Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Cera para encajonar

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 12,83 KB

T10-

Instr:

Fresas de bellota y cónica de tungsteno,Fresas de bola y de fisura,Fresa de piedra,Pulidores gris,verde y de silicona,Cepillo de mano para abrillantar ó“Borreguito”,Cepillo negro para pulidora,Disco de tela para pulidoraMat:
Piedra pómez en polvo,Agua,Pasta de abrillantar,Crema de abrillantaProce:
1.Cuando se extraiga la prótesis de la mufla se limpia con agua, jabón y un cepillo y se separa con la mano los restos de resina q sobresalgan de la misma(rebabas finas o “volantes”)

REPASADO

2.Nos colocamos los EPIs adecuados(gafas de protección y mascarilla)y conectamos el sistema de aspiración de la mesa.Trabajaremos intentando acercar el trabajo que estamos realizando a la boquilla de éste para que aspire los restos de resina... Continuar leyendo "Cera para encajonar" »

Determinación de Coordenadas y Direcciones en Topografía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

Determinación de Coordenadas

Existen diferentes métodos para determinar las coordenadas de un punto en topografía:

  • Plano: Las coordenadas de las piezas se obtienen directamente del plano.
  • GNSS: Las coordenadas proceden de un sistema GNSS (Sistema Global de Navegación por Satélite).
  • SIPNAP: Las coordenadas se obtienen del SIPNAP (Sistema de Información sobre las Posiciones Nacionales de Referencia) de una pieza.
  • Analítico: Las coordenadas se determinan con procedimientos planimétricos.
  • RTK: Apoyado en punto de coordenadas conocidas: El posicionamiento tiene su origen en un punto de enganche (PE) de coordenadas conocidas.

El Goniómetro

El goniómetro es un instrumento topográfico utilizado para medir ángulos horizontales y verticales. Sus... Continuar leyendo "Determinación de Coordenadas y Direcciones en Topografía" »

Equipos Esenciales en Plantas de Tratamiento de Áridos: Alimentación y Lavado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Equipos en Plantas de Tratamiento Fijas: Alimentación y Lavado

1. Equipos de Alimentación

Los equipos de alimentación son cruciales para el correcto funcionamiento de una planta de tratamiento de áridos. Aseguran un flujo constante y controlado de material, optimizando el rendimiento y protegiendo la maquinaria.

Tolvas

Depósitos metálicos abiertos con forma de tronco de pirámide invertido. Su función principal es la recepción y el almacenamiento temporal del material antes de ser procesado o expendido.

Alimentadores

Equipos ubicados a la salida de una tolva. Alimentan de forma continua a los equipos de trituración y molienda, evitando sobrecargas y garantizando un rendimiento óptimo. Protegen el resto de la instalación al prevenir... Continuar leyendo "Equipos Esenciales en Plantas de Tratamiento de Áridos: Alimentación y Lavado" »

Ondas y estructuras marítimas: Diseño e Ingeniería

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB

Onda larga

Es un conjunto o grupo de olas grandes seguidos de una relativa calma. Esto se debe a que el oleaje está formado por la superposición de frentes de onda de diferentes longitudes de onda. Se produce una variación de la altura de la ola con una cierta organización que hace que la energía que llegue a la costa varíe en el tiempo y como resultado el nivel medio de la superficie libre también lo hace. La onda larga produce problemas de resonancia en puertos y forma ondas rítmicas (surf betas) y en playas se da “Beach up”. Los ejemplos que podemos encontrar en el litoral español:

  • Corrientes en la bocana del puerto de Mundaka
  • Bocana del puerto de Gijón
  • Dique de abrigo del puerto de A Coruña

Modelos físicos

Semejanza Geométrica... Continuar leyendo "Ondas y estructuras marítimas: Diseño e Ingeniería" »

Diseño y Construcción de Diques en Talud: Componentes, Métodos y Secuencia Constructiva

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Diques en Talud: Diseño y Construcción

Los diques en talud han experimentado poca evolución a lo largo de la historia.

Partes de un Dique en Talud

  • Núcleo: Construido con escollera o riprap. Es muy impermeable al agua así como a la energía, garantizando estabilidad.
  • Entre el núcleo y el manto interior se puede poner un geotextil.
  • Los mantos interiores son elementos muy homogéneos y ejercen la función de filtros. Pueden ser uno o más.
  • El manto superior hace frente a los esfuerzos del oleaje. Las piezas de este se diseñan en función del oleaje.
  • Las bermas se ejecutan para aportar mayor seguridad evitando el socavamiento. Su anchura es de 2-3 piezas en las bermas de pie y de 3 piezas en las superiores.

Dimensión del Solape

El desfase entre... Continuar leyendo "Diseño y Construcción de Diques en Talud: Componentes, Métodos y Secuencia Constructiva" »

Encontrar el vector tracción de un punto p para un cuerpo elástico con esfuerzos principales establecidos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 14,72 KB

GRAFICA: Rigidez (A):


Es una medida cualitativa de la resistencia a las deformaciones elásticas producidas por un material, que contempla la capacidad de un elemento estructural para soportar esfuerzossin adquirir grandes deformaciones.

Resistencia (C):

capacidad de resistencia de un material a esfuerzos y fuerzas aplicadas sin romperse pudiendo adquirir deformaciones permanentes o deteriorarse de algún modo.

Ductilidad (B):

capacidad que tiene un material para deformarse plásticamente sin romperse bajo la acción de una fuerza, por el contrario un material no dúctil se clasifica como frágil.  

Código ANSYS

En una placa sin agujero las tensiones son constantes, sin embargo cuando la placa presenta un agujero concentra las tensiones (si... Continuar leyendo "Encontrar el vector tracción de un punto p para un cuerpo elástico con esfuerzos principales establecidos" »

Metrología: Verificación de Productos e Instrumentos de Medida

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,12 KB

**VERIFICACIÓN DE PRODUCTOS (METROLOGÍA)**

La verificación tiene como fundamento básico determinar si la pieza o el objeto fabricado está de acuerdo con el diseño previamente establecido.

Errores típicos:

  • Errores Sistemáticos: Son aquellos que permanecen constantes en los procesos de medición, repitiéndose sistemáticamente mientras permanecen las mismas condiciones.
  • Errores aleatorios: Son errores fortuitos, accidentales y variables, que no se pueden predecir y aparecen espontáneamente.

Errores sistemáticos:

  • Errores debidos al OPERADOR.
  • Errores debidos al INSTRUMENTO.
  • Errores debidos al MESURANDO o PIEZA.
  • Errores debidos a los AGENTES EXTERNOS.

Errores aleatorios:

  • Error Absoluto de medida.
  • Error Relativo de medida.

**CALIBRACIÓN**

Entendiendo... Continuar leyendo "Metrología: Verificación de Productos e Instrumentos de Medida" »

Normas ISO: Guía completa para la gestión de la calidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 7,01 KB

¿Qué es la norma ISO?

ISO, que significa"Organización Internacional para la Estandarizació", es una red de institutos de normas nacionales de 160 países, con sede en Ginebra (Suiza), que coordina todo el sistema.

Su función principal es buscar la estandarización de normas de productos y seguridad para empresas u organizaciones a nivel internacional.

Estructura de la Norma ISO 9001-2000

  1. Objeto y campo de investigación
  2. Normas para consulta
  3. Términos y definiciones
  4. Sistema de Gestión de la Calidad
  5. Responsabilidad de la dirección
  6. Gestión de los recursos
  7. Realización del producto
  8. Mediciones, análisis y mejora.

OBJETIVO DE LA ISO 9001-2000

Especificar los requisitos para un sistema de gestión de la calidad mediante:

  • La demostración de la capacidad
... Continuar leyendo "Normas ISO: Guía completa para la gestión de la calidad" »

Cálculo y Diseño de Sistemas de Drenaje: Transversal, Superficial y con Tubos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 8,81 KB

Cálculo de Drenaje Transversal

En el diseño de obras de drenaje transversal, se deben seguir los siguientes pasos para determinar el caudal de diseño:

1. Determinación de Parámetros Iniciales

  • Periodo de retorno (T): Para obras de drenaje transversal, se considera un periodo de retorno mayor o igual a 100 años.
  • Superficie de la cuenca (A): Se calcula multiplicando la longitud por el ancho de la cuenca, expresados en km2.
  • Longitud del paso (L): Longitud del cauce principal en km.
  • Pendiente (Jc): Se calcula como la relación entre el desnivel y la longitud del cauce principal.

2. Cálculo del Tiempo de Concentración (tc)

Se utiliza la fórmula correspondiente para calcular el tiempo de concentración.

3. Cálculo de la Intensidad de Precipitación

... Continuar leyendo "Cálculo y Diseño de Sistemas de Drenaje: Transversal, Superficial y con Tubos" »

Lopa vigente

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 14,1 KB

Dirección General de Aguas (D. G. A.)

Organismo rector del Estado en materia de aguas terrestres.

FUNCIONES:


  Investigar y medir el recurso agua.

 Planificación del recurso hídrico.

 Contituir los derechos de aprovechamiento de aguas.

 Policía y vigilancia de las aguas.

 Dirimir todas las cuestiones relacionadas con la adquisición y ejercicio de los derechos de aprovechamiento.

LAS FUNCIONES DE LA  D.G.A. ESTA ESTABLECIDO  EN EL Código DE AGUAS

Legislación vigente.          El Código de Aguas


Código basado en una economía de mercado.

El Agua es un bien nacional de uso público entregado a particulares.

Hasta 50 l/s en Uso Consuntivo y hasta 500 l/s en uso No Consuntivo, Solicitud de derechos no requiere justificación.

El Agua... Continuar leyendo "Lopa vigente" »