Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Gestión Ambiental en Granjas Intensivas: Residuos, Vertidos y Mejores Técnicas Disponibles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

Residuos catalogados como peligrosos

Los residuos potenciales que se pueden generar en las granjas intensivas pueden ser numerosos. A continuación, se presenta la relación de posibles residuos peligrosos que pueden estar presentes en las granjas intensivas según la Lista Europea. Una vez identificados los residuos existentes, hay que buscar los gestores autorizados que obligatoriamente se deben hacer cargo de los residuos generados y con los que el propietario de la explotación debe contratar la retirada. La Consellería de Territori i Habitatge exigirá tal contrato para conceder la Autorización Ambiental Integrada (AAI), teniendo previamente que registrarse la actividad como pequeño productor de residuos, solicitándolo oficialmente.... Continuar leyendo "Gestión Ambiental en Granjas Intensivas: Residuos, Vertidos y Mejores Técnicas Disponibles" »

Fundamentos de Estabilidad de Taludes: Tipos, Factores y Métodos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

Estabilidad de Taludes: Conceptos Fundamentales

Existen distintos tipos de taludes, que podemos clasificar principalmente en:

  • Taludes artificiales: Creados por la intervención humana (excavaciones, rellenos).
  • Taludes naturales: Formados por procesos geológicos naturales.

Tipos de Fallas Comunes

En los taludes se pueden producir diversos tipos de fallas, entre las que destacan:

  • Deslizamientos
  • Falla rotacional
  • Falla traslacional
  • Creep (reptación)
  • Falla de flujo

Materiales Constitutivos

Los taludes pueden estar constituidos por diferentes materiales:

  • Suelo: Las roturas habituales suelen ser en superficies curvas, como:
    • Rotura de pie
    • Rotura circular profunda
    • Rotura según una poligonal
    • Rotura plana (menos frecuente en suelos homogéneos)
  • Roca: Las roturas más
... Continuar leyendo "Fundamentos de Estabilidad de Taludes: Tipos, Factores y Métodos" »

Técnica del limado: historia, tipos y precauciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,9 KB

El limado

El limado es una operación básica de mecanizado que tiene como objetivo eliminar material sobrante de una pieza metálica, desbastando o arrancando pequeñas virutas, si se realiza manualmente con ayuda de una lima o mecánicamente con la limadora, hasta dejar una forma adecuada de la pieza.
En carrocería, además de utilizar la técnica del limado en operaciones como el limado del estaño y el repaso de superficies soldadas, también se utiliza la técnica del lijado en pintura.
El uso de las limas se remonta a los inicios de la historia de la humanidad, existiendo indicios de haber sido la primera herramienta de corte inventada por los hombres. La lima metálica más antigua que se tiene conocimiento fue encontrada en la isla de
... Continuar leyendo "Técnica del limado: historia, tipos y precauciones" »

Tipos de Fletes en el Transporte Marítimo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 1,54 KB

Flete en el Transporte Marítimo

El flete es el precio pactado por el transporte marítimo de mercancías. Intervienen una serie de factores como:

  • Características de la mercancía
  • Facilidades de carga, descarga y estiba
  • Situación del mercado
  • Gastos portuarios
  • Posibilidad de carga de retorno
  • Características del buque

Tipos de Tarificación

Dependiendo de la clase de mercancía, hay diferentes tipos de tarificación:

  • Flete por Peso

    Se calcula sobre el peso bruto de la mercancía.
  • Flete por Volumen

    Se calcula sobre el volumen (m3) que ocupa la mercancía.
  • Flete por Superficie

    Se calcula sobre la superficie (m2) que ocupa la mercancía.

Fletes de Uso Más Frecuente

  • Flete por Precio Global

    Cargamentos completos.
  • Flete Ad Valorem

    Se calcula con un porcentaje sobre
... Continuar leyendo "Tipos de Fletes en el Transporte Marítimo" »

Gestión Integral de la Prevención de Riesgos Laborales: Documentación y Procedimientos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,59 KB

Instrucciones de Trabajo y Procedimientos

¿Qué esquema es conveniente seguir en la estructuración de las instrucciones de trabajo?

Un esquema conveniente para la estructuración de las instrucciones de trabajo incluye los siguientes puntos:

  • Objeto
  • Alcance
  • Implicaciones y responsabilidades
  • Equipos de trabajo necesarios
  • Desarrollo
  • Referencias legales

¿Qué pasos debe plantearse la empresa si hay tareas críticas que no disponen de instrucciones de trabajo escritas?

Si existen tareas críticas sin instrucciones de trabajo escritas, la empresa debe seguir estos pasos:

  1. Determinar si es necesario elaborar la instrucción.
  2. Si se considera que no es necesaria, la empresa debe asegurarse de que el riesgo está controlado.
  3. En caso de que sea necesaria, los responsables
... Continuar leyendo "Gestión Integral de la Prevención de Riesgos Laborales: Documentación y Procedimientos Clave" »

Técnicas de riego: melgas y pozas, características, ventajas y desventajas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Riego por melgas

El riego por melgas consiste en dividir la parcela en franjas, delimitadas por diques a ambos lados, con pendiente longitudinal y un canal de cabecera que provee el agua de riego. Su característica principal es la exigencia en la nivelación del terreno. Se utiliza en cultivos densos como pastos y alfalfa, y en algunos frutales como plátanos y cítricos.

La operación del sistema considera el aporte de agua a las melgas desde una acequia de cabecera, la distribución y el avance del agua a lo largo de la melga durante el tiempo requerido para que se infiltre la lámina necesaria para humedecer la zona de raíces.

Ventajas del riego por melgas

  • Buena eficiencia de aplicación si su diseño y manejo son adecuados.
  • Baja necesidad
... Continuar leyendo "Técnicas de riego: melgas y pozas, características, ventajas y desventajas" »

El Ámbito del Diseño Estructural: Fundamentos y Consideraciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,26 KB

El Ámbito del Diseño Estructural

El diseño estructural abarca las diversas actividades que desarrolla el proyectista para determinar la forma, dimensiones y características detalladas de una estructura, es decir, de aquella parte de una construcción que tiene como función absorber las solicitaciones que se presentan durante las distintas etapas de su existencia. El diseño estructural se encuentra inserto en el proceso más general del proyecto de una obra civil, en el cual se definen las características que debe tener la construcción para cumplir de manera adecuada las funciones que está destinada a desempeñar.

Un requisito esencial para que la construcción cumpla sus funciones es que no sufra fallas o mal comportamiento debido a... Continuar leyendo "El Ámbito del Diseño Estructural: Fundamentos y Consideraciones" »

Prevención de Riesgos Laborales en Construcción: Aspectos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

1. Recursos Preventivos en la Construcción

La designación de Recursos Preventivos es responsabilidad de cada contratista.

¿Cuándo se deben utilizar los Recursos Preventivos?

  • Cuando los riesgos puedan agravarse por operaciones simultáneas.
  • Cuando la Inspección de Trabajo y Seguridad Social lo requiera.
  • En trabajos con riesgos graves de caída desde altura, sepultamiento o hundimiento.
  • En trabajos en espacios confinados.

2. Coordinación de Actividades Empresariales (CAE)

¿Cuándo es necesaria la CAE?

Es necesaria en obras de construcción realizadas en instalaciones industriales, edificios (públicos o privados) y vías de circulación.

¿En qué consiste la CAE?

Cuando trabajadores de dos o más empresas desarrollan actividades en un mismo centro... Continuar leyendo "Prevención de Riesgos Laborales en Construcción: Aspectos Clave" »

Diseño y Rehabilitación de Taludes: Mejores Prácticas y Soluciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 15,43 KB

Rafael Fiabilidad

Fiabilidad en serie

En una cimentación de 4 anclajes si falla uno fallan todos. Fg=F1*F2*F3*…Fn

Redundancia Total o Fiabilidad en paralelo

En una cimentación con 2 anclajes y 1 de emergencia, para que fallen todos tienen que fallar los 3. Pg=Pf1*Pf2

Redundancia parcial

En una cimentación de 4 anclajes, la cimentación falla si fallan al menos dos anclajes. El índice de fiabilidad será mayor que si sólo permitimos que falle uno. Fiabilidad Modelo r de N. Fg=sumatorio(N k)(1-p)^k*p^(N-k). ; k nº de pilotes para que funcione; p es la probabilidad de fallo de cada pilote

Jesús Mejora

Ortuño Vial

Muros de contención

Design and Construction of Mechanically Stabilized Earth Walls and Reinforced Slopes. FHWA GEC-011

Tierra armada

... Continuar leyendo "Diseño y Rehabilitación de Taludes: Mejores Prácticas y Soluciones" »

Permeabilidad en medios porosos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 8,38 KB

1. Permeabilidad. La permeabilidad, denotada por K, es la capacidad del medio poroso para dejar pasar los fluidos a través de él. Matemáticamente se expresa por la ley de Darcy y es una medida del grado y tamaño en que los espacios porosos están interconectados. Además, es una medida de la conductividad de los fluidos y, por su analogía con los conductores de electricidad, también se define como el recíproco de la resistencia que un medio poroso ofrece al flujo de fluidos.

2. Tipos de permeabilidad. Según las fases almacenadas en el medio poroso, la permeabilidad se puede clasificar en

tres tipos, a saber:

2.1 Permeabilidad absoluta, k: Cuando existe una sola fase, la cual satura 100% el

medio poroso.

2.2 Permeabilidad efectiva, ki: Cuando... Continuar leyendo "Permeabilidad en medios porosos" »