se ocupa de construir objetos y de desarrollar estrategias para resolver problemas y necesidades.

El Proceso Tecnológico

Definición de Proceso Tecnológico

Un proceso tecnológico es un proceso ordenado para solucionar un problema o necesidad.

Factores que Intervienen en el Proceso Tecnológico

Los factores clave que intervienen en el proceso tecnológico son:

  • Los conocimientos físicos y los conceptos científicos.
  • El dibujo técnico.
  • Los materiales y sus propiedades.
  • Las técnicas de trabajo.
  • Los factores económicos.
  • La informática.

Normas y Seguridad en el Taller

Importancia de la Limpieza y el Orden en el Taller

Sí, es fundamental tener el taller limpio y ordenado, porque una buena organización del material... Continuar leyendo "Principios Clave de Tecnología, Seguridad en el Taller y Desarrollo Sostenible" »

Principios y Métodos de Perforación Minera: Sistemas, Componentes y Procesos Operativos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

Sistemas de Perforación: Neumáticos e Hidráulicos

El aire comprimido es la fuente de energía para la máquina perforadora en los sistemas neumáticos. Existen dos modalidades principales que se diferencian por cómo acoplan los componentes del sistema:

  1. Sistema Convencional o Top-Hammer: La perforadora se ubica en la parte superior de la columna de barras, transmitiendo el impacto directamente.
  2. Sistema DTH (Down-the-Hole): El martillo perforador se encuentra en el fondo del barreno, cerca de la broca, lo que mejora la eficiencia en perforaciones profundas.

Sistemas Hidráulicos

El fluido hidráulico (aceite a presión) es la fuente de energía para el accionamiento de la máquina perforadora. Su modalidad funcional es exclusivamente del tipo... Continuar leyendo "Principios y Métodos de Perforación Minera: Sistemas, Componentes y Procesos Operativos" »

Conceptos Clave en Producción y Calidad: Ritmo de Trabajo, Tiempos de Máquina y Dimensiones de la Calidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Definición de Ritmo Normal de Trabajo (OIT)

El ritmo normal de trabajo, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), es aquel que desarrolla un operario cualificado y con experiencia, que realiza su tarea de acuerdo con un procedimiento y una calidad prescrita, trabajando a un paso que puede mantener durante toda la jornada sin exceso de fatiga.

Trabajo no Limitado: Relación entre Tiempos

En un entorno de trabajo no limitado, se establecen las siguientes relaciones entre los diferentes tipos de tiempo:

  • Tiempo básico = Tiempo observado + Factor de valoración
  • Contenido de trabajo = Tiempo básico + Suplemento de descanso + Suplemento de contingencias por trabajo
  • Tiempo estándar = Contenido de trabajo + Suplemento de contingencias por
... Continuar leyendo "Conceptos Clave en Producción y Calidad: Ritmo de Trabajo, Tiempos de Máquina y Dimensiones de la Calidad" »

Madera y sus Derivados: Tipos, Usos y Protección

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB

Define madera aserrada, tableros derivados de la madera y madera laminada

**Madera aserrada:** Piezas de madera maciza obtenidas por aserrado del árbol, generalmente escuadradas, es decir, con caras paralelas entre sí y cantos perpendiculares a las mismas.
**Tableros derivados de la madera:** Se pueden definir como un producto en el que predominan la longitud y la anchura frente al espesor, y en el que el elemento constitutivo principal es la madera. Bajo este concepto se engloba a un amplio número de productos cuyas propiedades y aplicaciones son muy variadas. En función de las materias primas utilizadas en su fabricación se clasifican en diferentes tipos.
**Madera laminada:** La unión de tablas o láminas a través de sus cantos, caras
... Continuar leyendo "Madera y sus Derivados: Tipos, Usos y Protección" »

Fundamentos del Diseño en Ingeniería: TRIZ, Consideraciones Clave y Herramientas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Fundamentos del Diseño en Ingeniería

Características de TRIZ

Las características principales de TRIZ son:

  • Innovar en el producto correcto, no en cualquiera.
  • Encontrar la causa raíz del problema y no el problema mal planteado.
  • Centrarse en la función principal útil y no en los componentes.
  • Mejorar los parámetros principales de valor y no en todos.
  • Resolver contradicciones y no solo establecer soluciones de compromiso.
  • Seleccionar los productos a evolucionar y no otros.
  • Recoger y usar el conocimiento global y no solo el de la empresa.
  • Adaptar las soluciones existentes, no inventar al azar.

El Diseño en la Ingeniería

Es necesario contar con bases en mecánicas de sólidos y fluidos, transferencia de masa y momento, proceso de manufactura, teoría... Continuar leyendo "Fundamentos del Diseño en Ingeniería: TRIZ, Consideraciones Clave y Herramientas" »