Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Propiedades Clave de los Áridos para Hormigón: Calidad, Requisitos y Ensayos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Características y Calidad de los Áridos para Hormigón

Características Generales de los Áridos

El árido es un material pétreo compuesto de partículas duras, de forma y tamaño estable.

Requisitos de Calidad según NCh163 (Tabla 1)

Para asegurar la aptitud de los áridos en la fabricación de hormigones, se deben cumplir los siguientes requisitos de calidad:

  • Granulometría
  • Porcentaje de finos (% fino)
  • Contenido de sulfuros y sulfatos
  • Contenido de carbón y lignito
  • Cantidad de partículas blandas
  • Cantidad de partículas desmenuzables
  • Densidad aparente
  • Densidad real
  • Absorción de agua
  • Contenido de cloro
  • Resistencia a la desintegración
  • Coeficiente volumétrico

Relación entre la Calidad del Árido y la Fabricación de Hormigón

Los ensayos determinan la... Continuar leyendo "Propiedades Clave de los Áridos para Hormigón: Calidad, Requisitos y Ensayos" »

Gestión Integral de Fallas en Equipos: Detección, Monitoreo y Prevención

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Análisis de Fallas

Es una disciplina empleada en el mantenimiento que asocia las **causas** o los **modos de falla**, sus características y su desarrollo, con el fin de identificarlas y realizar **acciones correctivas o preventivas**.

Tipos de Fallas en Equipos Mecánicos

Fallas Tempranas:
Son aquellas que ocurren durante el periodo inicial o de **rodaje** del equipo, producidas principalmente por un **montaje deficiente** o un **manejo inadecuado**.
Fallas por Azar:
Son el resultado de causas complejas y desconocidas, generalmente **no controlables**.
Fallas por Desgaste:
Se presentan cuando los equipos han superado su **vida útil**, como consecuencia de su funcionamiento continuo.

Monitoreo de Equipos

El monitoreo analiza el **comportamiento** que... Continuar leyendo "Gestión Integral de Fallas en Equipos: Detección, Monitoreo y Prevención" »

Gestión y Operación de Servicios Dietéticos de Leche y Fórmulas Enterales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Definiciones Clave

  • Servicios Dietéticos de Leche (SEDILE)

    Espacio físico diseñado específicamente para la elaboración de fórmulas lácteas destinadas a lactantes.

  • Central de Fórmulas Enterales (CEFE)

    Central para la preparación de fórmulas enterales líquidas con mezcla de nutrientes para pacientes adultos.

Introducción

La importancia de este documento radica en que un gran número de pacientes hospitalizados requieren apoyo nutricional. Este texto busca orientar la organización y funcionamiento de los Servicios Dietéticos de Leche (SEDILE) y Centrales de Fórmulas Enterales (CEFE) en establecimientos de salud públicos y privados, con el fin de contribuir a una nutrición inocua y de óptima calidad nutricional.

Consideraciones sobre

... Continuar leyendo "Gestión y Operación de Servicios Dietéticos de Leche y Fórmulas Enterales" »

Optimización de Procesos: APPCC, Saneamiento y Sostenibilidad en la Industria Alimentaria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Sistema APPCC: Fundamentos y Aplicación en la Seguridad Alimentaria

El Sistema APPCC (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) consiste en un método preventivo cuyos objetivos son:

  1. Identificar y evaluar los riesgos o peligros que puedan generarse en cada una de las fases de todo el proceso, desde la producción de un alimento hasta su consumo.
  2. Definir los medios preventivos para controlar esos riesgos o peligros identificados.

Principios Generales del Sistema APPCC

  1. Identificar los riesgos específicos.
  2. Determinar las fases, procedimientos o puntos operacionales.
  3. Establecer los límites críticos.
  4. Establecer un sistema de vigilancia.
  5. Establecer las medidas correctoras.
  6. Establecer los procedimientos de verificación.
  7. Establecer el sistema
... Continuar leyendo "Optimización de Procesos: APPCC, Saneamiento y Sostenibilidad en la Industria Alimentaria" »

Ingeniería de Procesos: Diseño, Materiales y Gestión de Proyectos Industriales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 7,08 KB

Principios de Diseño e Ingeniería de Procesos Industriales

Cambiadores de Calor

El diseño y selección de cambiadores de calor implica una serie de pasos fundamentales:

  1. Selección del tipo de cambiador: Determinar la configuración más adecuada (tubo y coraza, placas, etc.).
  2. Especificación del servicio requerido: Calcular el calor transferido (Q = m(h2-h1)).
  3. Cálculo del gradiente de temperatura (ΔTm): Determinar la diferencia de temperatura media logarítmica.
  4. Coeficiente de transmisión de calor global (U): Estimar el valor de U para el sistema.
  5. Área de transmisión de calor: Calcular el área necesaria para la transferencia de calor.
  6. Elección de los materiales de construcción: Seleccionar materiales resistentes a las condiciones de operación.
... Continuar leyendo "Ingeniería de Procesos: Diseño, Materiales y Gestión de Proyectos Industriales" »

Claves de la Calidad en la Dirección de Producción

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Calidad en la Producción

La calidad es uno de los objetivos básicos de la dirección de la producción. Bajo la concepción más general y amplia, se define como “el grado de adecuación del producto para el uso al que se le destina”. Desde el punto de vista de los consumidores, es uno de los diversos atributos que tiene el producto o que ellos perciben que tiene.

Fases de Planificación y Control de la Calidad

La adecuada planificación y control de la calidad requiere el seguimiento de las siguientes fases:

  1. Determinación de los factores de calidad: Identificar los factores de los que depende la calidad y cómo medirlos en relación con otros atributos. Corresponde al área de Marketing investigar el mercado para determinar los factores

... Continuar leyendo "Claves de la Calidad en la Dirección de Producción" »

Colecciones Botánicas: Preservación y Manejo de Especímenes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

¿Qué es un Herbario?

Un herbario es una colección de plantas secas, prensadas y debidamente identificadas, montadas en cartulinas (generalmente de 45 cm x 30 cm). Los hongos, líquenes y briófitos, por su parte, se conservan en sobres de papel o en pequeñas cajas de cartón. Cada espécimen se acompaña de una etiqueta con información biológica relevante, constituyendo un recurso valioso para botánicos y otros profesionales.

Pautas para la Creación de un Herbario

Colección de Ejemplares

Un espécimen de herbario representa un registro permanente de una especie, variedad o población en un tiempo y lugar específicos. La calidad y utilidad futura de este espécimen dependen del cuidado en la selección, recolección y preparación por... Continuar leyendo "Colecciones Botánicas: Preservación y Manejo de Especímenes" »

Optimización de la Medición y Control de Vibraciones en el Ámbito Laboral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,59 KB

Evaluación de la Exposición a Vibraciones en el Trabajo

La correcta evaluación de la exposición a vibraciones es fundamental para la prevención de riesgos laborales. A continuación, se detallan los criterios y procedimientos para una medición y control efectivos.

Criterios para la Evaluación de la Aceleración sin Medición Directa

La determinación de la aceleración sin necesidad de medición directa es posible si se cumplen todas las siguientes condiciones:

  • Disponer de los valores de emisión del equipo, proporcionados por el fabricante u otras fuentes fiables.
  • Las condiciones de funcionamiento reales del equipo son similares a las descritas para los niveles de emisión publicados.
  • El equipo estará en buenas condiciones y su mantenimiento
... Continuar leyendo "Optimización de la Medición y Control de Vibraciones en el Ámbito Laboral" »

Materiales Aglomerantes en Construcción: Yeso, Cal y Cemento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Clases de Yesos

Yeso Negro

Se obtiene con algez que contiene gran cantidad de impurezas y se calcina directamente, conteniendo cenizas y ennegrecido también por el humo. Es un yeso que se utiliza en obras que no hayan de quedar vistas.

En el tendido se usa para el guarnecido (primera capa), seguido del enlucido con yeso blanco.

Yeso Blanco

En este caso es de mayor pureza y la finura del molido es muy superior a la del yeso negro. En él se cuida mucho más la calcinación. Se utiliza también para revestimientos como enlucidos y estuco.

Escayola

Es el yeso blanco de la mejor calidad, con una finura superior. Se emplea para vaciado, molduras, ornamentación, falsos techos, etc.

Propiedades y Características del Yeso

Solubilidad

Poco soluble en agua... Continuar leyendo "Materiales Aglomerantes en Construcción: Yeso, Cal y Cemento" »

Tipos de Muestreo: Probabilístico y No Probabilístico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,21 KB

Tipos de Muestreo

El muestreo es una herramienta para determinar qué parte de una población debemos analizar cuando no es posible realizar un censo. Depende de los objetivos del estudio el elegir una muestra probabilística o no probabilística.

Muestreo Probabilístico

Se basa en el principio de equiprobabilidad, esto quiere decir que todos los individuos de la muestra seleccionada, tendrán las mismas probabilidades de ser elegidos. Lo anterior nos asegura que la muestra extraída contará con representatividad.

Al azar simple

  • Sistemática
  • Estratificada
  • Conglomerados

Características:

  • No hay discreción del investigador.
  • Los elementos se seleccionan por reglas mecánicas.
  • Hay error muestral.
  • Se conoce la probabilidad de inclusión.

Muestreo No Probabilístico

No... Continuar leyendo "Tipos de Muestreo: Probabilístico y No Probabilístico" »