Chuletas y apuntes de Derecho

Ordenar por
Materia
Nivel

Medios de Pago en España: Cheques, Transferencias, Letras de Cambio y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Medios de Pago: Definiciones y Funcionamiento

Cheque

Documento mediante el cual la persona que lo expide (librador) da la orden al banco (librado) de que pague el cheque a una tercera persona (tomador). También pueden intervenir el avalista (garantiza el pago) y el endosatario (recibe el cheque mediante endoso y pasa a ser tomador).

Clases de Cheques

  1. Al portador: No se designa a una persona específica.
  2. Nominativo: A nombre de una persona o entidad específica.
  3. Cruzado: Solo puede ser cobrado a través de una entidad bancaria.
  4. Para abonar en cuenta: Debe ser depositado en una cuenta bancaria.
  5. Conformado: El banco garantiza que existen fondos suficientes.
  6. Bancario (nominativo): El banco retira el importe de la cuenta del librador. El banco cobra comisión.
... Continuar leyendo "Medios de Pago en España: Cheques, Transferencias, Letras de Cambio y Más" »

Claves de la Validez Contractual: Elementos, Causa y Vicios del Consentimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,6 KB

Aspectos Clave de los Contratos Civiles

Elementos Accidentales del Contrato: La Condición

Juan Antonio, funcionario público del Ministerio de Agricultura, reside en Madrid y es propietario de un piso en Jaén. Juan Antonio, soltero y sin hijos, desea vender el piso de Jaén por un precio ventajoso a Rodrigo, su único sobrino y ahijado, que tiene proyectado casarse este año. No obstante, Juan Antonio tiene dudas; existe la posibilidad remota de que dentro de unos años le destinen a Jaén, y en ese caso, desearía recuperar su piso.

Imagínese que Usted debe asesorar a Juan Antonio. ¿Qué elemento podría introducir en el contrato de compraventa para asegurarse de que si le destinan a Jaén podrá recuperar la propiedad del piso?

Juan Antonio... Continuar leyendo "Claves de la Validez Contractual: Elementos, Causa y Vicios del Consentimiento" »

Representación y Autocontratación: Casos Prácticos y Efectos Jurídicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

Caso 1: Representación con Exceso de Poder

Supuesto: Andrés, emancipado de 17 años, otorga un poder a Juan, mayor de edad, para que venda una de sus fincas y adquiera otros terrenos. Juan vende la finca, pero por error adquiere unos terrenos distintos de los señalados. ¿Qué relaciones de representación existen y qué validez tienen los negocios realizados?

Solución:

Andrés autoriza a Juan según lo dispuesto en el artículo 1259.1 del Código Civil (CC) y, por lo tanto, se convierte en su representante. En el poder, el poderdante (Andrés, que necesitará el consentimiento de sus padres o, a falta de estos, el de su curador, según el artículo 323 del CC) determina específicamente la tarea a realizar por su apoderado (Juan). El proceder... Continuar leyendo "Representación y Autocontratación: Casos Prácticos y Efectos Jurídicos" »

Internamiento Involuntario, Tutela y Alzheimer: Aspectos Legales en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Internamiento Involuntario por Esquizofrenia

El pasado 3 de abril, los padres de Macarena Rodríguez, diagnosticada con esquizofrenia hace dos años, llamaron al Servicio de Urgencias del hospital más cercano a su domicilio para solicitar que se internara a su hija. Macarena se encontraba en un estado de extrema agresividad que la había llevado a intentar suicidarse, cortándose las venas del brazo izquierdo. Sus padres, tras tirar la puerta del cuarto de baño, lograron detener la hemorragia. El servicio sanitario decidió llevarse e internar a Macarena Rodríguez en contra de su voluntad.

¿Es Válida la Actuación del Servicio Médico?

Como regla general, el internamiento requiere la previa autorización judicial. Sin embargo, existen excepciones,... Continuar leyendo "Internamiento Involuntario, Tutela y Alzheimer: Aspectos Legales en España" »

Ley Aplicable al Proceso Civil con Elemento de Extranjería en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

Ley Aplicable al Proceso Civil con Elemento de Extranjería en España

El Proceso Civil Español con Elemento de Extranjería

Leyes que Ordenan el Proceso: Se aplican las leyes del juez que conoce el asunto (lex fori), es decir, las leyes procesales españolas. No se aplica derecho extranjero. Principio de territorialidad (art. 3 LEC).

Leyes que Deciden el Fondo del Asunto: Puede ser derecho español o derecho extranjero, según las normas de conflicto.

Regla General: Principio de territorialidad.

Postulación Procesal y Defensa en Juicio: Los extranjeros deben cumplir los mismos requisitos de representación (abogado y procurador) que los españoles.

Representación Procesal:

  • Capacidad para designar representante: Excepción, puede regirse por la
... Continuar leyendo "Ley Aplicable al Proceso Civil con Elemento de Extranjería en España" »

Competencia Judicial Internacional: Normas y Funcionamiento en la UE

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

Jurisdicción y Competencia

Jurisdicción: Potestad de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. Es una potestad intrínseca de los jueces.

Competencia: Potestad de un juez concreto para conocer de un determinado asunto.

Competencia Judicial Internacional (CJI)

Regulada por las normas de competencia judicial internacional. Conjunto de normas que atribuyen la competencia a los jueces de un determinado país para conocer de un conflicto específico.

Competencia Judicial Interna

Normas de competencia territorial interna. Determinan qué juez o tribunal dentro de la demarcación española es competente para conocer un conflicto.

Características de las Normas de CJI

  • Cada Estado establece los límites y extensión de sus tribunales, pudiendo generar conflictos
... Continuar leyendo "Competencia Judicial Internacional: Normas y Funcionamiento en la UE" »

Estructura y Aplicación de las Normas Jurídicas: Conceptos Fundamentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,41 KB

Elementos de las Normas Jurídicas

Supuesto de Hecho y Consecuencia Jurídica

El supuesto de hecho es la realidad social que se plantea y debe ser regulada (actos humanos, hechos naturales). La consecuencia jurídica son los efectos que se producen por la aplicación de la norma al supuesto de hecho (hipótesis-tesis).

Clasificación de las Normas Jurídicas

1 Por el ámbito de aplicación

  • Normas de Derecho Común: dirigidas a un determinado sector de la población para regular una materia concreta.
  • Normas de Derecho Especial: tienen carácter general y van dirigidas a toda la población.

2 Por su obligatoriedad

  • Normas Imperativas: el mandato imperativo no permite modificación alguna por los particulares; son incondicionales y sin discusión.
  • Normas
... Continuar leyendo "Estructura y Aplicación de las Normas Jurídicas: Conceptos Fundamentales" »

Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,96 KB

Derecho de Obligaciones

Definición de Obligación

El Código Civil dedica el Libro IV a establecer el régimen jurídico de las obligaciones y los contratos. El artículo 1088 define la obligación como la acción de dar, hacer o no hacer alguna cosa. Se trata de una situación bipolar entre un deudor y un acreedor. El acreedor tiene el derecho subjetivo de exigir el cumplimiento de la obligación al deudor. En caso de incumplimiento, puede accionar contra los bienes del deudor mediante la acción rescisoria o la acción subrogatoria. El deudor, por su parte, tiene el deber jurídico de cumplir con la prestación, soportando las consecuencias en caso contrario. La obligación facilita la cooperación social y el intercambio de bienes y servicios.... Continuar leyendo "Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial" »

El Contrato de Reaseguro: Funcionamiento, Contenido y Obligaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

El Reaseguro: Cobertura del Riesgo para Aseguradoras

El reaseguro es un tipo de seguro que cubre el riesgo que asumen las aseguradoras al firmar contratos de seguro directo con sus clientes. La Ley de Contrato de Seguro define el reaseguro como un contrato en el cual una parte (el reasegurador) se compromete a compensar el daño patrimonial sufrido por la otra parte (el reasegurado o asegurador directo) como resultado del pago de una indemnización derivada de un contrato de seguro (artículo 77 de la Ley de Contrato de Seguro).

Su objetivo principal es resarcir el daño patrimonial que experimenta el asegurador directo cuando ocurre el evento que lo obliga a indemnizar a su asegurado. Por lo tanto, se considera una modalidad de seguro dentro... Continuar leyendo "El Contrato de Reaseguro: Funcionamiento, Contenido y Obligaciones" »

Medios de Tutela y Protección del Crédito en el Derecho Civil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 21,29 KB

Los Medios de Tutela y Protección del Crédito

Llamamos medios de tutela del derecho de crédito al conjunto de facultades o de acciones que el orden jurídico atribuye al acreedor para reclamar la satisfacción de su interés en la relación obligatoria, cuando tal interés se ha visto insatisfecho total o parcialmente, o existe el peligro de que la insatisfacción pueda producirse. Pudiera serlo la acción subrogatoria e incluso la acción pauliana. Cabía que ejercitarse los derechos y acciones que les corresponda ante su inactividad, con lo cual conseguirían la entrada de bienes en su patrimonio.

La Acción de Cumplimiento de la Obligación

Ante la lesión del derecho de crédito por incumplimiento defectuoso de la prestación, dispone el... Continuar leyendo "Medios de Tutela y Protección del Crédito en el Derecho Civil" »