Chuletas y apuntes de Derecho de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Fideicomisos: Concepto, Tipos y Beneficios Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

¿Qué es un Fideicomiso?

Un fideicomiso es un contrato que formaliza la voluntad de una persona, llamada fideicomitente, para que los activos o derechos que traspasa al fiduciario sean administrados conforme a los fines establecidos, a favor de una tercera persona llamada fideicomisario o beneficiario.

  • El fideicomitente es el constituyente u originador. Es la persona física o jurídica capaz de disponer de bienes o derechos para que con ellos se pueda cumplir con el fin determinado.
  • El fiduciario es el administrador, la persona física o jurídica que recibe los bienes o derechos, constituyéndose en titular de los mismos, para realizar las finalidades que se persiguen con la constitución del fideicomiso.
  • El fideicomisario es la persona física
... Continuar leyendo "Fideicomisos: Concepto, Tipos y Beneficios Clave" »

Régimen de Consulta Vinculante y Obligaciones Fiscales en Materia Tributaria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 25,2 KB

Consulta Vinculante: Procedimiento, Recursos y Efectos

La consulta vinculante debe presentarse ante la AFIP antes de producirse el hecho imponible o dentro del plazo para su declaración. La respuesta emitida es vinculante tanto para la AFIP como para el consultante. Contra la respuesta, el consultante puede interponer un recurso de apelación fundado ante el Ministerio de Economía y Producción dentro de los 10 días de notificado. Este recurso se concede a solo efecto devolutivo y debe ser presentado ante el funcionario que dictó el acto recurrido.

Situaciones No Susceptibles de Consulta Vinculante

No se pueden plantear bajo el régimen de consulta vinculante las siguientes situaciones:

  • Cuestiones comprendidas en convenios.
  • Aplicación o interpretación
... Continuar leyendo "Régimen de Consulta Vinculante y Obligaciones Fiscales en Materia Tributaria" »

La Prueba Pericial en el Proceso Penal Mexicano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

La Prueba Pericial en el Proceso Penal

Concepto de Prueba

Conocimiento cierto o probable sobre un hecho. Es ingresado como medio de prueba en la audiencia intermedia y desahogada bajo los principios de inmediación y contradicción. Sirve al tribunal de enjuiciamiento como elemento de juicio para llegar a una conclusión cierta sobre los hechos materia de la acusación (Art. 261 CNPP).

Tipos de Prueba

  • Testimonial
  • Pericial (Arts. 356 al 390 CNPP)
  • Documental y Material (Arts. 356 al 390 CNPP)

Concepto de Prueba Pericial

Podrá ofrecerse la prueba pericial cuando, para el examen de personas, hechos, objetos o circunstancias relevantes para el proceso, fuere necesario o conveniente poseer conocimientos especiales en alguna ciencia, arte, técnica u oficio... Continuar leyendo "La Prueba Pericial en el Proceso Penal Mexicano" »

Régimen Legal 2: AFIP, DGA, DGI y Funciones de los Auxiliares del Comercio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Régimen LEGAL 2

ØAFIP: Administración Federal de Ingreso público. Es una entidad autónoma

oSubdirecciones

·

DGA

Dirección General de aduana

§Legal y técnica aduanera

§Operativas aduaneras metropolitana

§Operativa aduanera interior

·

DGI

Dirección general de impositiva

§Legal y técnica

§Operativa impositiva 1

§Operativa impositiva 2

oDivisiones secundarias

·Recaudación

·Contralor

·Fiscalización

·Recursos humanos

·Administración

ØADM FEDERAL TIENE QUE:

oAplica, percibe y fiscaliza los tributos

oMultas, recargos, intereses y garantías

oControl del tráfico internacional

oRecurso de la seguridad social

ØPresupuesto: bienes asignados por el estado Nacional

ØLOS ADM FEDERAL Y DIRECTORES GRAL: deben ser Abogados o contadores públicos con 15 años... Continuar leyendo "Régimen Legal 2: AFIP, DGA, DGI y Funciones de los Auxiliares del Comercio" »

Estrategias Procesales Clave: Declaraciones Previas, Contrainterrogatorio y Objeciones Judiciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Uso Estratégico de Declaraciones Previas en el Proceso Penal

Objeto de la Utilización de Declaraciones Previas

  • Apoyar la memoria del respectivo declarante;
  • Superar o evidenciar (demostrar) contradicciones;
  • Solicitar las aclaraciones pertinentes.

Dinámica del Apoyo de Memoria en el Interrogatorio

Esta dinámica se utiliza cuando el perito dice que no se acuerda sobre lo que se le pregunta.

Se sugiere seguir los siguientes pasos:

  1. Preguntar al perito hasta legitimar que existe una declaración, informe o dictamen previo suya;
  2. Preguntar al perito si leerlo le ayudará a recordar;
  3. Pedir permiso al Tribunal de Enjuiciamiento para llevar a cabo la lectura de la declaración, informe o dictamen previo;
  4. Se subraya la parte que se desea que recuerde el perito;
... Continuar leyendo "Estrategias Procesales Clave: Declaraciones Previas, Contrainterrogatorio y Objeciones Judiciales" »

Responsabilidad Internacional del Estado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,6 KB

Tipos de Responsabilidad: Responsabilidad Objetiva (“Teoría del Riesgo”):

Sostiene que la responsabilidad del Estado es estricta. Una vez que se comete un hecho ilícito, que cause un daño y que sea cometido por un agente del Estado, este es responsable de acuerdo al DIP frente al Estado que sufriera dicho daño, sin importar si hubo buena o mala fe.

Responsabilidad Subjetiva (“Teoría de la Culpa”):

Es necesaria la existencia de un elemento de intención (dolo) o negligencia (culpa) en la actuación de la persona en cuestión para que el Estado pueda ser considerado responsable por cualquier daño causado

Elementos del acto ilícito internacional: Según la doctrina son: Subjetivo

la posibilidad de atribuir el acto o comportamiento a... Continuar leyendo "Responsabilidad Internacional del Estado" »

Fundamentos del Derecho de la Unión Europea: Tratado de Roma e Instituciones Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

El Tratado de Roma y la Comunidad Económica Europea (CEE): Pilares de la Integración Europea

El 25 de marzo de 1957, los seis países miembros de la CECA firmaron el Tratado de Roma, que instituyó la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom). Desde su firma, su objetivo fundamental fue lograr la libre circulación de mercancías, capitales, servicios y personas, aboliendo toda barrera aduanera y desarrollando una política económica común.

El Tratado de Roma atribuía a las instituciones comunes la competencia exclusiva en tres ejes de política económica: transportes, comercio exterior y agricultura. A pesar de desacuerdos muy importantes, en los años sesenta se avanzó significativamente... Continuar leyendo "Fundamentos del Derecho de la Unión Europea: Tratado de Roma e Instituciones Clave" »

Responsabilidad Civil y Comercial: Supuestos y Características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB

Responsabilidad directa

Supuestos de responsabilidad civil

De acuerdo con el modo de causar un daño, los supuestos de responsabilidad son seis:

  • Responsabilidad directa
  • Responsabilidad indirecta
  • Responsabilidad por el hecho de las cosas
  • Responsabilidad por el ejercicio de actividades peligrosas o riesgosas
  • Responsabilidad colectiva
  • Responsabilidad anónima

Características de la responsabilidad directa

El art. 1749 del CCyC establece que el autor del daño es responsable si su acto es voluntario. La responsabilidad es plena y se debe restituir al estado anterior al hecho dañoso.

Actos voluntarios

El factor de atribución de responsabilidad es la culpa, en atención al silencio del art. 1749 frl CCyC. La responsabilidad es plena en función de lo regulado... Continuar leyendo "Responsabilidad Civil y Comercial: Supuestos y Características" »

Contratos Verbis Derecho Romano: Tipos, Características y Ejemplos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Los Contratos Verbis en el Derecho Romano

Los contratos verbis eran aquellos acuerdos en el derecho romano que requerían, para su perfección, el empleo de determinadas palabras solemnes y la identificación clara de las partes, dependiendo de la posición que estas ocupaban dentro del contrato.

Características de los Contratos Verbis

  • Solemnes: Su validez dependía del cumplimiento de formalidades verbales específicas.
  • De Derecho Estricto: Las obligaciones se interpretaban de manera literal, sin dar lugar a interpretaciones amplias.
  • Unilaterales: Inicialmente, solo una de las partes quedaba obligada.
  • Regidos por el Derecho Civil: En un principio, estaban reservados para los ciudadanos romanos. Posteriormente, algunos de ellos, como la stipulatio,
... Continuar leyendo "Contratos Verbis Derecho Romano: Tipos, Características y Ejemplos Clave" »

La Empresa: Tipos, Constitución y Sucesión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 7,46 KB

La Empresa

La empresa se puede definir como una organización dedicada a actividades industriales, mercantiles con fines lucrativos, que surge como resultado de la iniciativa de una o varias personas denominadas empresarios.

Tamaño

  • Pequeña: Menos de 50 trabajadores
  • Mediana: Entre 51 y 250 trabajadores
  • Grandes: Más de 250 trabajadores

Actividad

  • Sector Primario
  • Sector Secundario
  • Sector Terciario
  • Sector Cuaternario

Ámbito

  • Local
  • Provincial
  • Regional
  • Nacional
  • Multinacional

Propiedad

  • Privada: El capital pertenece a personas físicas o jurídicas
  • Pública: El capital pertenece a una entidad pública
  • Mixta: El capital es en parte público y en parte privado

Forma Jurídica

  • Empresario individual o sociedad.

Empresario individual

Persona física mayor de edad, tiene la libre... Continuar leyendo "La Empresa: Tipos, Constitución y Sucesión" »