Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería

Ordenar por
Materia
Nivel

Sistema de Cableado Estructurado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

1. Estándares
1.1. ANSI/TIA/EIA-568C: define las características del cableado.
1.2. ANSI/TIA/EIA-569C: define las características de los espacios y las canalizaciones en la infraestructura

Elementos funcionales en un sistema de cableado estructurado

2. Estándar ASNI/TIA/EIA-569C
2.1. Área de trabajo
Se recomienda asignar, al menos, tres tomas a cada área de trabajo.
2.2. Subsistema horizontal
El centro del subsistema horizontal puede ser desde un rack simple hasta una sala de telecomunicaciones, con todas sus características. Es importante recordar que el punto de consolidación no se utiliza para distribuir conexiones.

  • Canalización bajo suelo
  • Canalización bajo suelo técnico
  • Canalización en techo técnico
  • Canalización en techo
  • Canalización
... Continuar leyendo "Sistema de Cableado Estructurado" »

Protocolo de Reanimación Cardiopulmonar Avanzada: Roles Clave del Equipo Médico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Este documento detalla los estándares de calidad para la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y las funciones específicas del equipo médico y de enfermería durante una emergencia cardiorrespiratoria.

RCP de Calidad: Estándares y Prácticas Esenciales

  • Compresión fuerte: Igual o superior a 1/3 del diámetro anteroposterior del tórax.
  • Frecuencia de compresiones: Mínimo 100 compresiones por minuto.
  • Expansión torácica: Permitir la expansión completa del tórax en cada compresión.
  • Minimizar interrupciones: Reducir al máximo las pausas durante las compresiones.
  • Evitar ventilación excesiva: Administrar solo las ventilaciones necesarias.
  • Cambio de reanimador: Realizar cada 2 minutos para mantener la calidad de las compresiones.
  • Ventilación con dispositivo
... Continuar leyendo "Protocolo de Reanimación Cardiopulmonar Avanzada: Roles Clave del Equipo Médico" »

Seguridad Eléctrica: Umbrales, Quemaduras y Medidas de Prevención de Riesgos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Umbrales de Electrocución: Impacto de la Corriente en el Cuerpo Humano

Se han establecido con precisión los umbrales de intensidad de corriente, es decir, los valores de corriente capaces de producir un efecto determinado en el cuerpo humano en caso de accidente eléctrico. Estos umbrales son:

Percepción de la Corriente

A partir de una intensidad de 1,1 mA (miliamperios) en corriente alterna, el 90% de los individuos sienten una sensación de hormigueo por el paso de la corriente eléctrica.

Contractura Muscular (Efecto "Pegado")

Por encima de los 9 mA en corriente alterna, se produce una contracción muscular involuntaria, corriendo el riesgo de que el individuo quede "pegado" al conductor. Se puede afirmar que, por encima de este valor, el... Continuar leyendo "Seguridad Eléctrica: Umbrales, Quemaduras y Medidas de Prevención de Riesgos" »

Principios Fundamentales del Muestreo y Control de Procesos Minerales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

El muestreo es el proceso de obtener una fracción representativa de un mineral total para su posterior análisis. La precisión de este proceso es crucial para la correcta evaluación del material.

Definiciones Clave en el Proceso de Minerales

  • Cargamento: Cantidad de mineral entregado, que puede estar compuesto por uno o más lotes.
  • Lote: Cantidad definida de mineral con calidad uniforme.
  • Incremento: Porción de mineral que se extrae mediante un aparato de muestreo para determinar su calidad.
  • Muestra Bruta: Material compuesto por todas las submuestras tomadas del universo a estudiar.
  • Pulpa: Mezcla homogénea de mineral finamente molido y agua en proporciones variables.

Errores Comunes en el Muestreo

Los errores más frecuentes en un proceso de muestreo... Continuar leyendo "Principios Fundamentales del Muestreo y Control de Procesos Minerales" »

Estabilización de Suelos: Métodos y Propiedades Clave en Ingeniería Geotécnica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Estabilización de Suelos: Fundamentos y Métodos Esenciales

Con frecuencia, el ingeniero debe enfrentarse a suelos que necesita utilizar para una obra determinada y cuyas características le obligan a tomar alguna de las siguientes decisiones:

  • Aceptar el material tal como se encuentra, pero teniendo en cuenta en el diseño las restricciones impuestas por su calidad.
  • Eliminar el material insatisfactorio o abstenerse de usarlo, sustituyéndolo por otro de características adecuadas.
  • Modificar las propiedades del material existente para hacerlo capaz de cumplir de mejor forma los requisitos deseados o, cuando menos, que la calidad obtenida sea adecuada.

La última posibilidad es la que da origen a la estabilización de suelos, tema central de este... Continuar leyendo "Estabilización de Suelos: Métodos y Propiedades Clave en Ingeniería Geotécnica" »

Clasificación de Zonas Edéntulas y Criterios en Prostodoncia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 9,4 KB

Índice de Criterios en Prostodoncia

A) Localización y Extensión de Zonas Edéntulas

1) Zona Edéntula Ideal o Compromiso Mínimo

  • Espacio edéntulo en una única arcada y presenta alguna de estas características:
  • En maxilar y parte anterior, no hay pérdida superior a 2 incisivos.
  • En mandíbula y parte anterior, no hay pérdida superior a 4 incisivos.
  • En zonas posteriores, la zona edéntula no es superior a 2 premolares o un molar y un premolar.

2) Zona Edéntula Moderadamente Comprometida

  • La pérdida se localiza en ambas arcadas y hay una de las siguientes características:
  • En maxilar, si es en zona anterior, no hay pérdida superior a 2 incisivos.
  • En mandíbula, si es en zona anterior, no hay pérdida superior a 4 incisivos.
  • En zonas posteriores,
... Continuar leyendo "Clasificación de Zonas Edéntulas y Criterios en Prostodoncia" »

Documentos Básicos del Proyecto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 100,41 KB

Importantes: Documentos básicos del proyecto

  • Memoria (anexos): describe y justifica lo que se proyecta
  • Planos: representan gráficamente lo que se proyecta, y deben ser suficientes para llevarlos a producción
  • Pliego de condiciones: condiciones técnicas, económicas y legales con que debe ejecutarse lo que se proyecta
  • Presupuesto (estado de mediciones): coste de lo que se proyecta
    • Título identificativo, claro y inequívoco
    • Nombre del proyectista, título, n° colegiado…
    • Organismo al que se dirige el proyecto
    • Emplazamiento geográfico
    • Fecha
    • Número del volumens1AImJcZosAAAAASUVORK5CYII= wF+EyWDrFeT3AAAAABJRU5ErkJggg==

      TEMA 5. DOCUMENTOS

      5.1 DOCUMENTOS DEL PROYECTO

      Norma UNE 157001 de 2014 – Criterios generales para la elaboración formal de los documentos que constituyen un proyecto técnico.

      Existen muchas

... Continuar leyendo "Documentos Básicos del Proyecto" »

Tipos de ecoetiquetas y sus ventajas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 163,7 KB

ecoetiquetas

Etiquetas tipo I o ecoetiquetas: sistemas voluntarios de calificación ambiental que identifican y certifican de forma oficial que ciertos productos o servicios tienen una menor afectación sobre el Medio Ambiente Etiquetas tipo II o autodeclaraciones: Se trata de autodeclaraciones informativas de aspectos ambientales de productos para considerarlos como productos ecológicos, realizadas por el propio fabricante o distribuidor en forma de textos, símbolos o gráficos

Etiquetas tipo III o declaraciones ambientales de producto: se basan en un inventario de datos medioambientales cuantificados, acompañados de una interpretación de la información.

A79fxLE0k0p4AAAAAElFTkSuQmCC Ventajas tipo 2. Buena imagen cara a personas sensibles con el medio ambiente, no... Continuar leyendo "Tipos de ecoetiquetas y sus ventajas" »

Sistemas de Fortificación y Sostenimiento en Minería Subterránea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

La seguridad en las operaciones mineras subterráneas es primordial, y para garantizarla, se emplean diversos sistemas de fortificación y sostenimiento. Este documento detalla los métodos más comunes, desde la tradicional enmaderación hasta los modernos pernos de anclaje, así como las consideraciones clave para su correcta instalación.

Marcos de Madera: La Enmaderación Tradicional

Los marcos de madera representan la forma más tradicional y representativa de enmaderación en minería. Estos sistemas están compuestos por tres piezas fundamentales:

  • Sombrero o viga: La pieza superior que soporta la carga vertical.
  • Pie derecho o vertical: Los soportes laterales que transmiten la carga al piso.
  • Solera: La pieza que se instala en el piso, proporcionando
... Continuar leyendo "Sistemas de Fortificación y Sostenimiento en Minería Subterránea" »

Optimización del Modelo de Reservorio Mediante Ajuste Histórico: Proceso y Parámetros Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Ajuste Histórico en la Simulación de Reservorios

Una vez construido el modelo del reservorio, es crucial verificar su capacidad para replicar el comportamiento real del campo. La validación del modelo se realiza, generalmente, ejecutando el simulador con datos históricos de producción e inyección. Luego, se comparan las presiones calculadas y los movimientos de fluidos con el comportamiento histórico del reservorio. Una prueba más rigurosa consiste en simular el rendimiento pasado de pozos individuales, así como las presiones históricas y los movimientos de fluidos.

Los datos empleados en el history matching varían según el alcance del estudio, pero suelen incluir la presión del reservorio y los datos de producción. El proceso... Continuar leyendo "Optimización del Modelo de Reservorio Mediante Ajuste Histórico: Proceso y Parámetros Clave" »