Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Sistemas Mecatrónicos: Armazones, Anclajes y Vibración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Sistemas Mecatrónicos (Armazones, Anclajes y Vibración)

Se aplican para:

  • Eliminar irregularidades de la base y asegurar su contacto
  • Transferir las cargas a la cimentación
  • En algunos casos, para aumentar la masa de la base

Causas más comunes de daños:

  • Retracción
  • Excesiva porosidad del hormigón
  • Escasa resistencia a la fatiga de los conglomerantes

Uso mal debido del mortero:

  • Pérdida de alineamiento de la máquina
  • Daños en el soporte
  • Aumento de vibraciones
  • Pérdida del uso de la máquina

Proyectos de anclaje:

  • Esfuerzo normal centrado: Compresión o tracción (soporta el peso de la propia maquina)
  • Momento flector: Maquinas rotativas, alternativas; esa oscilación se transmite a la base de manera flexional.
  • Momento torsor: Maquina sometida a movimientos
... Continuar leyendo "Sistemas Mecatrónicos: Armazones, Anclajes y Vibración" »

Optimización del lineal y niveles de estantería

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

EL LINEAL

Medir- Longitud (m ó cm) > lineal al suelo (medir de esquina a esquina los productos) o lineal desarrollado ( lineal suelo + cada estantería).

-Facing (nº unidades) son las primeras filas.

CASO PRÁCTICO

En una góndola dedicada a cerelaes y bollerías se colocan diferentes tipos de cereales, en dos niveles, de la siguiente forma. Las cajas de cereales expuestas tienen las siguientes medidas: 34x19x9cm.

- ¿Cuál es el lineal al suelo de los creales? 10x19= 190cm

- ¿Cuál es el lineal desarrollado asignado a los cereales en el establecimiento? 190+190= 380cm

- ¿Cuál es el lineal dedicado a cada uno de las referencias?

Ref 1: 19x4=76cm Ref 2: 19x3=57cm Ref 3: 19x3cm=57cm Ref 4: 19x2=38cm Ref 5: 19x2=38cm Ref 6: 19x2=38cm Ref 7: 19x2=... Continuar leyendo "Optimización del lineal y niveles de estantería" »

Técnicas de corte de cabello

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 7,71 KB

3

6- Deben sujetarse de manera que la cabeza del tornillo que une las hojas quede vuelto hacia el profesional cuando este gire la muñeca para iniciar el corte.

- El dedo anular se introduce en el ojo superior, sin sobrepasar la segunda falange, y el pulgar en el inferior.

- Para cortar, las tijeras se cierran y abren únicamente accionando la hoja inferior con el dedo pulgar. El dedo anular permanece siempre móvil.

- Cuando se peina la mecha para cortar, se mantiene en la misma mano, sacando el dedo.

- Las tijeras quedan sujetas en el interior de la mano, dejando libre el pulgar, el índice y el corazón que sujetan el peine.

7•

La navaja se utiliza sobre cabello mojado y se crean distintos efectos en función del ángulo de inclinación con respecto

... Continuar leyendo "Técnicas de corte de cabello" »

Técnicas Esenciales de Arrastre y Control en Rescate Acuático

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Axilas

Descripción

El socorrista realiza el control colocando sus manos en las axilas del accidentado. La propulsión es mediante patada de braza dorsal.

Indicada para

  • Accidentados sin dificultades y tranquilos.
  • Distancias cortas.
  • Niños pequeños y bebés.

Precauciones

  • No emplear en accidentados con sospecha de lesión de hombros y/o brazos.
  • No recomendada con accidentados nerviosos ni en aguas con corrientes, ya que el control es escaso.

Nuca

Descripción

El socorrista controla con una de sus manos (palma hacia arriba) la nuca del accidentado. La propulsión se consigue mediante patada dorsal o lateral, y la mano libre ayuda en la propulsión y es apoyada en la frente cuando sea necesario controlar y extender el cuello.

Indicada para

  • Accidentados inconscientes.
... Continuar leyendo "Técnicas Esenciales de Arrastre y Control en Rescate Acuático" »

Fundamentos de la Gestión de Calidad: ISO 9000, Procesos y Modelos de Excelencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Sistemas de Gestión de Calidad y Normativa ISO

5.1 Un sistema de gestión de calidad asegura que las actividades de la organización se dirigen a satisfacer las necesidades del cliente.

5.2 La norma ISO 9000:2005 describe los fundamentos del sistema de gestión de la calidad, así como términos y vocabulario.

5.3 La norma ISO 9001:2000 especifica los requisitos que deben cumplir los sistemas de gestión.

5.4 Uno de los principios de la calidad de la serie de normas ISO 9000 es el enfoque basado en procesos.

5.5 En un sistema de gestión de la calidad, la dirección toma la iniciativa y lidera el cambio cultural de la calidad.

5.6 La trazabilidad de los productos en la norma ISO 9001:2000 es un requisito que se puede excluir en el caso de no satisfacer... Continuar leyendo "Fundamentos de la Gestión de Calidad: ISO 9000, Procesos y Modelos de Excelencia" »

Conceptos Esenciales en Calidad y Gestión de Servicios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,02 KB

Fundamentos de Calidad y Gestión de Servicios: Preguntas Clave

  1. ¿A qué corresponden las siglas SAC?

    • a) Servicio de Atención a la Calidad
    • b) Servicio de Atención al Cliente
    • c) Servicio de Atención al Ciudadano
    • d) Todas son correctas
  2. ¿Qué norma es la más tradicional y certificada?

    • a) ISO 9000
    • b) ISO 9001
    • c) ISO 9011
    • d) Todas son correctas
  3. ¿Cómo son las fases del plan de calidad?

    • a) Son anuales, cada año se plantean nuevos retos que llevar a cabo.
    • b) Como un ciclo constante donde se repiten cada dos de sus fases.
    • c) Se programan, se ponen en marcha y se siguen para comprobar su nivel de cumplimiento.
    • d) Ninguna es correcta
  4. ¿Qué características son las más importantes en la realización de un servicio?

    • a) Durabilidad, sencillez y economía.
    • b) Intangibilidad,
... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales en Calidad y Gestión de Servicios" »

Sistemas de Almacenamiento en Ingeniería y Diseño de Almacenes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

MEDIOS DE ALMACENAMIENTO


Son aquellos medios que la empresa utiliza para el almacenaje. Se dividen en dos categorías:

 -

Estanterías desmontables

Consisten en estructuras independientes del edificio, que se fijan al suelo y, en ocasiones, al techo

. -

Estanterías autoportantes

Es cuando las estanterías forman la estructura del edificio, conformando la nave

Estanterías desmontables. Pueden ser:
Estanterías convencionales, Estanterías Compactas ,Estanterías Dinámicas ,Estanterías de pasillo estrecho, Estanterías móviles
Estanterías ,cantiléver, Nichos

Estanterías Convencionales


Son estructuras en las que existen ubicaciones a distintos niveles sobre el suelo. No tienen profundidad. Pueden ser:

A.1. E.C. De bandeja


Cada ubicación cuenta... Continuar leyendo "Sistemas de Almacenamiento en Ingeniería y Diseño de Almacenes" »

Dominando la Poda: Técnicas Esenciales para el Cuidado de Árboles, Arbustos y Enredaderas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Fases Clave de la Poda: Antes, Durante y Después

Antes de la Poda

  • Observar el ejemplar y valorar la idoneidad de la poda y su grado de intensidad.

  • Establecer los objetivos y los criterios de actuación de manera clara, considerando los factores limitantes existentes y relacionando el ejemplar con su entorno inmediato.

  • Escoger la época más idónea (para la planta y para nosotros).

  • Seleccionar los medios necesarios (accesibilidad, herramientas, máquinas, material auxiliar y EPI), y las medidas de seguridad necesarias (balizamiento de la zona de trabajo, señalizaciones, permisos, avisos a terceros, etc.).

Durante la Poda

  • Respetar la estructura del árbol o arbusto.

  • Respetar su ritmo de crecimiento.

  • Respetar su etapa de desarrollo.

  • Respetar sus reservas.

... Continuar leyendo "Dominando la Poda: Técnicas Esenciales para el Cuidado de Árboles, Arbustos y Enredaderas" »

Investigación Geotécnica y Estudios Complementarios para Proyectos de Ingeniería

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Galerías y Ensayos *In Situ* del Macizo Rocoso

  • Ejecución de galerías en profundidad que permiten examinar directamente el terreno.
  • Muy costoso, solo se justifica en obras de gran envergadura.
  • Realización de ensayos para determinar las características del macizo, no de la roca matriz (laboratorio).
  • Ensayo de deformabilidad: obtención del módulo de deformación estático del macizo.
  • Ensayo de resistencia al corte: obtención del ángulo de rozamiento y de la cohesión del macizo según el plano de corte (requiere varias probetas).

Estudios de Materiales

  • Conocer las propiedades de los materiales de la zona de obras y de su entorno para su utilización como materiales de construcción de obras.
  • Calidad y cantidad.
  • Información geológico-geotécnica.
... Continuar leyendo "Investigación Geotécnica y Estudios Complementarios para Proyectos de Ingeniería" »

Sistemas de Protección y Ensayos Eléctricos: Eficiencia en Alumbrado e Instalaciones de Alta Tensión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Sistemas de Protección Eléctrica

Contactos Directos

Partes activas que deben estar cubiertas por un aislamiento que no pueda ser eliminado más que por destrucción.

Contactos Indirectos

  • Protección mediante corte automático de alimentación.
  • Separación de circuitos.
  • Separación de las partes activas y las masas.
  • Inaccesibilidad simultánea de elementos conductores y masas.
  • Puesta a tierra de las masas y los dispositivos de corte para intensidad de corriente.

Ensayos Según la Norma UNE 20460

  1. Continuidad.
  2. Resistencia de aislamiento.
  3. Protección por separación de circuitos MBTS.
  4. Resistencia de suelo y paredes.
  5. Corte automático de alimentación.
  6. Ensayos de polaridad.
  7. Ensayos dieléctricos.
  8. Ensayos funcionales.
  9. Efectos térmicos.
  10. Caída de tensión.

Ensayos

... Continuar leyendo "Sistemas de Protección y Ensayos Eléctricos: Eficiencia en Alumbrado e Instalaciones de Alta Tensión" »