Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Clave de Epidemiología y Metodología de la Investigación en Salud

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

Indicadores de Riesgo

Los indicadores de riesgo son medidas estadísticas que permiten evaluar la relación entre un factor de riesgo y una enfermedad. A continuación, se presentan algunos de los más importantes:

  • Incidencia Acumulada en Expuestos (IAe): a / (a + b)
  • Incidencia Acumulada en No Expuestos (IAo): c / (c + d)
  • Incidencia Acumulada en la Población (IAp): (a + c) / n
  • Riesgo Relativo (RR): IAe / IAo

Interpretación del Riesgo Relativo (RR):

  • RR > 1: Existe una asociación positiva, es decir, el factor de exposición aumenta el riesgo de la enfermedad.
  • RR = 1: No hay asociación entre el factor de exposición y la enfermedad.
  • RR < 1: Existe una asociación negativa, es decir, el factor de exposición protege contra la enfermedad.

Ejemplo:... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Epidemiología y Metodología de la Investigación en Salud" »

Optimización del Proceso Analítico en Laboratorio Clínico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

La Solicitud y el Proceso Analítico en el Laboratorio Clínico

El proceso analítico en un laboratorio clínico se divide en varias fases cruciales, cada una con sus propios procedimientos y controles de calidad. A continuación, se detalla cada etapa:

Fase Preanalítica

Esta fase comienza con la solicitud o volante de petición, que debe incluir:

  • Identificación del tipo de solicitud: Normal o urgente.
  • Datos de filiación del paciente: Datos clínicos y demográficos.
  • Datos identificativos.

Registro de la Solicitud

El registro de la solicitud puede ser:

  • Manual.
  • Petición electrónica: Petición en línea.
  • Volantes de marcas ópticas: Lector de caracteres o escáner.

Instrucciones al Paciente

Es fundamental proporcionar instrucciones claras al paciente... Continuar leyendo "Optimización del Proceso Analítico en Laboratorio Clínico" »

Planificación y programación de obra gruesa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

OBRA GRUESA

1) Mano de obra: 1.1) Factores de diseño: a) Grado de simetría b) Nivel de complejidad de elementos c) Cantidad de muros d) Unidad por piso e) Estándar calidad del producto.

2) Tecnología empleada: a) Cantidad de grúa b) Bombas de hormigón c) Tipo de moldajes d) Tipo de enfierradura: - Confección de enfierradura e instalación por parte de la empresa que confeccionó, se asume un óptimo desempeño dado el mayor nivel - Confección en fábrica e instalación en terreno: depende del conocimiento pre doblada y pre armada – todo en terreno: mayor cantidad de trabajadores, merma productividad laboral y mayor supervisión, depende del grado de experiencia que tenga los trabajadores

3) Metodología de trabajo: a) Cuadrillas especializadas... Continuar leyendo "Planificación y programación de obra gruesa" »

Guía Esencial para la Seguridad Alimentaria: Proveedores, Conservación y Limpieza en Hostelería

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Proveedores

Siempre que trabajemos con un nuevo proveedor, deberíamos hacer una visita a sus instalaciones. Así como debemos exigirle que presente una factura o albarán en donde figuren los datos que identifican al proveedor, los artículos que nos suministra, etc.

Albarán

Tiene que llevar el nombre y razón social de la empresa, el nombre del cliente, número de albarán, fecha, producto, cantidad entregada y el precio del mismo (Razón social, Referencia, Denominación, Lote, Inscripción en el registro mercantil, Tipo y zona de producción, Información adicional, otros datos).

IDA (Ingesta Diaria Admisible)

Estas siglas significan: Ingesta Diaria Admisible. Se refiere a los miligramos de un determinado aditivo que una persona puede ingerir... Continuar leyendo "Guía Esencial para la Seguridad Alimentaria: Proveedores, Conservación y Limpieza en Hostelería" »

Propiedades y materiales en la ingeniería de materiales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Tracción

¿Cómo definirías tracción? ¿Qué materiales se utilizan para medir la tracción?

Tracción es el esfuerzo que tiene que soportar un cuerpo al estar sometido a dos fuerzas que actúan en sentido contrario. Se utilizan probetas normalizadas, con una longitud y un diámetro determinado.

Tenacidad

  • ¿Qué es la tenacidad? ¿Cuál es la propiedad opuesta?

Tenacidad à Propiedad de los materiales, que determina la resistencia de un material a resistir los golpes sin fracturarse.

EJ--> Acero

Prop. Opuesta--> Fragilidad

Dureza

  • Define la propiedad de dureza ¿Qué escala la mide? ¿Puedes escribir la escala?

Es la capacidad que tiene un material a resistir el rayado. Se mide con la escala de Mohs.

Maquinabilidad ---- Es una propiedad que hace... Continuar leyendo "Propiedades y materiales en la ingeniería de materiales" »

Optimización de la Distribución en Planta: Objetivos, Procedimiento y Diseño Detallado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Objetivos de la Distribución en Planta

La distribución en planta, en sistemas de fabricación y montaje, se refiere a la disposición física de los equipos e instalaciones industriales. El objetivo principal es encontrar una localización óptima de las áreas de trabajo y equipos que minimice el coste de fabricación y, a su vez, maximice la seguridad y satisfacción del personal.

Objetivos Clave en la Planificación de la Distribución

Existen varios objetivos fundamentales que deben considerarse durante la planificación:

  • Integración Total: Asegurar la correcta integración de todos los factores involucrados para lograr una unidad operativa cohesiva, donde cada elemento esté interrelacionado.
  • Minimización de Distancias: Reducir al mínimo
... Continuar leyendo "Optimización de la Distribución en Planta: Objetivos, Procedimiento y Diseño Detallado" »

Análisis de Esfuerzo, Deformación y Propiedades Mecánicas de Materiales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Esfuerzo y Deformación

Esfuerzo: Las unidades son fuerza dividida por área. La misma para presión. El esfuerzo es un tensor.

Los esfuerzos con dirección normal a la sección, se describen como σ y se denominan como esfuerzo de tracción o tensión. (Estirando)

Esfuerzo de Compresión: Cuando apunta hacia la sección, aplastando.

Esfuerzo con Dirección Paralela: Es τ, un esfuerzo de corte.

Deformación Unitaria

Deformación Unitaria Normal: Es una cantidad adimensional, un cociente entre longitudes. Sus unidades son m, mm, μm.

Deformación Cortante: Se mide en grados o radianes.

Deformación Unitaria: Cambio de longitud por unidad de longitud.

Comportamiento de los Materiales

Material Dúctil: Su longitud aumenta linealmente con la carga al principio... Continuar leyendo "Análisis de Esfuerzo, Deformación y Propiedades Mecánicas de Materiales" »

Tipos de Revestimientos, Suelos y Techos en Construcción: Características y Diferencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Tipos de Trasdosados: Autoportantes, Semidirectos y Directos

El trasdosado es el revestimiento de cualquier tipo de muro en una vivienda, ya sea interior o de fachada. Se clasifican en:

  • Autoportante: Estructura de elementos verticales (montantes) y horizontales (canales) de diferentes anchos, arriostrada o no al muro soporte. Se atornillan una o más placas de cartón-yeso de diferentes tipos y espesores.
  • Semidirecto: Estructura de maestras ancladas al muro, a las cuales se atornillan una o varias placas de cartón-yeso de diferentes tipos y espesores.
  • Directo: Placas de cartón-yeso de diferentes tipos y espesores, recibidas directamente al muro soporte mediante pasta de agarre especial o aislantes.

Clasificación de Revestimientos

Revestimientos

... Continuar leyendo "Tipos de Revestimientos, Suelos y Techos en Construcción: Características y Diferencias" »

Pilotes de gran diámetro para puentes en Chile

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

Pilotes de gran diámetro para fundación de puentes en Chile

3 Experiencias en Chile: A mediados de la década de los 80: cajones neumáticos - Desventaja: rendimientos, difíciles condiciones de trabajo y altos riesgos de accidentes (sobre todo en el caso de los cajones neumáticos). Además, generalmente, los cajones se bajaban mediante “air lift” (“mamut” en la jerga nacional), lo cuál soltaba el terreno inmediatamente bajo la fundación del cajón.

Fines de los 80 y los 90: fueron aumentados, diámetros y profundidades

Evolución de la metodología de ejecución de pilotes en Chile:

Los primeros son equipos de Benoto, una máquina hidráulica, propulsada con motor diésel, sobre patines (no orugas) móviles mediante cilindros hidráulicos,... Continuar leyendo "Pilotes de gran diámetro para puentes en Chile" »

Fundaciones Superficiales y Asentamientos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

Definición de Fundaciones Superficiales y Asentamientos

Las fundaciones superficiales son aquella parte de la estructura encargada de transmitir de forma adecuada las cargas de la estructura al suelo. Se subdividen en:

  • Fundaciones Directas
  • Fundaciones Aisladas
  • Fundaciones Combinadas
  • Fundaciones Corridas
  • Lozas de Fundación

El asentamiento, por otro lado, es la deformación vertical en la superficie de un terreno debido a la aplicación de cargas.


Dibujo del Esquema de una Zapata


Explicación detallada de los Estados Límites que determinan si una fundación sirve o no

El Estado Límite de Servicio se refiere a cuando la estructura no presenta ningún daño físico, pero se considera que falla cuando no tiene un comportamiento adecuado y queda fuera... Continuar leyendo "Fundaciones Superficiales y Asentamientos" »