Chuletas y apuntes de Derecho de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Régimen Matrimonial en España: Formas, Requisitos y Efectos Legales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

El Sistema Matrimonial Español: Evolución Histórica y Formas Actuales

En España, la Iglesia ha asumido la competencia sobre la celebración del matrimonio, estableciendo la normativa aplicable al respecto. En la Edad Media, el derecho matrimonial era regulado por la Iglesia, que obligaba a celebrar el matrimonio canónico, salvo en los casos de matrimonios de hecho, que eran los celebrados por personas no católicas.

La historia legislativa del matrimonio en España ha sido fluctuante:

  • En 1870, apareció la Ley de Matrimonio Civil, según la cual el matrimonio que tendría validez ante el Estado español sería el civil, perdiendo eficacia el canónico.
  • En 1875, se restableció el matrimonio canónico con carácter exclusivo, suprimiéndose
... Continuar leyendo "El Régimen Matrimonial en España: Formas, Requisitos y Efectos Legales" »

Fundamentos del Derecho Penal: Ius Puniendi, Ius Poenale, Delito y Sanciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,71 KB

Ius Puniendi e Ius Poenale

Ius Puniendi (Concepto subjetivo del derecho penal): Es el derecho que tiene el Estado a castigar. Solo el Estado tiene la capacidad de imponer sanciones a través del poder judicial.

Ius Poenale (Concepto objetivo del derecho penal): Conjunto de normas que regulan determinadas conductas como delito, imponiéndoles una consecuencia jurídica que puede ser pena o medida de seguridad.

Contenido y Sanción del Derecho Penal

Se centra en el concepto de delito y en el estudio de las instituciones que se utilizan para sancionar (penas y medidas de seguridad). Todo ello se realiza a través de la creación de normas. El derecho penal puede observarse desde un punto de vista sociológico, siendo una parte del control social formal... Continuar leyendo "Fundamentos del Derecho Penal: Ius Puniendi, Ius Poenale, Delito y Sanciones" »

Fuentes del Ordenamiento Jurídico Español: Jerarquía, Clases de Leyes y Proceso Legislativo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 16,54 KB

Fuentes del Ordenamiento Jurídico: La Ley

1. Fuentes y su Determinación

Cuando hablamos de "fuente" en sentido jurídico, nos podemos referir a varias cosas, como al fin y al origen o causa del bien jurídico (derecho natural), o entenderla también como medio de conocimiento. En tercer lugar, podemos entenderla como medio de producción de las normas con dos vertientes: los autores o el medio de expresión (ley/norma).

Las Fuentes como Órgano de Producción

El Consejo General del Poder Judicial, en principio, no debería crear derecho, pero en la práctica sí que crea derecho a través de las sentencias.

El Estado organizado crea derecho a través de los decretos legislativos y decretos-ley por parte del Gobierno, otorgado por las Cortes para... Continuar leyendo "Fuentes del Ordenamiento Jurídico Español: Jerarquía, Clases de Leyes y Proceso Legislativo" »

Los Derechos Subjetivos: Adquisición, Pérdida y Prescripción Extintiva

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Adquisición de los Derechos Subjetivos

Adquisición de un derecho es su unión a una persona que se convierte en titular del mismo. Puede ser:

Adquisición Originaria

Cuando, sin basarse en derecho anterior alguno, se adquiere un derecho ex novo; la cosa no era de nadie.

Adquisición Derivativa

Cuando el adquirente hace suyo el derecho basándose en la pérdida del mismo por aquel a quien pertenecía. Hay 2 tipos:

Adquisición Derivativa Traslativa

Es cuando el comprador adquiere derivativamente la propiedad porque el vendedor se despoja de él, es decir, el mismo derecho se traspasa de uno a otro sujeto.

Adquisición Derivativa Constitutiva

Es cuando el usufructuario adquiere derivativamente el derecho de usufructo porque el propietario limita su... Continuar leyendo "Los Derechos Subjetivos: Adquisición, Pérdida y Prescripción Extintiva" »

Diferencia entre delegación de competencia y delegación de firma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 7,99 KB

TEMA 2: La competencia

circunstancia q Permite actuar adecuadamente a un órgano administrativo o a una Administración En un campo determinado. La determinación de la misma les legitima o habilita Para actuar para cumplir una tarea o función en relación con una materia u Objeto.La determinación de la competencia se realizará primero por la CE y las Leyes y, dentro de cada nivel, por las disposiciones generales respectivas. La Atribución de la competencia es siempre normativa y que la competencia será Irrenunciable y se ejercerá por los órganos administrativos que la tengan Atribuida como propia, salvo los casos de delegación o avocación.

Clases: 1)
Competencias específicas E inespecíficas o generales.
2)Competencias Exclusivas y compartidas.

... Continuar leyendo "Diferencia entre delegación de competencia y delegación de firma" »

Cuestiones clave de Derecho Hipotecario y Propiedad: Procedimientos, Requisitos y Principios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 9,38 KB

La acción real registral del artículo 41 LH: Variantes y Características

Variante 1: Características del procedimiento (41 LH y arts. Ley Enjuiciamiento Civil)

  • 1ª Objeto: Lograr la eficacia de los derechos inscritos.
  • 2ª Legitimados activamente: Los titulares de un derecho inscrito cuya vigencia se acredite por certificación del asiento correspondiente sin contradicción.
  • 3ª Legitimados pasivamente: Quienes se opongan o perturben el derecho inscrito sin título inscrito.
  • 4ª Sustanciación: Se sustancia por los trámites del juicio verbal con algunas especialidades.
  • 5ª Procedimiento sumario: Los medios de defensa y ataque están tasados.
  • 6ª Efectos: No produce cosa juzgada en cuanto al derecho del opositor.

Variante 2: Motivos de oposición

... Continuar leyendo "Cuestiones clave de Derecho Hipotecario y Propiedad: Procedimientos, Requisitos y Principios" »

Legítima Defensa y Error de Prohibición: Fundamentos Jurídicos en el Derecho Penal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

Legítima Defensa

Concepto

La legítima defensa es el contraataque de una agresión actual, inminente o inmediata con el fin de proteger bienes jurídicos propios o ajenos. Esta acción justifica la realización de una conducta sancionada penalmente, eximiendo de responsabilidad a su autor. En caso de no cumplirse todos sus requisitos, permite reducir la pena aplicable a este último.

Requisitos

Requisitos Exigidos por el Artículo 24 del Código Penal

  1. Agresión Ilegítima

    Para que se configure la legítima defensa, debe tener lugar una agresión ilegítima, ya que sin una agresión previa no puede alegarse. Para su apreciación, se debe considerar:

    • Que tenga lugar un ataque físico que genere un peligro real a alguien, aunque no es preciso que este
... Continuar leyendo "Legítima Defensa y Error de Prohibición: Fundamentos Jurídicos en el Derecho Penal" »

La Demanda Judicial en el Proceso Civil: Requisitos, Documentación y Causas de Inadmisión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Documentos que deben acompañarse a la demanda

Para la presentación de una demanda, es fundamental adjuntar la documentación pertinente, la cual se clasifica en procesal y material.

Documentos Procesales:

  • Poder del procurador: Se requiere el poder general, no el poder apud acta (otorgado ante el secretario judicial).
  • Documentos que acrediten la representación que dice ostentar el demandante.
  • Documentos que acrediten el valor de la cosa litigiosa, a efectos de comparecencia y procedimiento.

Documentos Materiales:

  • Documentos que fundamenten los hechos que el demandante alega.
  • Medios de reproducción de la palabra, imagen, sonido, etc.
  • Certificaciones y notas de asientos registrales.
  • Dictámenes periciales, aunque se puede simplemente anunciar en la
... Continuar leyendo "La Demanda Judicial en el Proceso Civil: Requisitos, Documentación y Causas de Inadmisión" »

Contrato de Compraventa: Claves Legales, Obligaciones y Derechos de Comprador y Vendedor

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

El Contrato de Compraventa: Aspectos Fundamentales y Obligaciones

Concepto y Características Esenciales

La compraventa es el contrato por antonomasia. Uno de los contratantes se obliga a entregar una cosa determinada y el otro a pagar por ella un precio cierto, en dinero o signo que lo represente. Es un contrato consensual, bilateral, oneroso y conmutativo, y es un contrato traslativo de dominio. Las partes contratantes son la persona que se obliga a entregar una cosa determinada, el **vendedor**, y la que se obliga a pagar por ella un precio, el **comprador**. Pueden ser objeto de compraventa todas las cosas: corporales e incorporales, muebles e inmuebles, presentes y futuras (esta es la compraventa de cosa esperada). En lo que concierne al... Continuar leyendo "Contrato de Compraventa: Claves Legales, Obligaciones y Derechos de Comprador y Vendedor" »

Sanción de ocultación o falseamiento de datos y documentos por una cuantía de 7000 euros

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 10,33 KB

¡Escribe tu texto aquí!

SEMINARIO 10: INFRACIONES Y DELITOS TRIBUTARIOS

SUPUESTO DE HECHO:

La Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT), tras un procedimiento de comprobación limitada (PCL), dicta y notifica Una liquidación por IRPF el 15 de Septiembre del año
X. Se liquida una deuda tributaria de 10.500 € (cuota 10.000 € / intereses 500 €).

Sobre este procedimiento se sabe Lo siguiente: que el Contribuyente, al presentar la autoliquidación, solicitó una devolución de 5.000 €, devolución que nunca obtuvo, precisamente porque se inició el PCL. La AEAT, en este PCL, constató Que el contribuyente dedujo gastos de forma improcedente en su actividad económica: Algunos, de escasa cuantía, porque no procedían de operaciones... Continuar leyendo "Sanción de ocultación o falseamiento de datos y documentos por una cuantía de 7000 euros" »