Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución y Tipos de Puentes en la Ingeniería Civil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Introducción a los Puentes

Los puentes se encuentran entre los más importantes, y a menudo los más espectaculares, de todas las obras de ingeniería civil. Los imponentes puentes que han sobrevivido desde la antigüedad son estructuras de mampostería pesada, generalmente de piedra o ladrillo. Fuentes antiguas también mencionan puentes pontones, generalmente en conexión con operaciones militares. Un pontón es un tambor hueco que puede flotar; una serie de pontones anclados a un lecho de río puede soportar una carretera. Los incas del Perú precolombino construyeron puentes colgantes notables, sostenidos por cables de fibras naturales que atravesaron muchas de las profundas gargantas de su montañoso país.

La Necesidad de Puentes en el

... Continuar leyendo "Evolución y Tipos de Puentes en la Ingeniería Civil" »

Materiales y Técnicas de Construcción: Una Guía Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 1,74 KB

Materiales de Impermeabilización

Acrílicos

Fáciles de aplicar y se utilizan como pintura exterior.

Elásticos

Flexibles y resistentes.

Asfálticos

Durabilidad y resistencia, se adhieren a superficies húmedas y secas, reparan impermeabilizaciones deterioradas.

Membranas Asfálticas

Funcionan como capa impermeabilizante, útiles para puntos críticos, prolongan la vida útil de la impermeabilización.

Técnicas de Construcción de Puentes

Pretensada

Antes del endurecimiento del hormigón.

Postensada

Después del endurecimiento del hormigón.

Aplicación: En puentes donde se requieren distancias muy prolongadas sin apoyo.

Ventajas: Claros de hasta 40 m o más, evita agrietamiento, mucha rapidez.

Desventajas: Costo, maquinaria especializada.

Tipos de Losas

Losa

... Continuar leyendo "Materiales y Técnicas de Construcción: Una Guía Completa" »

Servidor OSI

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 1,26 KB

pert:

u(media)=To + 4tm+tp/6;  to=optimo, tm= + probable, tp= duración pésima

o(desv típica)= tp-to/6

Colas:

1. Número esperado de clientes en la cola Lq

2. Número esperado de clientes en el sistema Ls

3. Tiempo esperado de espera en la cola Wq

4. Tiempo esperado de espera en el sistema Ws

5. Número promedio de clientes que atenderá el servidor W


Λ= La cantidad de llegadas en el periodo


X= La cantidad promedio de llegadas por periodo


Μ= La cantidad de unidades que pueden servirse x periodo




 La tasa media de llegadas l es 45 clientes por hora o 45/60 = 0.75 clientes por minuto

  La tasa media de servicio m es 60 clientes por hora o 60/60 = 1 cliente por minuto



la probabilidad que no haya solicitudes de ayuda en el sistema?

cantidad promedio... Continuar leyendo "Servidor OSI" »

Principios de Diseño e Ingeniería: Triangulación Láser, Análisis FEA, CAD y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 180,69 KB

Principio Físico de Triangulación Láser en Escáneres 3D

Los escáneres de triangulación 3D utilizan la luz láser para examinar el entorno. El haz de luz incide en el objeto y, mediante una cámara, se triangula la ubicación del punto del láser. La posición del punto en el sensor de la cámara varía según la distancia a la que el láser golpea la superficie.

Diagrama  Descripción generada automáticamente

Fenómeno de Pandeo en Análisis FEA

El pandeo es la deformación de un elemento esbelto sometido a compresión. El software CAE suele estimar la carga crítica axial, que es la carga máxima que una columna o viga puede soportar sin pandearse.

Texto  Descripción generada automáticamente λ: esbeltez E: módulo elástico A: área; λ=L/K siendo K=DwzjFT6QAAAAASUVORK5CYII=

Pliego de Especificaciones de Diseño del Producto (EDP)

El EDP describe las... Continuar leyendo "Principios de Diseño e Ingeniería: Triangulación Láser, Análisis FEA, CAD y Más" »

Agregados ultrafinos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 12,34 KB

MATERIALES DE CONSTRUCIÓN DEFINICÍÓN


Se define como los cuerpos que integran las obras de construcción, cualquiera que sea su naturaleza, composición y forma”, Félix Orus, 1984.

CLASIFICACÍÓN GENERAL DE LOS MATERIALES:


METÁLICOS (NO FERROSOS

, FERROSOS) Y NO Metálicos (NATURALES, ARTIFICIALES O Sintéticos)

POR EL ORDEN EN QUE INTERVIENEN EN LA OBRA:


CIMENTACIONES • ESTRUCTURAS• CUBIERTAS

• SEGÚN LA FUNCIÓN QUE DESEMPLEÑAN EN LA OBRA:


RESISTENTES O PRINCIPALES: LAS PIEDRAS, HIERRO, ETC • AGLOMERANTES: CALES, CEMENTOS • AUXILIARES: PINTURAS, VIDRIOS, ETC.

SEGÚN LOS MATERIALES PÉTREOS:


GRANITO, MÁRMOL, ÁRIDOS

SEGÚN LOS MATERIALES COMPUESTOS:


HORMIGÓN, ASFALTOS

SEGÚN LOS MATERIALES CERÁMICOS Y VIDRIOS:


LADRILLOS, TEJAS

SEGÚN

... Continuar leyendo "Agregados ultrafinos" »

Metodología Multicriterio y Documentación Técnica en Proyectos de Diseño e Ingeniería

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Metodología Multicriterio para la Toma de Decisiones en el Proceso de Diseño

La metodología multicriterio es una herramienta fundamental para optimizar la toma de decisiones dentro de un proceso proyectual, especialmente cuando los criterios de análisis son múltiples y presentan valoraciones cualitativas. Esta metodología es especialmente útil en la evaluación de diseños alternativos.

Al realizar un análisis multicriterio, nos encontramos con diversos parámetros a evaluar, cada uno con valores y unidades distintas. Para poder compararlos entre sí, es necesario normalizarlos o tipificarlos. Este proceso asigna a cada parámetro un valor que refleja su importancia relativa con respecto a las otras alternativas, permitiendo una comparación... Continuar leyendo "Metodología Multicriterio y Documentación Técnica en Proyectos de Diseño e Ingeniería" »

Logística y Transporte de Mercancías: Modos y Actores Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

En el complejo mundo de la importación y exportación de mercancías, diversas empresas actúan como intermediarias esenciales para garantizar un flujo eficiente y seguro. A continuación, exploramos los principales tipos de estas empresas y los distintos medios de transporte utilizados.

Tipos de Empresas Intermediarias en el Transporte de Mercancías

Agencia de Transporte

Empresas mediadoras fundamentales en el transporte por carretera. Su función principal es poner en contacto al transportista con el cargador, asumiendo la responsabilidad del envío.

Transitarios

Intermediarios especializados en el transporte internacional, utilizando cualquier medio de transporte. Se encargan de realizar todos los trámites aduaneros, incluyendo la elaboración... Continuar leyendo "Logística y Transporte de Mercancías: Modos y Actores Clave" »

Claves de la Inspección y Verificación en Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Resultados de la Inspección de Instalaciones Eléctricas (ITC 5)

A continuación, se describen los tres posibles resultados de una inspección de una instalación eléctrica, cuándo se produce cada uno y sus consecuencias, según lo establecido en la ITC 5:

  • Favorable: Se produce cuando no se determina la existencia de ningún defecto muy grave o grave. En este caso, los posibles defectos leves se anotarán para constancia del titular, con la indicación de que deberá poner los medios para subsanarlos antes de la próxima inspección.
  • Condicionada: Se produce cuando se detecta la existencia de, al menos, un defecto grave o un defecto leve procedente de otra inspección anterior que no se haya corregido. En este caso:
    • En una instalación nueva,
... Continuar leyendo "Claves de la Inspección y Verificación en Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión" »

Guía para la Toma de Muestras Microbiológicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,71 KB

Muestras Faringoamigdalinas

Objetivo: Cultivo o detección de antígenos. En el cultivo se estudia de forma sistemática la presencia de Streptococcus pyogenes, pero a veces también de Neisseria gonorrhoeae, Arcanobacterium haemolyticum, Corynebacterium diphtheriae o Haemophilus influenzae.

Procedimiento:

  1. Preparar un depresor lingual y un hisopo: sin medio de transporte si es para detección de antígeno, y con medio si es para cultivo.
  2. Colocar el depresor sobre la base de la lengua, pasar con el hisopo todas las zonas donde se vea exudado o alguna membrana o inflamación, las crestas tonsiliares y de la faringe. No se debe tocar la mucosa oral, la lengua ni la úvula.
  3. Colocar el hisopo en su tubo, etiquetado, y cerrarlo bien.

Muestras de Nasofaringe

Material:

... Continuar leyendo "Guía para la Toma de Muestras Microbiológicas" »

Optimización de Redes de Tuberías y Turbinas Hidráulicas: Cálculo y Aplicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 21,63 KB

Redes Malladas y Ramificadas

Las redes malladas y ramificadas son sistemas de tuberías que se conectan entre sí formando una trama. Cada punto de la red puede alimentarse por ambos lados.

Ventajas de las Redes Malladas

  • Mejor reparto de presiones.
  • No hay fluido estancado.
  • Mayor garantía de servicio.

Cálculo de Redes Malladas

Existen dos métodos principales para el cálculo de redes malladas:

  • Leyes de Kirchhoff: Se basan en los siguientes principios:
    • En cada nudo, la suma de caudales entrantes es igual a la suma de caudales salientes (Qe - Qs = 0).
    • La pérdida de carga total en un circuito cerrado es nula (hr1 + hr2 - hr3 - hr4 = 0).
    • Hk = Vk * Qkn (se utiliza para que el rendimiento hidráulico sea constante), donde:
      • n = 1: Régimen laminar.
      • n = 2: Régimen
... Continuar leyendo "Optimización de Redes de Tuberías y Turbinas Hidráulicas: Cálculo y Aplicaciones" »