Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Tipos de Fletes en el Transporte Marítimo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 1,54 KB

Flete en el Transporte Marítimo

El flete es el precio pactado por el transporte marítimo de mercancías. Intervienen una serie de factores como:

  • Características de la mercancía
  • Facilidades de carga, descarga y estiba
  • Situación del mercado
  • Gastos portuarios
  • Posibilidad de carga de retorno
  • Características del buque

Tipos de Tarificación

Dependiendo de la clase de mercancía, hay diferentes tipos de tarificación:

  • Flete por Peso

    Se calcula sobre el peso bruto de la mercancía.
  • Flete por Volumen

    Se calcula sobre el volumen (m3) que ocupa la mercancía.
  • Flete por Superficie

    Se calcula sobre la superficie (m2) que ocupa la mercancía.

Fletes de Uso Más Frecuente

  • Flete por Precio Global

    Cargamentos completos.
  • Flete Ad Valorem

    Se calcula con un porcentaje sobre
... Continuar leyendo "Tipos de Fletes en el Transporte Marítimo" »

Técnicas de riego: melgas y pozas, características, ventajas y desventajas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Riego por melgas

El riego por melgas consiste en dividir la parcela en franjas, delimitadas por diques a ambos lados, con pendiente longitudinal y un canal de cabecera que provee el agua de riego. Su característica principal es la exigencia en la nivelación del terreno. Se utiliza en cultivos densos como pastos y alfalfa, y en algunos frutales como plátanos y cítricos.

La operación del sistema considera el aporte de agua a las melgas desde una acequia de cabecera, la distribución y el avance del agua a lo largo de la melga durante el tiempo requerido para que se infiltre la lámina necesaria para humedecer la zona de raíces.

Ventajas del riego por melgas

  • Buena eficiencia de aplicación si su diseño y manejo son adecuados.
  • Baja necesidad
... Continuar leyendo "Técnicas de riego: melgas y pozas, características, ventajas y desventajas" »

El Ámbito del Diseño Estructural: Fundamentos y Consideraciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,26 KB

El Ámbito del Diseño Estructural

El diseño estructural abarca las diversas actividades que desarrolla el proyectista para determinar la forma, dimensiones y características detalladas de una estructura, es decir, de aquella parte de una construcción que tiene como función absorber las solicitaciones que se presentan durante las distintas etapas de su existencia. El diseño estructural se encuentra inserto en el proceso más general del proyecto de una obra civil, en el cual se definen las características que debe tener la construcción para cumplir de manera adecuada las funciones que está destinada a desempeñar.

Un requisito esencial para que la construcción cumpla sus funciones es que no sufra fallas o mal comportamiento debido a... Continuar leyendo "El Ámbito del Diseño Estructural: Fundamentos y Consideraciones" »

Prevención de Riesgos Laborales en Construcción: Aspectos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

1. Recursos Preventivos en la Construcción

La designación de Recursos Preventivos es responsabilidad de cada contratista.

¿Cuándo se deben utilizar los Recursos Preventivos?

  • Cuando los riesgos puedan agravarse por operaciones simultáneas.
  • Cuando la Inspección de Trabajo y Seguridad Social lo requiera.
  • En trabajos con riesgos graves de caída desde altura, sepultamiento o hundimiento.
  • En trabajos en espacios confinados.

2. Coordinación de Actividades Empresariales (CAE)

¿Cuándo es necesaria la CAE?

Es necesaria en obras de construcción realizadas en instalaciones industriales, edificios (públicos o privados) y vías de circulación.

¿En qué consiste la CAE?

Cuando trabajadores de dos o más empresas desarrollan actividades en un mismo centro... Continuar leyendo "Prevención de Riesgos Laborales en Construcción: Aspectos Clave" »

Aspectos fundamentales de la empresa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

1.2 Agentes que intervienen en la ICT de un edificio


·Proyecto técnico:-El objeto de este proyecto es garantizar que las ICTs cumplan con las normas técnicas del reglamento de ICT:-El proyecto técnico y el proyecto arquitectónico deben estar coordinados.

-La presentación telemática de proyectos de replanteo y certificados de fin de obra solo pueden ser firmados por los siguientes ingenieros: I. De teleco, I.Industrial, I.Técnico de teleco, I. Técnico Industrial en electricidad e I. Técnico en electrónica industrial.El proyecto técnico debe describir detalladamente todos los elementos que componen la instalación, su ubicación y dimensionado y la normativa que cumpla.

-Debe incluir:

Memoria, Planos, Pliego de condiciones, Presupuesto:

... Continuar leyendo "Aspectos fundamentales de la empresa" »

Diseño y Rehabilitación de Taludes: Mejores Prácticas y Soluciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 15,43 KB

Rafael Fiabilidad

Fiabilidad en serie

En una cimentación de 4 anclajes si falla uno fallan todos. Fg=F1*F2*F3*…Fn

Redundancia Total o Fiabilidad en paralelo

En una cimentación con 2 anclajes y 1 de emergencia, para que fallen todos tienen que fallar los 3. Pg=Pf1*Pf2

Redundancia parcial

En una cimentación de 4 anclajes, la cimentación falla si fallan al menos dos anclajes. El índice de fiabilidad será mayor que si sólo permitimos que falle uno. Fiabilidad Modelo r de N. Fg=sumatorio(N k)(1-p)^k*p^(N-k). ; k nº de pilotes para que funcione; p es la probabilidad de fallo de cada pilote

Jesús Mejora

Ortuño Vial

Muros de contención

Design and Construction of Mechanically Stabilized Earth Walls and Reinforced Slopes. FHWA GEC-011

Tierra armada

... Continuar leyendo "Diseño y Rehabilitación de Taludes: Mejores Prácticas y Soluciones" »

Permeabilidad en medios porosos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 8,38 KB

1. Permeabilidad. La permeabilidad, denotada por K, es la capacidad del medio poroso para dejar pasar los fluidos a través de él. Matemáticamente se expresa por la ley de Darcy y es una medida del grado y tamaño en que los espacios porosos están interconectados. Además, es una medida de la conductividad de los fluidos y, por su analogía con los conductores de electricidad, también se define como el recíproco de la resistencia que un medio poroso ofrece al flujo de fluidos.

2. Tipos de permeabilidad. Según las fases almacenadas en el medio poroso, la permeabilidad se puede clasificar en

tres tipos, a saber:

2.1 Permeabilidad absoluta, k: Cuando existe una sola fase, la cual satura 100% el

medio poroso.

2.2 Permeabilidad efectiva, ki: Cuando... Continuar leyendo "Permeabilidad en medios porosos" »

Acero Estructural: Propiedades, Beneficios y Desafíos en la Construcción Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

El Acero Estructural: Propiedades Fundamentales

El acero posee propiedades que lo convierten en un material excepcional para la construcción. Entre estas propiedades se destacan:

  1. El acero es dúctil y maleable (capacidad de formar hilos y planchas), lo que permite la creación de perfiles con facilidad.
  2. Posee propiedades mecánicas uniformes y definidas, lo que posibilita la aplicación de teorías de comportamiento de materiales como la Ley de Hooke, las Teorías de Pandeo de Euler y de Flexión de Navier.
  3. Sus propiedades mecánicas permanecen casi inalterables después de someterlo a fuertes solicitaciones durante su transformación en una estructura útil.
  4. Las técnicas industriales de producción en serie encuentran en el acero el material
... Continuar leyendo "Acero Estructural: Propiedades, Beneficios y Desafíos en la Construcción Moderna" »

Fundamentos Esenciales de Dibujo Técnico y CAD: Acotación, Tolerancias y Normalización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB

Dibujo Asistido por Computadora: Fundamentos de Acotación y Normalización

Normas Generales de Acotación

Para una correcta acotación en dibujo técnico, se deben seguir las siguientes seis normas esenciales:

  1. Aparecerán únicamente las cotas necesarias, evitando la redundancia.
  2. Las cotas no deben repetirse en diferentes vistas.
  3. Se colocarán en la vista que mejor defina la magnitud acotada.
  4. Todas las cotas se expresarán en la misma unidad.
  5. Las cifras de cota se leerán desde abajo para las cotas horizontales y desde la derecha para las verticales.
  6. Las cifras de cota quedarán encima de la línea de cota y en su misma dirección.

Elementos de Acotación

Los cuatro elementos fundamentales para la acotación son:

  • Líneas auxiliares de cota
  • Línea de cota
  • Flechas
... Continuar leyendo "Fundamentos Esenciales de Dibujo Técnico y CAD: Acotación, Tolerancias y Normalización" »

Fundamentos de Ensayos de Materiales y Control de Calidad Industrial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

Descripción de Ensayos de Dureza

Descripción del Ensayo de Dureza Rockwell

El ensayo comienza con la colocación del **penetrador** sobre la pieza y la aplicación de una **precarga**. Esta precarga genera una **huella inicial** que sirve como punto de referencia. Posteriormente, se aplica una **carga principal** que provoca el descenso del penetrador hasta alcanzar la **máxima profundidad de la huella**. Finalmente, se retira la carga principal, manteniendo la precarga, y se procede a la lectura de la profundidad. La **diferencia entre la profundidad inicial** (con precarga) y la **profundidad final** (también con precarga) es el valor que se toma como la **profundidad de huella permanente**, que es directamente proporcional al valor de... Continuar leyendo "Fundamentos de Ensayos de Materiales y Control de Calidad Industrial" »