Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Optimización de Procesos Logísticos: Expedición, Picking y Consolidación en Almacenes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Expedición de Mercancías: Proceso y Fases Clave

La expedición consiste en el acondicionamiento de los productos con el fin de que estos salgan del almacén y lleguen al cliente en perfecto estado y en las condiciones pactadas de entrega y transporte.

Fases de la Expedición

  • Recepción y Pre-preparación del Pedido: Localización y recogida de la mercancía solicitada por el cliente.
  • Consolidación de la Mercancía: Consiste en el agrupamiento de los productos.
  • Embalaje de Mercancía: Sirve para protegerla de los posibles daños ocasionados por manipulación y transporte.
  • Verificación de la Mercancía: Se revisa y se coteja la mercancía con el albarán de salida, tanto en cantidad como en calidad, para evitar reclamaciones.
  • Emisión de la Documentación:
... Continuar leyendo "Optimización de Procesos Logísticos: Expedición, Picking y Consolidación en Almacenes" »

Excavación y Movimiento de Tierras en Construcción: Metodología y Cálculo de Volúmenes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 9,1 KB

Movimiento de Tierras en Construcción

Cuando se va a ejecutar una obra, ya sea de edificación o de obra civil, lo primero que ha de hacerse es la adaptación del terreno a las necesidades del asentamiento de dicha obra. Esta adaptación se conoce con el nombre de movimiento de tierras.

El movimiento de tierras está compuesto tanto por la explanación del terreno, como por el transporte de tierras desde o hacia la obra.

Explanación

Consiste en la adaptación del terreno a una nueva forma, capaz de albergar a la obra proyectada en las mejores condiciones.

Así pues, una vez efectuado el movimiento de tierras, el plano del terreno habrá sufrido una transformación y la nueva representación gráfica del mismo se conoce por plano de explanación.... Continuar leyendo "Excavación y Movimiento de Tierras en Construcción: Metodología y Cálculo de Volúmenes" »

Técnicas de Rescate en Estructuras Colapsadas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Cargas en Edificaciones

Peso Propio (C.P.)

Peso de todos los elementos constructivos que constituyen la edificación.

Carga Viva (C.V.)

Peso de todos los objetos que pueden gravitar sobre la estructura por razón de uso y varía en función de la edificación.

Signos de Daño en Columnas

Ruidos característicos, crujidos, siseos y desprendimientos definidos en los elementos constructivos, flechas excesivas, fallos en apoyos, desplomes, pandeos.

Solución

Aligerar, sanear elementos desprendidos y control de grietas. Cojines de alta presión (8, 10 y 12 bar). UNE EN 1846-1 (tiene 3 partes).

Espacios Vitales Aislados

Después del colapso en un edificio por pérdida de capacidad portante de los elementos estructurales, se pueden crear unos espacios dentro... Continuar leyendo "Técnicas de Rescate en Estructuras Colapsadas" »

Material i Tipus d'Escalada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,39 KB

Material

Arnés: cintes cap a fora, mosquetó a anella central

Cordino: s’ha de fer el vuit, passar-ho per anella inferior i superior

Casc: sempre el que assegura i recomanable el que puja

Gri-gri: només s'ha de passar pel Gri-gri una corda dinàmica d'un gruix entre 10 i 11 mm

Mosquetó: el que assegura s’ho fica a l’anella central i el Gri-gri

Pantalons flexibles: per permetre qualsevol moviment necessari


Nusos:

Vuit: encara que pateixi gran tensió, s'afluixa amb relativa senzillesa, és fàcil de revisar a simple vista i brinda total confiança i seguretat a l'hora d'escalar.

Vuit resseguit: el més segur, però té la "desavantatge" que es pressiona molt a l'hora de penjar d'ell.


Tipus d’escalada

Escalada artificial: l’escalador es pot... Continuar leyendo "Material i Tipus d'Escalada" »

Equilibrio plástico de los suelos: conceptos y teoría de Rankine

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 10,42 KB

Equilibrio plástico de los suelos:

Se trata de la presión lateral o empuje de las tierras sobre estructuras de retención (ej: muros de sostenimiento). Se trata de encontrar hipótesis que se ajusten al tipo de estructura, porque se necesita conocer las presiones horizontales que la masa de suelo ofrece a la estructura para así poder dimensionarlas.

Empuje:

Es la resultante de las presiones horizontales en la cara de contacto entre la estructura y la masa de suelo. Para su cálculo se puede trabajar en el campo plástico o el elástico.

Campo plástico:

Si aceptamos que la estructura se va a deformar y/o que sufre un desplazamiento, separándose de la masa de suelo o dirigiéndose hacia ella, trabajaremos en el campo plástico.

Estado activo:

La... Continuar leyendo "Equilibrio plástico de los suelos: conceptos y teoría de Rankine" »

Fundamentos Esenciales de la Calidad en el Desarrollo de Software

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

Situación Actual de la Calidad del Software

Desafíos Inherentes al Software

  • El producto (software) es algo intangible y no está regido por las leyes físicas.
  • La disciplina de ingeniería de software es relativamente reciente y muchos de sus conceptos importantes están aún inmaduros.
  • Existe una carencia de un corpus de conocimientos aceptado mayoritariamente que sirva como fundamento.

Características de una Organización Inmadura

En una organización inmadura, se observan las siguientes características:

  • Procesos de software normalmente improvisados. Si se han especificado, no se siguen rigurosamente.
  • Organización reactiva, enfocada en resolver crisis inmediatas.
  • Planes y presupuestos excedidos sistemáticamente.
  • Si hay plazos rígidos, se sacrifican
... Continuar leyendo "Fundamentos Esenciales de la Calidad en el Desarrollo de Software" »

Principios de Fiabilidad y Mantenimiento en Ingeniería de Sistemas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 7,8 KB

Introducción a los Diagramas

Función de un Diagrama

La función principal de un diagrama es mostrar una cantidad importante de información de manera global y visual.

Diagrama de Flujo

Un diagrama de flujo comunica qué operaciones y en qué secuencia se han de realizar para solucionar un problema. Se puede utilizar software como Visio para crear símbolos personalizados (por ejemplo, para programación). Los diagramas de flujo representan de manera visual el flujo de las operaciones y si se cumplen las condiciones para seguir por una rama específica.

Reglas Fundamentales del Diagrama de Flujo:

  • El flujo debe ir de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha (nunca en diagonal).
  • Las líneas de unión deben tener forma de flecha.
  • Se deben usar palabras
... Continuar leyendo "Principios de Fiabilidad y Mantenimiento en Ingeniería de Sistemas" »

Requisitos Legales y Técnicos para Instalaciones Eléctricas: Diseño, Verificación e Inspección

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Documentación Esencial para Instalaciones Eléctricas

Como anexo al Certificado de Instalación, la empresa instaladora entregará al titular de la instalación unas instrucciones para el correcto uso y mantenimiento de la misma. Su puesta en servicio por la compañía eléctrica, a solicitud del usuario, completa el proceso.

La ITC-BT-04 determina la documentación técnica que deben tener las instalaciones para ser legalmente puestas en servicio. Se requiere un proyecto o una Memoria Técnica de Diseño (MTD).

En el caso de una instalación en la que solo sea necesaria la MTD de cara a la Administración, el instalador habrá de disponer, aun así, del correspondiente proyecto (más o menos extenso) para poder ejecutar dicha instalación.

El

... Continuar leyendo "Requisitos Legales y Técnicos para Instalaciones Eléctricas: Diseño, Verificación e Inspección" »

Magerit, LOPD, Análisis de Riesgos y Normas ISO 27000: Aspectos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Magerit 2.1: Metodología de Análisis y Gestión de Riesgos

¿Qué es y en qué consiste Magerit 2.1? Es la Metodología de Análisis y Gestión de Riesgos de los Sistemas de Información, promovida por el Ministerio de Administraciones Públicas de España. Persigue una aproximación metódica que no deje lugar a la improvisación, ni dependa de la arbitrariedad del analista. Esta Metodología, cuya última versión es Magerit vX, cuida especialmente la uniformidad de los informes que recogen los hallazgos y las conclusiones de un proyecto de análisis y gestión de riesgos. Magerit vX se estructura en tres bloques: Método, Catálogo de Elementos y Guía de Técnicas.

LOPD y Reglamento (1720/2007): Obligaciones Empresariales

La LOPD y, en su

... Continuar leyendo "Magerit, LOPD, Análisis de Riesgos y Normas ISO 27000: Aspectos Clave" »

Diseño y Estabilidad de Muros de Sostenimiento y Estructuras Flexibles

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,89 KB

Fundaciones de Muros de Sostenimiento: Requisitos Clave

Las fundaciones de muros de sostenimiento son elementos cruciales que deben cumplir una serie de condiciones rigurosas para asegurar su estabilidad externa y funcionalidad a largo plazo. Estas condiciones incluyen:

  • Coeficiente de Seguridad al Deslizamiento Adecuado

    El deslizamiento del muro sobre su base es resistido principalmente por la fricción entre el suelo y la base, así como por el empuje pasivo del suelo en contacto con la cara exterior de la fundación. Es fundamental que el coeficiente de seguridad al deslizamiento (Fs) sea mayor o igual a 1,5 para garantizar la estabilidad. La fórmula para calcularlo es:

    Fs = (f · Rv) / Rh ≥ 1,5

    Donde:

    • f: Coeficiente de fricción entre la base
... Continuar leyendo "Diseño y Estabilidad de Muros de Sostenimiento y Estructuras Flexibles" »