Chuletas y apuntes de Derecho de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Leyes Orgánicas, Decretos-Leyes, Costumbre y Jurisprudencia en el Derecho Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

Leyes Orgánicas

Las leyes orgánicas son aquellas que:

  • Regulan el desarrollo de los derechos y libertades.
  • Aprueban los Estatutos de Autonomía.
  • Aprueban el régimen electoral general.
  • Están previstas en la Constitución.

Para su aprobación se requieren 176 votos afirmativos.

Diferencias entre Leyes y Decretos-Leyes

Las leyes tienen una mayor permanencia, mientras que los Decretos-leyes se utilizan en casos de emergencia.

Diferencias entre Decretos-Leyes y Decretos Legislativos

La diferencia principal radica en que, en los Decretos-leyes, el Gobierno puede dictar disposiciones legislativas, mientras que en el Decreto Legislativo, el Gobierno no tiene potestad legislativa, ya que esta pertenece a las Cortes Generales.

La Costumbre como Fuente del Derecho

La... Continuar leyendo "Leyes Orgánicas, Decretos-Leyes, Costumbre y Jurisprudencia en el Derecho Español" »

La Constitución como Norma Suprema y las Fuentes del Derecho en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

Aspectos Formales

La Constitución como Norma Suprema: Principio de Constitucionalidad

Según el Código Civil, son fuentes del derecho:

  • La Ley: Nace por decisión del legislador (Derecho Positivo).
  • La Costumbre: Nace por repetición de conductas (Derecho Consuetudinario).
  • La Jurisprudencia: Nace con las sentencias de los jueces (Derecho Jurisprudencial).
  • Los Principios Generales del Derecho (artículo 1.4 del Código Civil): Incluyen el principio de buena fe en el cumplimiento de pactos y obligaciones (pacta sunt servanda, que expresa la idea de que los pactos y obligaciones válidamente contraídos deben ser respetados) y el principio de equidad en el trato.

Todas estas fuentes están vinculadas entre sí, atendiendo a los siguientes criterios:

  • Unidad:
... Continuar leyendo "La Constitución como Norma Suprema y las Fuentes del Derecho en España" »

Estructura y Principios Fundamentales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

La Organización de las Naciones Unidas (ONU): Estructura, Principios y Funcionamiento

La Carta de las Naciones Unidas

La Carta de las Naciones Unidas se firmó el 26 de junio de 1945 en San Francisco (EE. UU.) y entró en vigor el 24 de octubre del mismo año. El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia es parte integrante de la Carta.

La Carta es el tratado constitutivo por el cual se creó la ONU. Sin embargo, muchos autores plantean que la Carta es mucho más que un tratado; incluso, algunos la consideran una auténtica constitución. Esto se debe a que establece los principios rectores y propósitos que se extienden a la sociedad internacional, de tal forma que está por encima de cualquier tratado que celebren los Estados, ya que estos... Continuar leyendo "Estructura y Principios Fundamentales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)" »

PRINCIPIO DE LA RELATIVIDAD DE LOS CONTRATOS en el código civil venezolano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

Reglas especiales son para proteger y otras para sancionar, para Proteger art 1349 en materia de incapacidad, art 790. Para sancionar, art 1157 Aparte único. Nadie puede alegar su propia torpeza. La responsabilidad civil, Del autor de la violencia, dolo y de quien se equivocó son normas dirigidas a sancionar A disuadir de equivocarse, de ejercer violencia o dolo.

Prescripción DE LA Acción DE NULIDAD:


Es la Imposibilidad de intentar la nulidad por el transcurso del tiempo. Debemos Diferenciar entre acción de nulidad y excepción de nulidad.

LA Prescripción DE LA Acción DE NULIDAD


Debemos diferenciar entre relativa y absoluta.

1)

Relativa

1346, 5 años regla general que se contaran no desde La formación del contrato sino desde el momento en... Continuar leyendo "PRINCIPIO DE LA RELATIVIDAD DE LOS CONTRATOS en el código civil venezolano" »

Garantías en Derecho: Tipos, Características y Ejemplos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 8,7 KB

Garantías en Derecho

Introducción

Las garantías son instrumentos jurídicos que refuerzan el crédito, asegurando el cumplimiento de una obligación. Pueden ser:

  • Obligacionales: cuando se incorpora una actividad personal.
  • Reales: cuando se afecta un bien al cumplimiento de la obligación.

Garantías Personales

Las garantías personales son aquellas en las que una persona se obliga a responder por la deuda de otra. Algunas de ellas son:

  • Fianza: un tercero se obliga a pagar si el deudor no lo hace.
  • Aval cambiario: una especie de fianza que se incluye en una letra de cambio.
  • Cláusula penal: el deudor se obliga a pagar una cantidad si incumple o cumple defectuosamente.
  • Cláusula de estabilización económica: se fija un módulo de pago (artículo, moneda
... Continuar leyendo "Garantías en Derecho: Tipos, Características y Ejemplos" »

Elementos Esenciales y Vicios del Contrato: Conceptos Clave del Derecho Romano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

El Consentimiento

Consiste en la congruencia entre las voluntades declaradas de las partes.

Vicios del Consentimiento

  • Error
  • Dolo
  • Intimidación
  • Lesión

Tipos de Error

Error Propio

Afectaba la formación de la voluntad.

Error Impropio

Afectaba la manifestación de la voluntad.

Error de Derecho

La parte que lo cometió no puede alegarlo para invalidar el contrato.

Error de Hecho

Tenía consecuencias jurídicas propias.

Error in Negotio

Se trata de un error sobre la clase de contrato que se celebra.

Error in Demonstration

Hay un error sobre la indicación del objeto del contrato.

Error in Substantia

Esta clase de error se refiere a las cualidades del objeto indirecto del negocio.

Error in Quantitate

El descubrimiento de la realidad da únicamente lugar a una rectificación

... Continuar leyendo "Elementos Esenciales y Vicios del Contrato: Conceptos Clave del Derecho Romano" »

Declaración de Partes en el Proceso Judicial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Concepto

La declaración de las partes en el proceso judicial, con eficacia probatoria, constituye un medio de prueba indirecto. El juez utiliza la declaración de la parte para obtener la certeza de los hechos alegados en el proceso. Es importante distinguir entre:

  • Declaraciones con función probatoria: Sirven como medio de prueba.
  • Declaraciones con función alegatoria: Fundamentan la pretensión o excepción, sin constituir prueba.

Las posiciones que adoptan las partes, como la negación de hechos, la inasistencia activa a la práctica de ciertas pruebas, no se consideran declaraciones de ciencia, conocimiento o voluntad, aunque puedan influir en la valoración de otras pruebas.

La Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC) permite que el interrogatorio... Continuar leyendo "Declaración de Partes en el Proceso Judicial" »

Fuentes del Derecho: Costumbre, Jurisprudencia y Doctrina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB

Tema #14: Costumbre Jurídica

Costumbre como Fuente de Derecho

La costumbre es la observancia constante y uniforme de una regla de conducta por los miembros de una comunidad social, con la convicción de que responde a una necesidad jurídica. La costumbre tiene los siguientes elementos:

  • Repetición: El hecho debe ser constante, reiterado en la sociedad, y repetirse una y otra vez.
  • Convicción: La colectividad que realiza la repetición del acto debe estar convencida de su necesidad, lo que lo convierte en obligatorio.
  • Materia u Objeto: El hecho no debe ir en contra de la razón, la moral, ni mucho menos de la Ley.

Clasificación de la Costumbre

1. Por el Ámbito Espacial de Validez

  • Costumbre Local: Se aplica solo en un determinado espacio o territorio.
... Continuar leyendo "Fuentes del Derecho: Costumbre, Jurisprudencia y Doctrina" »

Conceptos Fundamentales del Derecho de Propiedad y Posesión en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

El Derecho de Propiedad

La propiedad es el derecho de gozar y disponer de una cosa sin más limitaciones que las establecidas por las leyes.

Clases de Propiedad

  • Pública: Corresponde al Estado o entidades públicas.
  • Privada: Pertenece a una sola persona o entidad privada.
  • Mobiliaria: Se tiene sobre cosas que no tienen situación fija.
  • Inmobiliaria: Aquella sobre cosas que tienen situación fija.
  • Especiales: Se rigen por legislaciones especiales (Ej. aguas).

Modos de Adquisición

  • Ocupación: Se adquieren por su naturaleza los bienes que carecen de dueño.
  • Donación: Acto de liberalidad por el cual una persona dispone gratuitamente de una cosa a favor de otra.
  • Sucesión (mortis causa): Los derechos de sucesión de una persona, bien sea testada o intestada,
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales del Derecho de Propiedad y Posesión en España" »

Fundamentos del Ordenamiento Jurídico Español y el Régimen del Trabajo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Fuentes del Ordenamiento Jurídico Español

La Constitución

Promulgada el 27 de diciembre de 1978, la Constitución Española es la norma suprema del Estado. Prevalece sobre el resto de normas, con excepción del Derecho Comunitario.

Normas Emanadas por el Poder Legislativo

Dentro de estas, distinguimos entre:

Leyes Orgánicas

Son aquellas relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y libertades públicas. Para su aprobación, se precisa mayoría absoluta (la mitad más uno de los que tienen derecho a voto).

Leyes Ordinarias

Regulan materias no reservadas a la Ley Orgánica y exigen mayoría simple para su adopción (la mitad más uno de los presentes, siempre que haya la mitad de los votantes).

Real Decreto-Ley

El funcionamiento del proceso... Continuar leyendo "Fundamentos del Ordenamiento Jurídico Español y el Régimen del Trabajo" »