Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Componentes y Gestión Eficaz del Presupuesto de Mantenimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB

Elementos Clave y Gestión de Presupuestos de Mantenimiento

1. Elementos que componen el cuerpo de un presupuesto

El cuerpo de un presupuesto generalmente incluye los siguientes elementos:

  • Unidad de obra: Se puede expresar según el tipo de unidad de obra o categoría.
  • Unidad de medición: Si la unidad es un único elemento físico, no siempre es necesario especificarla explícitamente.
  • Cantidad: Número de unidades de obra requeridas.
  • Precio unitario: Coste por cada unidad de obra.
  • Total calculado: Coste total de la partida (Cantidad x Precio unitario).

2. Definición de partidas alzadas

Las partidas alzadas suelen corresponder a tareas complejas, en las que coexisten muchos elementos difíciles de medir o estimar con precisión y que tienen cierto... Continuar leyendo "Componentes y Gestión Eficaz del Presupuesto de Mantenimiento" »

Metodología de Investigación de Mercados: Trabajo de Campo, Muestreo y Encuestas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,91 KB

Programa del Plan de Trabajo de Campo

  1. Selección de equipo:
    • Tipología de trabajo de campo prevista en el diseño de la investigación.
    • Presupuesto disponible para la realización de la fase de trabajo de campo.
    • Análisis de la capacitación y habilidades personales clave a tener en cuenta en la selección de los integrantes del equipo de campo de la investigación.
  2. Formación y perfeccionamiento del equipo:
    • Programa formativo:
      • Preparación administrativa de la formación.
      • Introducción al estudio.
      • Definir las funciones del supervisor y del encuestador.
      • Entender las preguntas del cuestionario.
      • Técnicas de entrevistas.
      • Prácticas de rol.
      • Supervisión y control.
      • El proceso de selección de los encuestados.
      • La entrevista práctica de campo.
  3. Organización: Cronograma
        • Carga

... Continuar leyendo "Metodología de Investigación de Mercados: Trabajo de Campo, Muestreo y Encuestas" »

Herramientas Avanzadas para la Gestión de Calidad en Ingeniería y Diseño

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Herramientas Avanzadas de Calidad

Las técnicas de calidad que se describen a continuación son: QFD, Poka-Yoke, círculos de calidad, AMFE y AMFEC.

QFD (Despliegue de la Función de Calidad)

El QFD se utiliza para planificar la calidad relacionada con aspectos concretos de los productos. Mediante el QFD se pueden detectar las prioridades que debe tener una empresa respecto a la estrategia de mercado y a los objetivos a alcanzar en las características concretas de calidad que debe ofrecer a su cliente.

Un QFD detallado engloba todos los conceptos técnicos relacionados con un producto. El QFD es específico para cada producto o servicio. Sus partes principales son siempre las mismas:

  • Demandas o necesidades del cliente
  • Características de calidad
... Continuar leyendo "Herramientas Avanzadas para la Gestión de Calidad en Ingeniería y Diseño" »

Gestión de Permisos y Usuarios en Linux con ACLs: Configuración y Comandos Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 9,43 KB

Configuración Avanzada de Permisos y Usuarios en Linux con ACLs

Este documento detalla la configuración de una estructura de directorios y la gestión de permisos de acceso mediante Listas de Control de Acceso (ACLs) en un sistema Linux. Se establecerán grupos de usuarios específicos y se asignarán permisos detallados a cada directorio, incluyendo la creación de un superusuario con acceso global.

1. Definición de Grupos y Estructura de Directorios

Se utilizarán los siguientes grupos de usuarios: comercial, oficina, dirección, tienda, almacén y técnico.

En el directorio /home, se creará la siguiente estructura de directorios:

  • /home/info
  • /home/direccion
  • /home/tienda
  • /home/almacen
  • /home/oficina
  • /home/it

2. Requisitos de Permisos por Directorio

Los... Continuar leyendo "Gestión de Permisos y Usuarios en Linux con ACLs: Configuración y Comandos Esenciales" »

Clasificación Binaria y Regresión Logística: Conceptos y Métricas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 10,27 KB

Diferencias entre Clasificación y Predicción (Regresión)

Un problema de clasificación en aprendizaje automático consiste en asignar una etiqueta o categoría a una entrada basada en sus características. Los elementos clave de este tipo de problema son el conjunto de datos y el modelo de clasificación. El conjunto de datos incluye ejemplos con características (atributos) y etiquetas de clase (categorías). El modelo de clasificación es un algoritmo que aprende a partir de datos etiquetados para asignar etiquetas a nuevas instancias. La clasificación se centra en asignar categorías discretas a las instancias según sus características, mientras que la predicción (regresión) se enfoca en estimar valores continuos. La principal diferencia... Continuar leyendo "Clasificación Binaria y Regresión Logística: Conceptos y Métricas Clave" »

Clasificación y Gestión de Mercancías: Guía Completa para Logística y Almacenaje

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 12,12 KB

Gestión y Clasificación de Mercancías

1. Las Mercancías

1.1. Definición

Mercancía se puede definir como cualquier bien destinado a satisfacer alguna necesidad, susceptible de ser comprado o vendido.

1.2. Tipos de Mercancías

1.2.1. Según su Densidad

Esta clasificación es muy frecuente en el transporte, ya que al facturarse según el peso, se buscan productos con densidad máxima que aprovechen mejor el volumen disponible en el medio de transporte seleccionado y permitan ahorrar costes.

1.2.2. Según su Estado Físico

El estado físico de la mercancía determinará su forma de manipulación y el sistema que se empleará para almacenarla. Según su estado físico, las mercancías pueden ser:

  • Líquidas o en estado de gases licuados.
  • Sólidas compactas.
... Continuar leyendo "Clasificación y Gestión de Mercancías: Guía Completa para Logística y Almacenaje" »

Presas: Tipos, Clasificación y Métodos de Auscultación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 95,81 KB

Tipos de Presas: Características, Clasificación y Métodos de Auscultación

Presas de Arco: Definición y Clasificación

Las presas de arco son estructuras hidráulicas curvas y delgadas, comúnmente reforzadas con barras o cables de acero. Estas presas transmiten el empuje del agua hacia su fundación y sus apoyos, denominados estribos, aprovechando su forma de "cáscara". Para construir una presa de arco, se necesita una roca consolidada.

Clasificación de las Presas de Arco

Las presas de arco se clasifican según varios criterios:

  • Por su esbeltez (Ke) y coeficiente de cauce (n=L/H):
    • Delgadas: Ke menor a 0.2
    • Gruesas: Ke entre 0.2 y 0.35, con 2 ≤ n ≤ 3
    • Arco-gravedad: Ke mayor a 0.35, con n > 3
  • Por su altura:
    • Bajas: hasta 40 m
    • Medias: de 40 a
... Continuar leyendo "Presas: Tipos, Clasificación y Métodos de Auscultación" »

Exploración y Diseño de Túneles: Optimización y Seguridad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 9,01 KB

Exploración y Diseño de Túneles

1. Diferencias entre Túneles Mineros y Civiles

Los túneles mineros son un medio para acceder a una zona de explotación, mientras que los túneles civiles son un fin en sí mismos. Los túneles mineros suelen tener una vida útil corta, a diferencia de los túneles civiles, que se diseñan para una vida útil extensa. Además, los túneles mineros generalmente presentan una sección reducida, mientras que los túneles civiles suelen tener una sección mayor.

2. Usos de los Túneles en la Antigua Roma

Los romanos utilizaban los túneles como acueductos, alcantarillas, calzadas para el paso de peatones y carruajes, para fines militares, e incluso para drenar lagos. También se utilizaron con fines religiosos,... Continuar leyendo "Exploración y Diseño de Túneles: Optimización y Seguridad" »

Materiales y Sistemas Constructivos: Ladrillos, Bloques, Morteros y Cubiertas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 879,36 KB

Ladrillos y Bloques Cerámicos

Los **ladrillos** y **bloques cerámicos** son piezas de albañilería hechas de arcilla y otros materiales, cocidas a alta temperatura para lograr su resistencia. Suelen ser ortoédricas y de fácil manipulación en obra. Se emplean en fachadas, medianerías, particiones interiores y muros en contacto con el suelo. Se clasifican según su fabricación, uso (vistas o para revestir) y configuración (macizos, perforados).

Según su proceso de fabricación:

  • Los **ladrillos por extrusión**: se fabrican dando forma a una barra continua de arcilla con sección constante, que corresponde al negativo del molde.
  • Los **ladrillos por prensado**: se fabrican compactando arcilla con dos punzones opuestos dentro de una matriz
... Continuar leyendo "Materiales y Sistemas Constructivos: Ladrillos, Bloques, Morteros y Cubiertas" »

Obras Hidráulicas y Viales: Diseño y Construcción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 22,53 KB

REPRESAS

1. Tipos de Estructuras

a. Presa y Represa: Barrera fabricada con piedra, hormigón o materiales sueltos, que se construye habitualmente en una cerrada o desfiladero sobre un río o arroyo con la finalidad de embalsar el agua en el cauce fluvial para luego aprovecharla en abastecimiento o regadío, o para elevar su nivel con el objetivo de derivarla a canalizaciones de riego. Son las construcciones que desvían o detienen una corriente de agua.

b. Dique: Pared que frena el paso del agua. Puede ser una construcción humana o un producto de la naturaleza. Esta pared, que puede formar parte o no de una represa, se ubica en paralelo o perpendicular a la corriente del agua que contiene.

c. Embalse: Se trata del agua que queda acumulada como... Continuar leyendo "Obras Hidráulicas y Viales: Diseño y Construcción" »