Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Proceso Constructivo de Edificaciones: De la Idea a la Realidad

Enviado por jose y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,02 KB

Definición de Obra y Agentes Intervinientes

Una obra es el conjunto de trabajos, equipos y materiales destinados a la ejecución de una edificación o de una obra civil.

Los agentes que intervienen en la obra son:

  • Promotor: Quien toma la iniciativa de realizar la obra y, por tanto, la financia, contrata a los técnicos y al constructor, además de ser el dueño del solar.
  • Técnicos: Su principal función es redactar el proyecto, supervisar y controlar la ejecución de la obra (Dirección Facultativa o Dirección de Obra). Otros técnicos que intervienen son: ingenieros de telecomunicaciones, geólogos, biólogos, topógrafos y coordinadores de seguridad.
  • Jefe de Obra: El técnico que dirige, organiza y coordina la obra, controlando el personal,
... Continuar leyendo "Proceso Constructivo de Edificaciones: De la Idea a la Realidad" »

Conceptos Clave en Diseño e Ingeniería de Procesos de Producción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Conceptos de Productividad

TérminoDescripción
Productividad Laboral (PL)PL = Q / L (Trabajo)
Donde Q es la cantidad producida y L es la cantidad de trabajo empleado.
Productividad del Capital (PK)PK = P / Q (Capital)
Donde P es la producción obtenida y Q es la cantidad de capital empleado.
Variación de la ProductividadPVP = (PL1 - PL0) / PL0 x 100
Donde PL1 es la productividad laboral en el período 1 y PL0 es la productividad laboral en el período 0.
Índice de ProductividadIP = PL1 / PL0
Donde PL1 es la productividad laboral en el período 1 y PL0 es la productividad laboral en el período 0.
Productividad Global (PG)PG = (ΣQi x Pi) / (ΣFi x fi) x 100
Donde Qi es la cantidad producida del producto i, Pi es el precio del producto i, Fi es la cantidad
... Continuar leyendo "Conceptos Clave en Diseño e Ingeniería de Procesos de Producción" »

Ejemplos de muestreo aleatorio simple

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

Técnicas de muestreo no probabilísticas:



Técnicas de muestreo que se utilizan en el paradigma Técnico cualitativo y por cuotas También se utiliza como etapa del muestreo probabilístico polietapico. Estas Muestras no son representativas estadísticamente o numéricamente, son de Representatividad social, estructural o de carácterísticas. (Su Representatividad radica en las posibles configuraciones subjetivas: Valores-creencias-motivaciones de los sujetos respecto a un objeto).

Estas técnicas son:

1) Muestreo intencional


El investigador selecciona las unidades de observación En base a algún criterio como puede ser el Muestreo útil, que selecciona casos en situaciones extremas o dentro de un Rango amplio situaciones para maximizar la variación.... Continuar leyendo "Ejemplos de muestreo aleatorio simple" »

Administración y sus objetivos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 11,54 KB

El diseño de una entrada debe tener en cuenta que: Influirá en el recorrido que lleven los clientes dentro del punto de venta.


El tamaño adecuado del rótulo será: ninguna es correcta.


Los escaparates abiertos tienen como ventaja: que la animación interior puede resultar atrayente.


Los escaparates navideños son un tipo de escaparate:
Ocasional


Los escaparates de pasillos interiores: tienen la ventaja de que conducen al posible comprador con mayor facilidad hacia el interior.


Un escaparate de prestigio o de imagen: Utiliza uno o pocos artículos de lujo y se exponen de forma elegante.


El escaparate: todas las respuestas son correctas.


El índice de motivación: Nos da la información sobre los transeúntes que entran al establecimiento respecto... Continuar leyendo "Administración y sus objetivos" »

Camisas Perdidas en Pilotes: Normas y Ensayos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

Pilotes con camisa perdida

La utilización de camisas perdidas es típicamente necesaria cuando se ejecutan pilotes a flote o desde una plataforma a través de una lámina de agua. En estos casos, dado que debe construirse el pilote hasta una cota normalmente superior al nivel del agua, se procede hincando una camisa perdida y luego perforando bajo lodo bentonítico. La camisa actúa como moldaje o encofrado para confinar el hormigón en el tramo de agua. Otro caso donde se requiere instalar camisas perdidas es cuando se prevé la existencia de oquedades o cavernas, con el fin de contener el hormigón. También puede ser necesario utilizar camisas perdidas en caso de terrenos muy blandos. Es habitual observar proyectos donde se especifica el... Continuar leyendo "Camisas Perdidas en Pilotes: Normas y Ensayos" »

Métodos de Ensayo de Corte Directo para Suelos: Procedimientos y Consideraciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Método para Suelos No Cohesivos

Se pesa una muestra de arena (seca o de humedad conocida) suficiente para hacer tres ensayos a la misma densidad. Se ensambla la caja de corte, se obtiene la sección (A) de la muestra y se coloca la arena en la caja junto al pistón de carga y la piedra porosa. Se aplica la carga vertical (Pv) y se coloca el dial para determinar el desplazamiento vertical (se debe incluir el peso del pistón de carga y la mitad superior de la caja de corte en el peso Pv). En ensayos consolidados se comienza cuando el asentamiento se ha detenido; en suelos no cohesivos esto puede hacerse a partir de la aplicación de Pv. Se separa la caja de corte, se fija el bloque de carga y se ajusta el deformímetro para medir el desplazamiento... Continuar leyendo "Métodos de Ensayo de Corte Directo para Suelos: Procedimientos y Consideraciones" »

Equipos y procedimientos de inspección eléctrica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

Categoria basica:

  • Telurometro: mide el valor de puesta a tierra por el metodo wenner.
  • Medidor de aislamiento: es un megóhmetro y para medir resistencias tan elevadas necesita fuente de tensión elevada
  • Multimetro o tenaza: para Voltiuos, AC y DC hasta 500v, intensidad 20A y resistencia
  • Medidor de fuga: con resolución mejor o igual a 1mA
  • Detector de tensión: es un elemento que permite comprobar si existe tensión entre dos puntos.
  • Analizador-registrador de potencia y energia para corriente alterna trifasica: puede medir potencia activa, tensión alterna, intensidad alterna y factor de potencia
  • Equipo verificador de la continuidad de conductores: permite verificar que el conductor no presenta ninguna rotura.
  • Herramientas comunes y equipo auxiliar
  • Luxómetro:
... Continuar leyendo "Equipos y procedimientos de inspección eléctrica" »

Normas Técnicas para Instalaciones Eléctricas de Consumo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,12 KB

**V. EXIGENCIAS (EMPALMES)**

5.1.1.-

Toda instalación de consumo se conectará a la red pública de distribución a través de un empalme ejecutado de acuerdo a las normas correspondientes.

5.1.3.-

Las cajas de medida del empalme se ubicarán en una posición tal que permita un fácil acceso para la lectura o control de los equipos de medida y eventuales trabajos de mantenimiento y las acometidas, sean aéreas o subterráneas, en ningún caso podrán atravesar propiedades vecinas.

5.1.4.-

Para construcciones habitacionales unifamiliares u otro tipo de recintos identificados con un rol de avalúo único, conectados a través de un empalme único, el equipo de medida de éste deberá ubicarse dentro de un semicírculo de radio no superior a quince... Continuar leyendo "Normas Técnicas para Instalaciones Eléctricas de Consumo" »

Guía Completa sobre Albaranes y Recepción de Mercancías: Proceso y Verificación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Documentación que Acompaña la Mercancía: Albaranes y Recepción

El Albarán o Nota de Entrega

El albarán o nota de entrega es un documento que confecciona el vendedor en el que se detallan las mercancías que se remiten al cliente. No es un documento obligatorio en las operaciones de compraventa. El albarán se confecciona por cuadruplicado. Cada copia tiene un destino diferente:

  • Albarán original y copia (2) se remiten al cliente junto con la mercancía. El cliente devuelve firmada la copia (2).
  • Otra copia (3) se remite al departamento de ventas para confeccionar la factura.
  • La copia 4 se remite al almacén como justificante de la salida de la mercancía.

Contenido del Albarán

El albarán contiene, además de los datos del emisor y receptor,... Continuar leyendo "Guía Completa sobre Albaranes y Recepción de Mercancías: Proceso y Verificación" »

Gestión Integral de Almacenes: Funciones, Tipologías y Equipamiento Esencial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 10,29 KB

T.2 El Almacén: Fundamentos y Tipología

Funciones del Almacén

  • Recepción de mercancías: Consiste en recibir la mercancía que previamente se solicitó mediante un pedido, para luego verificar su contenido y estado.
  • Almacenamiento: Tareas realizadas por los operarios del almacén para ubicar la mercancía correctamente en las zonas designadas.
  • Conservación y manutención: Mantenimiento de la mercancía en perfecto estado durante su estancia en el almacén, cumpliendo con la normativa de higiene y seguridad aplicable.
  • Expedición: Proceso que incluye la selección y recogida del producto (picking), su embalaje, la elección del medio de transporte y la preparación de la documentación necesaria. Finaliza con la salida de la mercancía y, a menudo,
... Continuar leyendo "Gestión Integral de Almacenes: Funciones, Tipologías y Equipamiento Esencial" »