Chuletas y apuntes de Derecho de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Responsabilidad Civil: Concepto, Tipos y Requisitos Legales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

La Responsabilidad Civil

Concepto de Responsabilidad Civil

Deuda u obligación de reparar y satisfacer la sujeción de una persona que vulnera un deber y produce un daño, a la obligación de resarcir el daño producido.

Responsabilidad Contractual y Extracontractual

Diferencias entre ambas

La responsabilidad contractual tiene su fundamento en vulnerar un deber, que tiene su origen en un contrato. Se establece el deber de una persona de indemnizar los daños y perjuicios que cause a otra en el cumplimiento de sus obligaciones, siempre que concurra dolo, negligencia o morosidad.

La responsabilidad extracontractual supone la vulneración de un deber que tiene su origen y fundamento en la obligación que toda persona tiene de no lesionar los derechos... Continuar leyendo "Responsabilidad Civil: Concepto, Tipos y Requisitos Legales" »

Régimen Jurídico del Buque: Propiedad, Contratos y Garantías

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 7,35 KB

1. Concepto de Buque

La navegación marítima se realiza gracias al buque, sin cuya existencia no existiría el derecho marítimo. El estatuto jurídico del buque y la limitación de la responsabilidad del naviero son instituciones capitales que giran en torno a la definición de buque, de ahí la importancia de su delimitación.

Para el artículo 146 del RRM, el buque se define por su destino a la navegación. La definición incluye, por un lado, cualquier embarcación con independencia de su tamaño; por otro lado, prescinde del destino marítimo para incluir el fluvial, y considera que también son buques los artefactos desprovistos de autopropulsión.

2. Naturaleza Jurídica

El buque se integra de partes o elementos susceptibles de individualización... Continuar leyendo "Régimen Jurídico del Buque: Propiedad, Contratos y Garantías" »

Analogía legis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

se trata de una interpretación gramatical: El lenguaje usual o uso propio del lenguaje. A tener encuenta:1. Existe lenguaje técnico jurídico.2. Existen conceptos utilizados por el legislador que pueden referirse tanto a una realidadjurídica como extrajurídica.1. Si sirven para comprensión de una realidad extrajurídica: La norma lo que hace es imitar el supuesto de hecho.2. Si sirven para comprender una realidad jurídica se trata de conceptos normativos.Y su significado trasciende por encima del de su uso propio.El sentido literal como criterio de interpretación no suele bastar por el ámbito polisémico de laspalabras

1.2 El contexto

Con este criterio nos encontramo

Con una interpretación gramatical, sintáctica, según su sintaxis.

... Continuar leyendo "Analogía legis" »

Plenitud del Ordenamiento Jurídico: Resolución de Lagunas y Principios Aplicables

Enviado por alejandro y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

La Plenitud del Sistema Jurídico

Por plenitud entendemos aquella cualidad del sistema jurídico para resolver cada caso o hecho con una norma adecuada. Por eso mismo, el juez, si tiene problemas a la hora de resolver un conflicto, no puede negarse y debe buscar una solución para preservar esa plenitud; debe responder de acuerdo al derecho y a las fuentes.

Si falta la norma apropiada, estaremos ante una laguna. Si se deja el problema sin respuesta aparecerían lagunas, ya que el juez no sabría aplicar soluciones a ese caso normativo. Si faltasen respuestas en el derecho, el juez podría pensar una solución con equidad, pero perderíamos la plenitud.

Sistemas de Resolución de Lagunas

  • Sistema que prohíbe el non liquet y permite la producción
... Continuar leyendo "Plenitud del Ordenamiento Jurídico: Resolución de Lagunas y Principios Aplicables" »

Requisitos Esenciales del Contrato: Objeto y Causa en el Derecho Civil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Elementos Esenciales del Contrato: Objeto y Causa

El Objeto del Contrato

Este es el segundo de los requisitos esenciales del contrato, exigiendo que todo contrato tenga un objeto cierto que sea la materia del mismo. Los contratos en nuestro ordenamiento positivo engendran obligaciones, que a su vez recaen sobre cosas materiales o sobre actos humanos (servicios o abstenciones); estas constituyen el objeto mediato del contrato.

Cosas como Objeto del Contrato

En cuanto a las cosas, el artículo 1271, en su apartado primero, establece que «pueden ser objeto de contrato las cosas que no están fuera del comercio de los hombres, aun las futuras». De suerte que solo aquellas cosas que, bien por su naturaleza o bien por determinación legal, están excluidas... Continuar leyendo "Requisitos Esenciales del Contrato: Objeto y Causa en el Derecho Civil" »

Conceptos Esenciales del Derecho Familiar: Matrimonio, Parentesco y Filiación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Conceptos Esenciales del Derecho Familiar

¿Qué es la familia?

Grupo de personas emparentadas que viven juntas.

¿Para efectos de la ley, qué es la familia?

Es la unidad fundamental de la sociedad.

¿Por qué se dice que la familia es una institución de orden público?

Porque tiene un reconocimiento por parte del Estado.

¿Qué es el parentesco?

Es el vínculo existente entre las personas que descienden unas de otras o que están unidas por lazos legales.

Tipos de Parentesco y su Explicación

  • Por consanguinidad: Vínculo entre personas que descienden de un mismo tronco común.
  • Por afinidad: Vínculo que se establece entre un cónyuge y los parientes consanguíneos del otro.
  • Por derecho civil: Vínculo que se establece por disposición legal, como en
... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales del Derecho Familiar: Matrimonio, Parentesco y Filiación" »

Consentimiento en los Contratos: Elementos Esenciales y Vicios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

Elementos Esenciales del Consentimiento en los Contratos

De los tres elementos enumerados en el artículo 1.261 del Código Civil, aunque todos son esenciales, el más importante es el consentimiento de los contratantes. Cabe destacar que las personas que no pueden prestar consentimiento para contratar y, por consiguiente, no tienen capacidad para celebrar contratos son, según el artículo 1263, las siguientes:

  • 1.º) Los menores no emancipados. De este enunciado podría obtenerse sensu contrario la consecuencia de que los menores emancipados sí tienen capacidad general para contratar.
  • 2.º) Los incapacitados. En resumen, no podrán, en general, prestar consentimiento los incapacitados cuya sentencia de incapacitación les haya privado de esa
... Continuar leyendo "Consentimiento en los Contratos: Elementos Esenciales y Vicios" »

Error relevante e irrelevante

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 18,81 KB

CONCIENCIA DE LA ANTIJURICIDAD:


Es el conocimiento que Debe tener el autor de que su conducta es contraria a las exigencias del Derecho. Se opone al Ordenamiento Jurídico una conducta Antijurídica o jurídicamente atribuible y reprochable. Su Conducta no está jurídicamente permitida y le Es indiferente que el sujeto comparta la valoración, ya que basta con que sepa que su conducta va contra las leyes. Por lo que en juicio penal no se plantea esta cuestión, salvo que se alegue por la parte o el Tribunal dude de ello. Y en caso de que se alegue, sería tarea suya probarlo ya Que se esta ante una presunción iuris tantum


IMPORTANCIA DE LA CULPABILIDAD:

JESCHECKdice que la decisión de Cometer el hecho en pleno conocimiento de la norma jurídica

... Continuar leyendo "Error relevante e irrelevante" »

Principio de Legalidad y Potestades Administrativas: Fundamentos y Aplicación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Principio de Legalidad y Potestades Administrativas

Principio de Legalidad

El principio de legalidad parte de la exigencia del cumplimiento de la ley y tiene un amplio respaldo constitucional. En el ámbito del derecho privado, este principio, que implica la obligatoriedad y exigibilidad de las leyes, opera generalmente, salvo en aquellos supuestos expresamente excluidos, a partir del carácter generalmente dispositivo de sus normas.

Lo contrario sucede en la disciplina del derecho administrativo, donde el principio de legalidad posee un significado muy distinto. Generalmente, las leyes administrativas tienen una regulación imperativa de la conducta de la administración pública, a la que no le está permitido renunciar ni sustituir por otra... Continuar leyendo "Principio de Legalidad y Potestades Administrativas: Fundamentos y Aplicación" »

Guia de la Substitució Fideïcomissària a Catalunya (CCCat)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,7 KB

Substitució Fideïcomissària (Fideïcomisos)

6.1. Concepte, Classes, Ordenació i Límits del Fideïcomís

Art. 426 CCCat. El causant (fideïcomitent) disposa que el primer hereu (fiduciari) adquireixi l'herència o el llegat amb el gravamen que, un cop finalitzat el termini o complerta la condició, els béns hereditaris facin trànsit a segons o posteriors hereus (fideïcomissaris).

Finalitat de les substitucions fideïcomissàries: predeterminar el destí dels béns al llarg del temps. En l'actualitat, està en decadència i és mal vista pel legislador, en la mesura que amortitza o treu del mercat els béns subjectes a fideïcomís.

Històricament, es va utilitzar com un mecanisme per a mantenir indivís el patrimoni familiar agrari.

El fideïcomitent... Continuar leyendo "Guia de la Substitució Fideïcomissària a Catalunya (CCCat)" »