Chuletas y apuntes de Derecho de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Derecho y Normas Sociales: Conceptos Clave y su Impacto Ambiental en Costa Rica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 9,8 KB

Primera Parte: Elección Única

  1. Diferencia entre el Derecho y las Normas del Trato Social.
    Respuesta: El Derecho es externo, mientras que las normas del trato social son internas.
  2. Dentro de las Fuentes Formales del Derecho, norma jurídica con rango superior a la ley común pero inferior a la Constitución Política.
    Respuesta: Tratado Internacional.
  3. Característica del Derecho Ambiental según la cual muchos de sus principios interactúan con otras ramas del Derecho, como el Derecho Penal, el Derecho Agrario, el Derecho Administrativo.
    Respuesta: Multidisciplinariedad.
  4. Estrategia global que reconoce la conexión entre personas y planeta, ha fijado objetivos para la tierra, los océanos y las vías fluviales, y pretende erradicar la pobreza y el
... Continuar leyendo "Derecho y Normas Sociales: Conceptos Clave y su Impacto Ambiental en Costa Rica" »

Manual de Derecho Constitucional: Nacionalidad, Ciudadanía y Organización del Estado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 9,64 KB

Contraloría General de la República

La Contraloría es un órgano de control autónomo, esencialmente de juridicidad o legalidad de la administración del Estado. Además, forma parte del Sistema Nacional de Control.

Funciones de la Contraloría

Su misión básica es desarrollar el control de la actividad administrativa, en dos categorías: función jurídica y función administrativa.

Función Jurídica

A la Contraloría le corresponde ejercer control de legalidad de los actos de la administración. Esta función se desarrolla mediante la Toma de Razón, que es “el examen que realiza para determinar si un acto administrativo se conforma o no con la Constitución y las leyes.

Función Contable

  • Fiscalizar el ingreso e inversión de los fondos del
... Continuar leyendo "Manual de Derecho Constitucional: Nacionalidad, Ciudadanía y Organización del Estado" »

Derechos Fundamentales y Función Policial en Chile: Un Enfoque Integral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 28,87 KB

**Derechos Fundamentales**

Los **derechos fundamentales** son derechos inherentes a toda persona humana y su dignidad, que el Estado debe garantizar, respetar y satisfacer. Están comprendidos en la Constitución Política de la República (CPR) y en los tratados internacionales firmados por Chile.

**Tres Aspectos Indispensables**

  • La función policial debe ser siempre respetuosa de la dignidad de las personas.
  • Los policías también tienen derechos humanos.
  • La seguridad solo se alcanzará en la medida que la ciudadanía respete y colabore con la función policial y en la medida que los cuerpos de policía lleven a cabo sus funciones apegadas a la normatividad y a la ética.

**Conflicto entre Derechos Fundamentales y Función Policial**

La función... Continuar leyendo "Derechos Fundamentales y Función Policial en Chile: Un Enfoque Integral" »

Fundo dominante y fundo sirviente

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 36,71 KB

¡Escribe tu texto aquí!

10.IURA IN RE ALIENA



A.SERVIDUMBRES PREDIALES Y SUS CLASES


10.1.1Concepto y clases


A)CONCEPTO


La servidumbre predial es un gravamen impuesto Sobre un fundo en beneficio de otro perteneciente a distinto dueño. El fundo a Cuyo favor está impuesta la servidumbre se llama predio dominante y el Que la sufre predio sirviente (art. 357 CC).

Denominado en Roma como Iura praediorum. La servidumbre predial es la auténtica Servidumbre; y se trata de la única servidumbre en el derecho clásico. Es en Derecho Justinianeo cuando se agrupan bajo el nombre de servidumbres personales Ciertas figuras que hasta entonces gozaban de autonomía.

§Las servidumbres resultan inherentes a la existencia de los fundos. Pero el titular del derecho

... Continuar leyendo "Fundo dominante y fundo sirviente" »

Delitos contra las personas y la propiedad en el Código Penal Chileno: Homicidio, Femicidio, Lesiones, Robo y Hurto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 29,29 KB

Homicidio Calificado

El homicidio calificado está contemplado en el artículo 391 N° 1 del Código Penal chileno (CP): "El que mate a otro y no esté comprendido en los artículos 390, 390 bis y 390 ter, será penado:

  1. Con presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo, si ejecutare el homicidio con alguna de las circunstancias siguientes:
    1. Con alevosía.
    2. Por premio o promesa remuneratoria, o por beneficio económico o de otra naturaleza en provecho propio o de un tercero.
    3. Por medio de veneno.
    4. Con ensañamiento, aumentando deliberada e inhumanamente el dolor al ofendido.
    5. Con premeditación conocida.
  2. Con presidio mayor en su grado medio a máximo en cualquier otro caso.

Circunstancias del Homicidio Calificado

  • Alevosía: Cuando se obra a traición
... Continuar leyendo "Delitos contra las personas y la propiedad en el Código Penal Chileno: Homicidio, Femicidio, Lesiones, Robo y Hurto" »

El reenvío y la calificación en derecho internacional privado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

Concepto de Reenvío:


Es el fenómeno a que da a Lugar la existencia de un conflicto negativo entre las disposiciones de Derecho Internacional Privado de dos o más legislaciones que no se reconocen Competencia a sí mismas para gobernar una determinada relación jurídica, sino Que, por el contrario, atribuyen competencia a otra legislación

ARGUMENTOS FAVORABLES AL REENVÍO:


A) Argumento de la Soberanía:


 DIP supone coexistencia de soberanías, entre las cuales debe buscar una Conciliación, mediante determinados sacrificios.
El reenvío trataría de lograr Esta coexistencia.

B) La legislación extranjera forma un todo indivisible:


Cuando se determina la competencia De una legislación, cualquiera, deberá aplicarse esta legislación en su Conjunto,
... Continuar leyendo "El reenvío y la calificación en derecho internacional privado" »

Análisis Comparativo de Fórmulas Jurídicas Romanas: Actio Empti vs. Actio Familiae Herciscundae

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

Examen de Fórmulas Jurídicas Romanas: Actio Empti vs. Actio Familiae Herciscundae

Fórmula 1 → TICIO, SÉ JUEZ. PUESTO QUE AULO AGERIO COMPRÓ DIEZ LIBRAS DE ACEITE A LUCIO

  1. Primera tabla: Todas SI, menos la ADIUDICATIO
  2. Segunda tabla: Todas NO

Demonstratio

  1. IDENTIFICACIÓN: Quod agitur
  2. SIGNIFICADO: Intentio incerta in ivs (intentio incierta en ius)

Intentio

IDENTIFICACIÓN: Qvidqvid-eivs

  • CERTA: NO
  • INCERTA: SI, Demonstratio + Qvidqvid
  • IN IVS: SI, Demonstratio + oportet
  • IN FACTUM: NO

Condemnatio

IDENTIFICACIÓN

Index-Absolvito

CERTA

NO

—--------------------------------- -

INCERTA

SI

/Qvidqvid/

CON LÍMITE

NO

—---------------------------------

INFINITA

SI

/Qvidqvid/

6. ADIUDICATIO: NO (las 2)

Exceptio

  • Identificación: SI
  • Clase: pacti

8. Replicatio: NO

9. Duplicatio. Justifique... Continuar leyendo "Análisis Comparativo de Fórmulas Jurídicas Romanas: Actio Empti vs. Actio Familiae Herciscundae" »

Procedimientos de control constitucional en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,96 KB

Recurso de inconstitucionalidad

Procedimiento por el cual se impugna la inconstitucionalidad de determinadas normas por su oposición a la Constitución. Tener en cuenta los contenidos recogidos en aquellas leyes que se utilizan para determinar las competencias del Estado y las CCAA (art. 28.LOTC).

Se trata de un control abstracto, se plantea con el objetivo de depurar el ordenamiento jurídico de normas constitucionales. Pueden plantear el recurso el presidente del gobierno, el defensor del pueblo, 50 diputados, 50 senadores, o los órganos ejecutivos de las CCAA o sus asambleas representativas. Ha limitado la facultad de las CCAA en este ámbito, estas solo podrán interponer el recurso de inconstitucionalidad contra leyes, disposiciones normativas... Continuar leyendo "Procedimientos de control constitucional en España" »

Teoría del Derecho: Iusnaturalismo, Positivismo y Neoconstitucionalismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 82,52 KB

Iusnaturalismo

1. Postulado principal del Iusnaturalismo, en contraste con el Positivismo.

El Iusnaturalismo recibe su nombre por postular, en sus distintas etapas y con distintas características, que existe un derecho positivo y un derecho natural, postulando la primacía de este último por sobre el primero.

En el derecho positivo se evalúa la validez de una norma de acuerdo a criterios procedimentales, pero este derecho, para ser válido, no debe contradecir principios de justicia, sean principios de justicia emanados de una razón secular (iusracionalismo) o de la “ley eterna” del dios cristiano (iusnaturalismo divino).

2. Etapas del Iusnaturalismo y autores paradigmáticos de cada etapa.

En la tradición del Iusnaturalismo se distinguen... Continuar leyendo "Teoría del Derecho: Iusnaturalismo, Positivismo y Neoconstitucionalismo" »

Poder Constituyente: Origen, Límites y Titularidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Poder Constituyente Originario y Derivado

El poder constituyente, aunque se afirma que reside en el pueblo, a menudo se omite en las clasificaciones que lo presentan como organismos colegiados.

El poder constituyente originario es aquel que establece el ordenamiento político inicial. Es el poder que crea la primera Constitución de un Estado. Frecuentemente, una Asamblea Constituyente actúa como poder constituyente originario, manifestando jurídicamente el nacimiento del país al aprobar la primera Constitución. Una vez cumplida su labor, desaparece. Sin embargo, para asegurar la continuidad, se establece un órgano encargado de adicionar y modificar la Constitución según las circunstancias o problemas que surjan. A este se le denomina... Continuar leyendo "Poder Constituyente: Origen, Límites y Titularidad" »