Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Desarrollo e Implementación de Sistemas Automáticos: Fases, Documentación y Componentes Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Desarrollo de un Sistema Automático: Fases del Proyecto

Un sistema automático requiere un desarrollo meticuloso que abarca varias fases cruciales. A continuación, se detallan las etapas clave:

1. Análisis Funcional: Anteproyecto

En esta fase inicial, se elabora un anteproyecto que describe las operaciones del sistema y su funcionalidad. Se definen los objetivos y se establece una base conceptual sólida.

2. Aspectos Técnicos y Económicos

Se determinan las necesidades materiales y se evalúa el coste económico del proyecto. Se definen:

  • Características de los dispositivos.
  • Elementos pre-accionadores y accionadores.
  • Análisis de las necesidades de cargas y energía.

Se realiza una búsqueda exhaustiva de proveedores y fabricantes para seleccionar... Continuar leyendo "Desarrollo e Implementación de Sistemas Automáticos: Fases, Documentación y Componentes Clave" »

Optimización de la Expedición, Clasificación y Logística de Mercancías

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Expedición de Pedidos

Expedición de Pedidos:

  • Extraer las mercancías del lugar de almacenaje y llevarlas a la zona de preparación.
  • Preparar los artículos y acondicionarlos con embalaje, precinto, etiquetado.
  • Realizar el control de verificación y pesar los artículos que componen cada pedido.
  • Agrupar los envíos por clientes o destino y trasladarlos a la zona de expedición.
  • Emitir la documentación para administración y ventas, clientes y transportistas.
  • Trasladar los envíos al muelle de salida para su carga en el vehículo.

Clasificación de Pedidos

Clasificaremos los pedidos recibidos en dos grupos:

Por el Plazo de Entrega

  • Pedidos urgentes
  • Pedidos ordinarios

Por el Volumen de la Mercancía

  • Pedidos de un solo producto de gran cantidad
  • Pedidos de muchos
... Continuar leyendo "Optimización de la Expedición, Clasificación y Logística de Mercancías" »

Gestión de Almacenes y Transporte: Preparación de Pedidos y Envíos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 8,24 KB

Gestión de Almacenes y Transporte

Preparación de Mercancías

  • Extraer mercancías del almacén y llevarlas a la zona de preparación de pedidos.
  • Preparar artículos y acondicionarlos.
  • Realizar control/verificación y pesar artículos.
  • Agrupar envíos por clientes o destinos.
  • Emitir documentos para administración.
  • Trasladar envíos al muelle de salida.

Sistemas de Extracción/Selección de Mercancías

  • A nivel del suelo: Extraer cargas completas y dejarlas en el suelo en la zona destinada (transpaleta).
  • A bajo nivel: Extraer paquetes individuales.
  • A medio nivel: En almacenes de distribución que preparan muchos pedidos por jornada (carretillas).
  • A alto nivel: Realizar preparación de pedidos utilizando la altura total de las estanterías.

Orden de Picking

Impreso/... Continuar leyendo "Gestión de Almacenes y Transporte: Preparación de Pedidos y Envíos" »

Fundamentos de Vuelo y Operación del Autopiloto KAP 140

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Conceptos Clave de Vuelo y Operación del Autopiloto KAP 140

Corrección de Alabeo y Viraje

¿Cómo se debe corregir el alabeo de un avión si en el coordinador de giro la inclinación de la bola está caída hacia el lado del viraje?

Si la bola cae hacia el lado del viraje, el avión está experimentando un resbale (slip). Esto ocurre porque la fuerza de la gravedad es mayor que la fuerza centrífuga. El régimen de viraje es demasiado bajo para la inclinación dada, o la inclinación es excesiva para ese régimen.

Para corregir un resbale, hay que aumentar el régimen de viraje (más presión sobre el pedal del lado del viraje) o disminuir el ángulo de alabeo (menos deflexión en los alerones), o ambas cosas.

Operación del Piloto Automático

... Continuar leyendo "Fundamentos de Vuelo y Operación del Autopiloto KAP 140" »

Aplicación de Aparejo: Proceso y Mejores Prácticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

Pasos de Aplicación

  1. Poner en marcha la cabina antes de entrar y ajustar los parámetros de trabajo.
  2. Colocar la pieza en el soporte, debidamente enmascarada, dentro de la cabina.
  3. Colocar la pistola y el producto ya preparados en la zona de trabajo.
  4. Preparar la manguera y ajustar la presión de trabajo.
  5. Equilibrar la pistola, el abanico y el producto.

Diferencias de Secado entre Aparejos 1K y 2K

Aparejos 1K: Completa evaporación de todos los disolventes.

Aparejos 2K: Completa evaporación de todos los disolventes, además de la reacción del aparejo con el catalizador.

Métodos de Secado del Aparejo

  • A temperatura ambiente
  • En la cabina
  • Mediante el empleo de equipos infrarrojos

Importancia del Lijado

El lijado del aparejo es crucial, ya que sobre esta superficie... Continuar leyendo "Aplicación de Aparejo: Proceso y Mejores Prácticas" »

Propiedades de los Soportes Papeleros: Guía para la Elección y Optimización de la Impresión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Introducción

Para garantizar la calidad y el éxito de los trabajos de impresión, es crucial conocer y controlar las propiedades de los soportes papeleros. Esta guía proporciona una descripción detallada de las propiedades esenciales que influyen en la elección del soporte adecuado y en la optimización del proceso de impresión.

Propiedades Ópticas

1. Blancura

La blancura es una propiedad subjetiva que indica la ausencia de amarillo o la presencia de azul. Se puede mejorar mediante colorantes de azulaje, blanqueantes ópticos y pigmentos blancos.

2. Color

El color del soporte papelero se consigue mediante la adición de colorantes o pigmentos. La uniformidad del color es esencial para garantizar la calidad de la impresión.

3. Luminosidad

La... Continuar leyendo "Propiedades de los Soportes Papeleros: Guía para la Elección y Optimización de la Impresión" »

Parámetros Vitales y Equipamiento de Seguridad: Una Revisión Integral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,64 KB

Parámetros Vitales y Signos Distintivos

Frecuencia Respiratoria

  • Lactantes (hasta 6 semanas): 40 rpm
  • Adultos: 12-18 rpm

Distinción entre Signo y Síntoma

  • Signo: Puede ser observado y cuantificado por un tercero.
  • Síntoma: Perceptible por la persona que lo padece.

Alteraciones Respiratorias Comunes

  • Disnea: Dificultad para respirar.
  • Disnea Paroxística Nocturna: Dificultad respiratoria asociada a edema pulmonar, que ocurre durante la noche.
  • Ortopnea: Dificultad para respirar en posición tumbada.
  • Bradipnea: Frecuencia respiratoria inferior a 12 rpm.
  • Taquipnea: Frecuencia respiratoria superior a 25 rpm.

Parámetros Cardiovasculares

Frecuencia Cardíaca (FC)

  • Feto: 140-160 lpm
  • Adulto: 60-80 lpm
  • Bradicardia: FC < 60 lpm
  • Taquicardia: FC > 100 lpm

Tensión Arterial

Valores

... Continuar leyendo "Parámetros Vitales y Equipamiento de Seguridad: Una Revisión Integral" »

Procedimientos Esenciales para el Rescate Acuático: Técnicas y Seguridad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB

Secuencia de Actuación en el Salvamento Acuático

  • Percepción del problema
  • Evaluación de la situación
  • Toma de decisión
  • Ejecución de las acciones elegidas para la resolución del problema
  • Evaluación final del salvamento

Percepción del Problema

Esta primera fase depende de los sentidos que permiten al socorrista conocer la situación. Se requiere atención especial, ya que intervienen:

  • Amplitud visual: Capacidad de observar un espacio.
  • Valoración óptico-motora: Cálculos mentales de espacio, tiempo, velocidad y trayectorias.
  • Agudeza visual
  • Percepción del movimiento

Evaluación de la Situación

Se examina y contrasta todo lo que está sucediendo para tomar una decisión adecuada.

Toma de Decisión

Es muy importante, pero debe hacerse con acierto y... Continuar leyendo "Procedimientos Esenciales para el Rescate Acuático: Técnicas y Seguridad" »

Mantenimiento Industrial: Conceptos Clave y Estrategias de Optimización de Activos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

Introducción al Mantenimiento Industrial

¿Qué es el Mantenimiento?

El mantenimiento es la función empresarial a la que se encomienda el control del estado de las instalaciones de todo tipo, tanto las productivas como las auxiliares y de servicio.

Breve Historia del Mantenimiento

Durante la Revolución Industrial se iniciaron los trabajos de reparación. Hacia los años 20, empezaron a aparecer las primeras estadísticas sobre tasas de fallos en motores. La historia del mantenimiento va de la mano con el desarrollo tecnológico de la industria. En la Primera Guerra Mundial, las fábricas pasaron a establecer programas mínimos de producción. En 1950 apareció el mantenimiento preventivo. En 1966, el de predicción, y 10 años después, los... Continuar leyendo "Mantenimiento Industrial: Conceptos Clave y Estrategias de Optimización de Activos" »

Protocolos de estudio por resonancia magnética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 8,3 KB

Protocolos de estudio de cabeza:

CRÁNEO ESTÁNDAR

Indicación: sintomatología neurológica no específica.

Orientación: decúbito-supino, cráneo-caudal, centraje en nasion y bobina de cabeza.

ADICIÓN DE T2 EG/T2* = HEMATOMA/SANGRADO Y PACIENTES CON AFECTACIÓN DE SUSTANCIA BLANCA. ADICIÓN DE T1 SE CON CONTRASTE EN 3 PLANOS = SOSPECHA DE PATOLOGÍA INFLAMATORIA, INFECCIOSA O TUMORAL.

ANGIO-RM DE POLÍGONO DE WILLIS Y TRONCOS SUPRA-AÓRTICOS

Estudio: vascular aislado o secuencias TOF 3D sin gadolinio/secuencias T1 3D con gadolinio.

HIPÓFISIS

Indicaciones: estudio de hipófisis y silla turca.

Procedimiento: cortes finos y FOV reducidos.

ÓRBITAS

Estudio: siempre en secuencias con saturación grasa.

CAI ( CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO)

Indicaciones: vértigo,... Continuar leyendo "Protocolos de estudio por resonancia magnética" »