Chuletas y apuntes de Derecho de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Capacidad de obrar y representación legal en el proceso judicial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

  • Entre quienes carecen de capacidad de obrar, tal falta puede ser absoluta o limitada:
    o Carecen de capacidad de obrar absoluta: los menores de edad no emancipados y los incapacitados. Estos sujetos deben comparecer mediante la representación o con la asistencia, la autorización, la habilitación o el defensor exigidos por la ley. Es la conocida como representación legal.

  • Carecen de capacidad limitada: la capacidad procesal no requiere que nadie asuma la representación de quienes se encuentren en esta situación: los incapaces limitadamente solo precisarán ser asistidos para comparecer y actuar en juicio por aquella persona que disponga la sentencia en la que se acuerde dicha incapacidad.

  • Demandado un sujeto necesitado de tutela o de

... Continuar leyendo "Capacidad de obrar y representación legal en el proceso judicial" »

Diferencias Clave entre No Sujeción y Exención Tributaria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Normas de No Sujeción y Supuestos de No Sujeción

La función principal de las normas de no sujeción consiste en aclarar o completar la definición del Hecho Imponible (HI), especificando determinados supuestos en los cuales el HI no se realiza y, por tanto, no se encuentran sujetos a gravamen. Se trata de normas de interpretación auténtica, que facilitan la tarea del intérprete sin añadir nada nuevo a la definición del HI.

También, las normas de no sujeción no se limitan únicamente a esta función de aclaración. Sus principales funciones son:

  • Función Aclaratoria

    En el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), las operaciones sujetas son las entregas de bienes y prestaciones de servicios realizadas por empresarios o profesionales. Pese

... Continuar leyendo "Diferencias Clave entre No Sujeción y Exención Tributaria" »

Responsabilidad Civil y Penal en España: Análisis de Casos Prácticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,68 KB

1. ¿Qué son los llamados "riesgos del desarrollo"? ¿Constituyen causa de exoneración del fabricante de un producto defectuoso?

Los "riesgos del desarrollo" se refieren a las situaciones en las que, al momento de la fabricación del producto, los riesgos inherentes a este no podían ser conocidos en base al estado actual de la ciencia y la técnica. Según la normativa europea y española, estos riesgos pueden exonerar al fabricante de responsabilidad si se demuestra que el estado del conocimiento científico y técnico en el momento en que se puso el producto en circulación no permitía detectar el defecto. Sin embargo, hay excepciones, como en el caso de medicamentos, donde se espera un mayor grado de vigilancia debido a su potencial impacto... Continuar leyendo "Responsabilidad Civil y Penal en España: Análisis de Casos Prácticos" »

Tipos de Reglamentos en Venezuela: Clasificación, Procedimientos y Límites

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

Clasificación de los Reglamentos

Clasificación Subjetiva: Según la Entidad Pública de Origen

  • Reglamento Interno: Su ámbito de aplicación se limita al interior del poder que lo genera. No tienen proyección externa.
  • Reglamento Ministerial: Resoluciones con efectos externos.
  • Reglamento Externo: Emanan de la autoridad administrativa y se incorporan al ordenamiento jurídico, trascendiendo el ámbito interno.
  • Reglamentos Orgánicos con Autonomía Funcional: Previstos en el artículo 293 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV).
  • Reglamentos Nacionales: De aplicación general en todo el territorio nacional.
  • Reglamentos Estadales: Emanados por la asamblea y el consejo legislativo de cada estado. Su aplicación se circunscribe
... Continuar leyendo "Tipos de Reglamentos en Venezuela: Clasificación, Procedimientos y Límites" »

Recursos y procedimientos administrativos en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Límites de revisión

Las facultades de revisión establecidas en la ley no podrán ser ejercidas cuando por prescripción de acciones, por el tiempo transcurrido o por otras circunstancias, su ejercicio resulte contrario a la equidad, a la buena fe, al derecho de los particulares o a las leyes.

Recursos administrativos

Los recursos de alzada y potestativo podrán interponerse por los interesados contra:

  • Los actos resolutorios
  • Los actos de trámite que decidan directa o indirectamente el fondo del asunto, determinen la imposibilidad de continuar el procedimiento, produzcan indefensión o causen un perjuicio irreparable a derechos e intereses legítimos.

Recurso de alzada

Se interpone contra las resoluciones y los actos de trámite recurribles cuando... Continuar leyendo "Recursos y procedimientos administrativos en España" »

El Término Probatorio en el Juicio: Clasificación, Requisitos y Valor Probatorio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

El Término Probatorio en el Juicio

Definición

Término probatorio: Periodo o espacio de tiempo que la ley señala a las partes para ofrecer y rendir su prueba en el juicio, particularmente con respecto a la prueba testimonial.

Características del Término Probatorio

  • Término legal: Establecido por la ley.
  • Término común: Corre para todas las partes a la vez (art. 327 CPC). Comienza a partir de la última notificación a las partes de la resolución que recibe la causa a prueba.
  • Término fatal: Plazo improrrogable para ofrecer y rendir la prueba testimonial, acompañar documentos y solicitar diligencias probatorias (art. 327 inc. 1 CPC).

Clasificación de los Términos Probatorios

Término Probatorio Ordinario

Constituye la regla general y está... Continuar leyendo "El Término Probatorio en el Juicio: Clasificación, Requisitos y Valor Probatorio" »

Régimen de Gananciales: Naturaleza, Administración y Liquidación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,76 KB

Régimen de Gananciales

Naturaleza

El régimen de gananciales es un régimen matrimonial en el que se hacen comunes entre marido y mujer las ganancias obtenidas durante el matrimonio. Es un régimen de comunidad germánica.

Sujetos

Los sujetos del régimen de gananciales son los cónyuges.

Objeto

El objeto del régimen de gananciales son los derechos y bienes que constituyen una masa patrimonial autónoma, que coexiste o puede hacerlo con patrimonios privativos.

Administración y Disposición

La administración y disposición de los bienes gananciales es conjunta, salvo excepciones legales.

Nacimiento y Extinción

Nacimiento

El régimen de gananciales nace al celebrarse el matrimonio, a falta de capitulaciones matrimoniales, o después si se pacta en... Continuar leyendo "Régimen de Gananciales: Naturaleza, Administración y Liquidación" »

Ley de procedimiento administrativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 15,44 KB

1.ADM AUTONÓMICA

La Constitución establece el derecho de autonomía de las nacionalidades y regiones que integran el estado español y reconoce y garantiza la solidaridad entre estas.

Comunidades autónomas:

personas jurídicas con poder legislativo. àTienen que respetar el principio de igualdad (el país Basco no paga impuestos, solo paga el mantenimiento de sus carreteras). àTambién tienen autonomía Financiera para llevar a cabo los principios de coordinación de acorde con hacienda, y solidaridad con todos los españoles (en los impuestos no vemos a donde va el dinero).

Pueden actuar como: delegadas o colaboradoras del estado para recaptación, gestión o liquidación.

  1. Ley que rige la autonomía
    1. Estatuto
      1. Ley orgánica
      2. Denominación
        1. Generalitat
        2. Parlamento
        3. Competencias
  2. ORGANIZACIÓN

... Continuar leyendo "Ley de procedimiento administrativo" »

Sociedades Civiles y Mercantiles: Tipos y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Sociedades

Sociedades Civiles y Mercantiles:

Fines de lucro. Definición de sociedad: Art. 1649 C. Civil (Código de comercio no la define).

Elementos legales de la definición:

  1. Es un contrato.
  2. Pluralidad de partes.
  3. Todos los socios aportan.
  4. Realización de fin económico común.
  5. Existencia de la “affectio societatis”. (Deseo de permanecer juntos)

Sociedades Mercantiles:

Aquellas que tienen por objeto uno o más actos de comercio. (art. 2 Código de comercio). También se consideran sociedades mercantiles las sociedades anónimas, de responsabilidad limitada y comandita por acciones.

Sociedades civiles:

Son aquellas que no son mercantiles (art. 1651 c. Civil). Las sociedades dedicadas exclusivamente a la explotación agrícola y pecuaria y mineras... Continuar leyendo "Sociedades Civiles y Mercantiles: Tipos y Características" »

Delitos contra las Personas y el Patrimonio en el Código Penal Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Homicidio y sus formas

El Libro II del Código Penal español (Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre) regula el homicidio en su Título I (artículos 138 a 143):

  • Artículo 138: Define el homicidio como "matar a otro", con una pena de prisión de 10 a 15 años.
  • Artículo 139: Define el asesinato como "matar a otro concurriendo alevosía, precio, recompensa o promesa, con ensañamiento, o facilitando la comisión de otro delito o para evitar que se descubra", con una pena de prisión de 15 a 25 años.
  • Artículo 140: Prisión permanente revisable para el asesinato cuando la víctima sea menor de 16 años, persona especialmente vulnerable, se trate de un delito contra la libertad sexual, o el autor pertenezca a un grupo u organización criminal.
... Continuar leyendo "Delitos contra las Personas y el Patrimonio en el Código Penal Español" »