Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería

Ordenar por
Materia
Nivel

Prototipos: Modelos físicos y virtuales para el diseño y desarrollo de productos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 9,27 KB

Se entiende por PROTOTIPO un modelo físico o virtual de una pieza, subconjunto, mecanismo, producto de las interfaces; realizado con el propósito de suministrar apoyo informacional en las fases del diseño y desarrollo del producto, validar o experimentar sobre alguno de sus requerimientos funcionales o de características del mismo.

PROTOTIPO RÁPIDO ofrece para acortar el ciclo de diseño y desarrollo del producto, contribuyendo decisivamente a la estrategia competitiva de time to market y a dar apoyo informacional a lo largo del proceso de diseño y desarrollo.

PROTOTIPOS CAD (Virtuales) tridimensionales, a partir de los cuales se realizan los prototipos físicos rápidos, las simulaciones y análisis.

SIMULACIONES CAE a partir de los modelos... Continuar leyendo "Prototipos: Modelos físicos y virtuales para el diseño y desarrollo de productos" »

Modelación y Metodología de Dinámica de Sistemas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 658,24 KB

La modelación es un proceso de aplicación de problemas, experiencias o conocimiento para simular o describir el comportamiento de una variable o sistema real. Necesitamos: problemas, datos, modelos, comportamientos dinámicos. Ecuaciones (lineales, no-lineales), integral, ecuaciones diferenciales, soluciones exactas y numéricas.

Modelos físicos: Sistema real, análisis dimensional a escala. Se hacen mediciones y observaciones reales que se proyectan a una escala determinada.

Modelación empírica: Basado en datos observados, relaciona variables del sistema.

Modelación matemática: Enfoque teórico, se emplean ecuaciones matemáticas que representan procesos o variables del sistema.

Calibración: las medidas se comparan con una medida de referencia... Continuar leyendo "Modelación y Metodología de Dinámica de Sistemas" »

Logística: gestión de almacenes y cadena de suministro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 9,21 KB

1. LOGÍSTICA

La logística consiste en la ejecución, planificación y gestión del flujo óptimo de productos. Engloba todas las actividades relacionadas con la obtención, almacenamiento y traslado de materiales hasta su destino final. El objetivo es cumplir con los requisitos de calidad, plazo, lugar y coste mínimo.

1.1 Funciones de la Logística

Las funciones principales de la logística son:

  • Aprovisionamiento
  • Producción
  • Almacenamiento
  • Transporte
  • Distribución
  • Atención al cliente

Proceso logístico: Es la aproximación o colocación del producto en el mercado a coste mínimo.

Funciones de la cadena logística: El objetivo final de la logística es que el producto llegue al consumidor final a través de dos vías principales:

  1. Canal de aprovisionamiento:
... Continuar leyendo "Logística: gestión de almacenes y cadena de suministro" »

Mejora de la Productividad en Pozos: Técnicas de Estimulación y Prevención de Daño

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Estimulación de Pozos

La estimulación de pozos es un proceso mediante el cual se restituye o se crea un sistema extensivo de canales en la roca productora de un yacimiento. Estos canales sirven para facilitar el flujo de fluidos de la formación al pozo.

Su propósito principal es aumentar la producción de petróleo o gas. La estimulación varía según el pozo o el proceso que se realice:

  • Pozos productores: incrementar la producción de hidrocarburos.
  • Pozos inyectores: aumentar la inyección de fluidos como agua, gas o vapor.
  • Procesos de recuperación secundaria mejorada: optimizar los patrones de flujo.

Daño a la Formación

El daño a la formación lleva a la reducción de la tasa de producción. Es decir, el flujo natural de los fluidos de... Continuar leyendo "Mejora de la Productividad en Pozos: Técnicas de Estimulación y Prevención de Daño" »

Protocolo de Seguridad en Diseño e Ingeniería: Prevención de Riesgos Laborales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 8,65 KB

Protocolo de Seguridad en Diseño e Ingeniería

2.1 Personas

Riesgos comunes: Caída del mismo nivel y distinto nivel / Golpes por y contra / Cortes / Electrocución / Sobreesfuerzo / Quemaduras / Sobreesfuerzo.

Medidas preventivas:

  • Mantener el orden y vías de evacuación despejadas.
  • No intervenir tableros eléctricos sin la supervisión del personal de turno.
  • Verificar el buen estado de las herramientas, equipos, elementos de protección personal y extensiones eléctricas.
  • Mantener sistema de extinción portátil en el lugar de trabajo.
  • Utilizar plataformas adecuadas para el trabajo en altura.
  • No realizar modificaciones a las instalaciones eléctricas existentes.
  • No utilizar accesorios metálicos (aros, anillos, pulseras, etc.).
  • Toda carga que supere
... Continuar leyendo "Protocolo de Seguridad en Diseño e Ingeniería: Prevención de Riesgos Laborales" »

Sistemas de Protección Contra Incendios: Columnas Secas y Rociadores Automáticos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Columnas Secas

Las columnas secas constan de un sistema de tubería que recorre el edificio y desemboca en varias bocas de conexión empotradas en armarios. Las conducciones están vacías hasta que el servicio de bomberos conecta, a través de las tomas de alimentación que tienen en la fachada, al agua almacenada en los camiones cisterna. Son de uso exclusivo de bomberos y deben estar señalizadas con una inscripción que así lo indique. Las salidas a planta estarán en las plantas pares y, a partir de la octava, tienen una llave de seccionamiento.

Deben contar con sistemas de columna seca todos los edificios y establecimientos cuya altura sea superior a 24 metros. En uso hospitalario, están dotados con una instalación de columna seca los... Continuar leyendo "Sistemas de Protección Contra Incendios: Columnas Secas y Rociadores Automáticos" »

Evaluación Ambiental Estratégica en la Planificación Territorial: Instrumentos y Desafíos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Evaluación Ambiental Estratégica en la Planificación Territorial

Instrumento de Planificación Territorial

  • Nacional: No existe
  • Regional: Plan Regulador de Desarrollo Urbano
  • Intercomunal: Plan Regulador Intercomunal
  • Comunal: Plan Regulador Comunal, Plan Seccional

Ordenamiento Territorial Ambiental Sustentable

Se proyecta: (Ambiental, social, económicamente sustentable)

Se hace: Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) de los Instrumentos de Planificación Territorial (IPT) en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)

Fases de un Plan

  • Fase I: Elaboración del proyecto de plan
  • Fase II: Aprobación del plan vigente
  • Fase III: Operación del plan

Plan Regulador Comunal compuesto por: (Memoria, plano, ordenanza) + (DIA/EIA) = Resolución de Calificación

... Continuar leyendo "Evaluación Ambiental Estratégica en la Planificación Territorial: Instrumentos y Desafíos" »

Diseño y Desarrollo de Itinerarios Ecuestres

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

¿Qué es un Itinerario Ecuestre?

Un itinerario ecuestre es un recorrido homologado por la RFHE (Real Federación Hípica Española) para la realización de turismo ecuestre, identificado con las marcas registradas IE.

¿Cómo establecer un itinerario?

  • Presentación: Información general del itinerario.
  • Recomendaciones: Consejos y sugerencias para los participantes.
  • Explicación del itinerario: Descripción detallada del recorrido.
  • Desarrollo del tour: Organización y logística del itinerario.

Homologación de Itinerarios Ecuestres

La homologación garantiza que la ruta cumple con unos mínimos de seguridad y calidad, así como el uso de una señalización estándar que informa tanto de aspectos genéricos como específicos del itinerario.

Normas Generales

  • Circular
... Continuar leyendo "Diseño y Desarrollo de Itinerarios Ecuestres" »

Cálculo de Empujes de Tierra: Teorías y Factores de Seguridad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Para el cálculo de los empujes de tierra se utilizarán las siguientes teorías:

  • Teoría de Rankine
  • Teoría de Coulomb

El análisis de los empujes de tierra tiene como objetivo conocer los esfuerzos que la masa de suelo ejerce sobre una pared vertical para verificar estructuras de contención, mediante la obtención de factores de seguridad.

Factores de Seguridad

  • Factor de seguridad al deslizamiento
  • Factor de seguridad al volcamiento
  • Factor de seguridad de la resultante de fuerzas

Presión Lateral de Tierra en Estado de Reposo

La masa de suelo se encuentra en condición de reposo o estado de reposo cuando las condiciones de los esfuerzos en la masa de suelo permiten una deformación vertical, por efecto de una carga, pero no se puede deformar horizontalmente... Continuar leyendo "Cálculo de Empujes de Tierra: Teorías y Factores de Seguridad" »

Magnitud, Exactitud y Precisión en la Medición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Magnitud

Toda propiedad física que se puede medir. Para ello se empleará un instrumento de medida o aparato y una unidad denominada patrón. Las medidas pueden ser:

  • Directas: la magnitud que se va a medir se mide directamente con el instrumento o aparato. Ej.: regla.
  • Indirectas: no se mide directamente sino que se deduce su valor mediante alguna fórmula. Ej.: superficie de un terreno rectangular se obtiene midiendo cada uno de sus lados y se calcula según: S= a·b

Exactitud: propiedad por la cual una medida o el representante de una serie de ellas, se acerca al valor real o de referencia aceptado.

Precisión: grado de dispersión o concordancia que presentan los resultados obtenidos al medir repetidamente un determinado valor de una variable.... Continuar leyendo "Magnitud, Exactitud y Precisión en la Medición" »