Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Medición Precisa en Topografía: Errores, Ángulos y Distancias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Errores Comunes en los Niveles Topográficos

En la nivelación topográfica, varios errores pueden afectar la precisión de las mediciones. A continuación, se describen los errores más comunes:

Error de Horizontalidad (ENH)

Este error se produce debido a la imperfecta horizontalidad del eje de la visual (colimación) al nivelar el instrumento. Es comparable al error de verticalidad del eje en los teodolitos. Depende de la sensibilidad del nivel de burbuja y se expresa en segundos.

Error de Puntería (ENP)

Similar al error en teodolitos, este error resulta de una lectura imprecisa sobre la mira. También se expresa en segundos. La precisión se ve afectada por los aumentos (A) del anteojo del nivel.

Error Total (ENT)

Es el error combinado, resultante... Continuar leyendo "Medición Precisa en Topografía: Errores, Ángulos y Distancias" »

Modelos Numéricos en Meteorología: Tipos, Funcionamiento y Aplicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 8,46 KB

Tipos de Modelos Numéricos en Meteorología

1. Modelos Barotrópicos

Los modelos barotrópicos fueron desarrollados para ser usados en los primeros calculadores electrónicos que surgieron en Estados Unidos en los años 40. Son los modelos más simples y están basados en la hipótesis barotrópica, que asume que las superficies isobáricas (presión constante) coinciden con las superficies de densidad constante. Esto implica que el gradiente isobárico es cero y el viento geostrófico no varía con la altura. Gracias a esta hipótesis, el sistema de ecuaciones diferenciales parciales (EDP) se reduce a una única ecuación diferencial para la vorticidad, que se resuelve en un único nivel vertical.

2. Modelos Baroclínicos

Una atmósfera baroclina... Continuar leyendo "Modelos Numéricos en Meteorología: Tipos, Funcionamiento y Aplicaciones" »

Partidas alzadas a justificar

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 7,62 KB

Medición de obras de fabrica


1. M3 de hormigón HA en zapatas medición parcial long x anchura x altura;
total solo se pueden sumar si el hormigón es el mismo / 2.M3 de hormigón HA en zapatas / 3. M2 de encofrados en zapatas (transversales intermedias); en muros (alzados); en muros (cierres). Sumo el total.

Medición de armaduras


Nº de partes iguales: (1+L-(2*re))/E / Longitud total: longitud*Nºde partes iguales / Peso unitario: (A*δ)/1000 donde A=(πD^2)/4 y δacero=7,85 / Peso parcial= longitud total * peso unitario. Al final sumo todo, aumento por ataduras y despuntes (5%), Total kg


´Terreno formulas


VD=L/2* SD^2/SD+ST // VT=L/2* ST^2/SD+ST // DD=L/2* S1+S2 //TT=L/2* S1+S2 // Área Triangulo= b+h/2 //Área trapecio= ((base paralela + base... Continuar leyendo "Partidas alzadas a justificar" »

La Importancia de la Planeación en Diseño e Ingeniería

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 8,17 KB

La Importancia de la Planeación

La planeación es la función principal de la administración. Sin planes, los administradores no pueden saber cómo organizar a la gente y los recursos. Sin un plan, los administradores y sus seguidores tienen muy pocas probabilidades de cumplir sus metas o de saber cuándo y dónde se están desviando de su camino. Los planes erróneos afectan la salud de la organización.

Tipos de Planes

Planes Estratégicos:

Son los diseñados por altos ejecutivos y los administradores de los mandos medios para lograr las metas generales de la empresa.

Planes Operacionales:

Indican cómo serán implantados los planes estratégicos mediante las actividades diarias.

Tipos de Planeación

Planeación de la Calidad

La meta es asegurar... Continuar leyendo "La Importancia de la Planeación en Diseño e Ingeniería" »

Especificaciones y Control de Calidad del Hormigón: Tipos y Métodos de Evaluación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 7,25 KB

Tipos de Hormigón y sus Especificaciones Técnicas

A continuación, se detallan las diferentes clasificaciones y especificaciones técnicas para el hormigón, fundamentales en el diseño y la ingeniería de estructuras.

Hormigón Normal (HN)

  • HN-30 (90) 20/5: Resistencia a compresión de 30 MPa a los 28 días en probeta cúbica de 200 mm de arista, con 90% de confianza. Tamaño máximo nominal de árido de 20 mm y docilidad de 5 cm.

Hormigón para Flexotracción (HF)

  • HF-4.2 (80) 40/3: Resistencia a flexotracción de 4.2 MPa a los 28 días, con 80% de confianza. Tamaño máximo nominal de árido de 40 mm y docilidad de 3 cm.

Hormigón con Especificaciones Especiales (HS)

  • HS040 (00) 40/5: Hormigón con especificaciones especiales, dosificado con 4 sacos
... Continuar leyendo "Especificaciones y Control de Calidad del Hormigón: Tipos y Métodos de Evaluación" »

Fundamentos Esenciales de ISO 9000 y ISO 9001 para la Gestión de Calidad Empresarial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 12,29 KB

Capítulo 3: Gestión de la Calidad ISO 9000:2000

La Organización ISO

  • ¿Qué es la organización ISO y con qué propósito se fundó?

    La organización ISO es un ente no gubernamental que se fundó para facilitar la coordinación internacional y la unificación de estándares industriales.

  • ¿Cuál es el nombre oficial de la organización ISO y por qué se le denomina con esas siglas?

    El nombre oficial de esta organización es The International Organization for Standardization. Se le denomina ISO por sus siglas en inglés y también por el prefijo griego "isos", que significa "igual", reflejando su objetivo de estandarización.

  • ¿Cómo está formada actualmente la organización ISO?

    En la actualidad, está formada por 148 países y tiene su sede en

... Continuar leyendo "Fundamentos Esenciales de ISO 9000 y ISO 9001 para la Gestión de Calidad Empresarial" »

Proyecciones Radiográficas para el Estudio de la Órbita

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 192,87 KB

Las principales proyecciones para el estudio orbitario son:

  • Proyección de Caldwell

    Valora las paredes y rebordes orbitarios, los senos paranasales y la fisura orbitaria superior.
  • Proyección de Waters

    Evalúa el borde orbitario inferior, el suelo orbitario y el conducto infraorbitario.
  • Proyección del Nervio Óptico

    Mediante rotación de la cabeza 40° y del tubo 35°.
  • Proyección Lateral

    Visualiza el techo de la órbita, silla turca, apófisis clinoides, seno y plano esfenoidal.
  • Dacriocistografía

    Técnica en la que se introduce, mediante una cánula, contraste yodado en el canalículo lagrimal inferior, hasta su desembocadura en el meato inferior nasal. Visualiza el saco lagrimal y el conducto nasolagrimal. Sirve para detectar obstrucciones en
... Continuar leyendo "Proyecciones Radiográficas para el Estudio de la Órbita" »

Construcción de Pavimentos: Mezclas Asfálticas y Hormigón

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Mezclas Asfálticas

Las mezclas asfálticas se clasifican en: base asfáltica de graduación abierta y gruesa, binder y capa de rodadura. Se diferencian en granulometría, cantidad de vacíos, estabilidad Marshall, aporte estructural y costo.

Estructura del Pavimento

Un pavimento funcional se compone de las siguientes capas:

  • Carpeta asfáltica (5-6 cm)
  • Liga
  • Binder (6-7 cm)
  • Liga
  • Base asfáltica (8-10 cm)
  • Imprimación
  • Base granular (15 cm)
  • Subbase (15 cm)
  • Terraplén (90 cm)

Riego de Liga

El riego de liga se aplica entre capas de pavimento para generar una unión monolítica. Es fundamental cuando se trata de revestimientos asfálticos como sellos simples, dobles o lechadas en pavimentos antiguos. Su aplicación se controla midiendo la dosis en litros por metro... Continuar leyendo "Construcción de Pavimentos: Mezclas Asfálticas y Hormigón" »

Vaginas con himen

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

• Asimismo, el orificio himeneal o introito vaginal, pueden ser por su diámetro:

• < 1.0="" cmt.="" de="">


Orificio himeneal pequeño.

• Entre  1.0 A  2.0  cmts. De diámetro:


Orificio himeneal mediano.

• > 2.0 cmts. De diámetro:


Orificio himeneal grande.

• Entre 2.5 y 3.0 a más cmts. De diámetro:


Himen Complaciente.

-- Se debe tener en consideración que el himen puede tener ciertas carácterísticas anatómicas que pueden confundir al examinador, tales como:

• Escotadura:


Es la hendidura, depresión o invaginación congénita (muesca) del borde libre del himen. Pueden ser únicas o múltiples, asimétricas o simétricas. Su borde es regular y no llega a la base de implantación del himen; al tratar de juntar sus bordes... Continuar leyendo "Vaginas con himen" »

Cimentaciones Profundas: Pilotes, Micropilotes y Muros Pantalla en Ingeniería Civil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Cimentaciones Profundas

Pilotes

Pilotes Hormigonados In Situ

Camisa Recuperable: Consiste en un tubo de acero. A medida que se realiza la perforación, la camisa se va hincando justo por detrás de la hélice, con la parte central del cilindro ya retirada. Se utilizan tramos de unos 3 o 4 metros con sección machihembrada. Camisa Perdida: En zonas con corriente de agua, donde esta podría lavar el hormigón, se añade una camisa perdida dentro de la camisa recuperable al introducir la ferralla. Esto protege el hormigón estructural. La camisa perdida no tiene una misión estructural a largo plazo, ya que su comportamiento futuro es incierto. Lodos Bentoníticos: Se utilizan para pilotes de gran profundidad (por ejemplo, bajo 15 metros), con... Continuar leyendo "Cimentaciones Profundas: Pilotes, Micropilotes y Muros Pantalla en Ingeniería Civil" »