Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Diseño y Construcción de Diques en Talud: Componentes, Métodos y Secuencia Constructiva

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Diques en Talud: Diseño y Construcción

Los diques en talud han experimentado poca evolución a lo largo de la historia.

Partes de un Dique en Talud

  • Núcleo: Construido con escollera o riprap. Es muy impermeable al agua así como a la energía, garantizando estabilidad.
  • Entre el núcleo y el manto interior se puede poner un geotextil.
  • Los mantos interiores son elementos muy homogéneos y ejercen la función de filtros. Pueden ser uno o más.
  • El manto superior hace frente a los esfuerzos del oleaje. Las piezas de este se diseñan en función del oleaje.
  • Las bermas se ejecutan para aportar mayor seguridad evitando el socavamiento. Su anchura es de 2-3 piezas en las bermas de pie y de 3 piezas en las superiores.

Dimensión del Solape

El desfase entre... Continuar leyendo "Diseño y Construcción de Diques en Talud: Componentes, Métodos y Secuencia Constructiva" »

Encontrar el vector tracción de un punto p para un cuerpo elástico con esfuerzos principales establecidos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 14,72 KB

GRAFICA: Rigidez (A):


Es una medida cualitativa de la resistencia a las deformaciones elásticas producidas por un material, que contempla la capacidad de un elemento estructural para soportar esfuerzossin adquirir grandes deformaciones.

Resistencia (C):

capacidad de resistencia de un material a esfuerzos y fuerzas aplicadas sin romperse pudiendo adquirir deformaciones permanentes o deteriorarse de algún modo.

Ductilidad (B):

capacidad que tiene un material para deformarse plásticamente sin romperse bajo la acción de una fuerza, por el contrario un material no dúctil se clasifica como frágil.  

Código ANSYS

En una placa sin agujero las tensiones son constantes, sin embargo cuando la placa presenta un agujero concentra las tensiones (si... Continuar leyendo "Encontrar el vector tracción de un punto p para un cuerpo elástico con esfuerzos principales establecidos" »

Metrología: Verificación de Productos e Instrumentos de Medida

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,12 KB

**VERIFICACIÓN DE PRODUCTOS (METROLOGÍA)**

La verificación tiene como fundamento básico determinar si la pieza o el objeto fabricado está de acuerdo con el diseño previamente establecido.

Errores típicos:

  • Errores Sistemáticos: Son aquellos que permanecen constantes en los procesos de medición, repitiéndose sistemáticamente mientras permanecen las mismas condiciones.
  • Errores aleatorios: Son errores fortuitos, accidentales y variables, que no se pueden predecir y aparecen espontáneamente.

Errores sistemáticos:

  • Errores debidos al OPERADOR.
  • Errores debidos al INSTRUMENTO.
  • Errores debidos al MESURANDO o PIEZA.
  • Errores debidos a los AGENTES EXTERNOS.

Errores aleatorios:

  • Error Absoluto de medida.
  • Error Relativo de medida.

**CALIBRACIÓN**

Entendiendo... Continuar leyendo "Metrología: Verificación de Productos e Instrumentos de Medida" »

Normas ISO: Guía completa para la gestión de la calidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 7,01 KB

¿Qué es la norma ISO?

ISO, que significa"Organización Internacional para la Estandarizació", es una red de institutos de normas nacionales de 160 países, con sede en Ginebra (Suiza), que coordina todo el sistema.

Su función principal es buscar la estandarización de normas de productos y seguridad para empresas u organizaciones a nivel internacional.

Estructura de la Norma ISO 9001-2000

  1. Objeto y campo de investigación
  2. Normas para consulta
  3. Términos y definiciones
  4. Sistema de Gestión de la Calidad
  5. Responsabilidad de la dirección
  6. Gestión de los recursos
  7. Realización del producto
  8. Mediciones, análisis y mejora.

OBJETIVO DE LA ISO 9001-2000

Especificar los requisitos para un sistema de gestión de la calidad mediante:

  • La demostración de la capacidad
... Continuar leyendo "Normas ISO: Guía completa para la gestión de la calidad" »

Cálculo y Diseño de Sistemas de Drenaje: Transversal, Superficial y con Tubos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 8,81 KB

Cálculo de Drenaje Transversal

En el diseño de obras de drenaje transversal, se deben seguir los siguientes pasos para determinar el caudal de diseño:

1. Determinación de Parámetros Iniciales

  • Periodo de retorno (T): Para obras de drenaje transversal, se considera un periodo de retorno mayor o igual a 100 años.
  • Superficie de la cuenca (A): Se calcula multiplicando la longitud por el ancho de la cuenca, expresados en km2.
  • Longitud del paso (L): Longitud del cauce principal en km.
  • Pendiente (Jc): Se calcula como la relación entre el desnivel y la longitud del cauce principal.

2. Cálculo del Tiempo de Concentración (tc)

Se utiliza la fórmula correspondiente para calcular el tiempo de concentración.

3. Cálculo de la Intensidad de Precipitación

... Continuar leyendo "Cálculo y Diseño de Sistemas de Drenaje: Transversal, Superficial y con Tubos" »

Lopa vigente

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 14,1 KB

Dirección General de Aguas (D. G. A.)

Organismo rector del Estado en materia de aguas terrestres.

FUNCIONES:


  Investigar y medir el recurso agua.

 Planificación del recurso hídrico.

 Contituir los derechos de aprovechamiento de aguas.

 Policía y vigilancia de las aguas.

 Dirimir todas las cuestiones relacionadas con la adquisición y ejercicio de los derechos de aprovechamiento.

LAS FUNCIONES DE LA  D.G.A. ESTA ESTABLECIDO  EN EL Código DE AGUAS

Legislación vigente.          El Código de Aguas


Código basado en una economía de mercado.

El Agua es un bien nacional de uso público entregado a particulares.

Hasta 50 l/s en Uso Consuntivo y hasta 500 l/s en uso No Consuntivo, Solicitud de derechos no requiere justificación.

El Agua... Continuar leyendo "Lopa vigente" »

Materiales utilizados en la construcción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

Materiales utilizados en la construcción:

Son empleados en la edificación de viviendas, monumentos y obras públicas.

Materiales pétreos:

Rocas compactas: bloques de piedra de roca caliza, mármol, etc. Se les nombran sillares, adoquines, lozas... Rocas disgregadas: fragmentos de piedra de tamaño variable. Se encuentra la arcilla que se caracteriza por su gran capacidad de absorber agua y por áridos que consta de arena y gravilla.

Materiales aglomerados:

Consta del yeso (mineral en polvo + agua) que cubre paredes y techos. Y negro: color grisáceo con impurezas y sirve para obras con acabados vistosos. Y blanco: color blanco y pocas impurezas, sirve para enlucir/recubrir paredes. Escayola: yeso fino y de mayor calidad, sirve para molduras,
... Continuar leyendo "Materiales utilizados en la construcción" »

Elementos Clave en la Elaboración de Proyectos Técnicos: Normativa, Planos y Etapas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Elementos Clave en la Elaboración de Proyectos Técnicos

Planos del Proyecto

Los planos son esenciales en cualquier proyecto técnico. Algunos de los más comunes incluyen:

  • Planos de situación
  • Planos generales
  • Planos de cubiertas
  • Planos de emplazamiento
  • Planos de urbanización

Contrato de Confidencialidad

Un contrato de confidencialidad protege la información secreta, también conocida como *know-how*, que una parte (el tenedor) mantiene en secreto.

Normativa UNE

La UNE es un conjunto de normas tecnológicas creadas por los comités técnicos de normalización (Española). Un ejemplo es la Norma UNE 157001:2014, que establece los “Criterios generales para la elaboración formal de los documentos que constituyen un proyecto técnico”.

Tipos de Productos

... Continuar leyendo "Elementos Clave en la Elaboración de Proyectos Técnicos: Normativa, Planos y Etapas" »

Promedio muerte poisson

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 1,4 KB

Ley de Little:  “El numero promedio de clientes en el sistema, en un tiempo determinado,  es igual a la tasa promedio de llegadas de clientes al sistema (velocidad media a la que entran los clientes al sistema) multiplicado por el tiempo promedio  que un cliente permanece en el sistema”


Ej: Se estima que los clientes llegarán a una tasa promedio de 15 por hora
. El cajero que trabajará en la ventanilla puede atender a los clientes a un ritmo promedio de uno cada tres minutos
. Suponiendo que el patrón de llegadas es Poisson y el patrón de servicios es Exponencial, encuentre:

a)Utilización promedio del cajero   = ρ=l/µ=15/20=75%
b) numero promedio de clientes en la línea de espera:


c) numero promedio de clientes en el sistema

... Continuar leyendo "Promedio muerte poisson" »

Análisis Estadístico de Regresión: R2, Pruebas de Hipótesis y Evaluación del Modelo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Análisis Estadístico de Regresión

Ejercicio 5: Coeficiente de Determinación (R²)

R² = ρ²xy

Donde:

  • SCE = ∑ŷ²; ŷ = β̂.x₁ => ŷ² = β̂²₁.x²₁
  • ρxy = cov(x,y) / (desx . desy) = ∑xy / √(∑x²₁.∑ŷ²₁)
  • R² = SCE / SCT = β̂² . [∑(x-ẋ)² / ∑(y-ӯ)²] => Dividiendo ambos miembros por n => β̂² . [Var(x) * Var(y)]

Además:

β̂² = [∑xy / ∑x²]² = [(∑xy / n) / (∑x² / n)]² = [cov(x,y) / var(x)]² = [cov(x,y)² / var(x)²] . var(x) / var(y) => cov(x,y)² / (var(x) . var(y)) = [cov(x,y) / (σ(x) . σ(y))]² => R² = ρ²xy

Pruebas de Hipótesis y Significancia

  • T: N-k-1. Ho: βo es significativamente diferente de 0 y, por lo tanto, la variable x es relevante para el modelo. Contribuye significativamente
... Continuar leyendo "Análisis Estadístico de Regresión: R2, Pruebas de Hipótesis y Evaluación del Modelo" »