Chuletas y apuntes de Derecho de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

La Potestad Reglamentaria: Fundamento, Contenido, Invalidez y Medios de Reacción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 7,36 KB

Fundamento de la Potestad Reglamentaria

Fundamento Histórico

El punto de partida es la división de poderes (Revolución Francesa). Sin embargo, la Administración buscaba más poder debido a sus limitaciones. Trató de obtener un ámbito propio de creación normativa, lo que llevó a la elaboración de reglamentos.

La contraposición entre el principio democrático y el monárquico (que defendía los reglamentos) generó una tensión constante entre el Parlamento y la Monarquía. Así, el reglamento apareció, pero subordinado a la ley en el siglo XIX.

Fundamento Político-Social

En el siglo XX, el principio democrático se consolidó. El principio monárquico ya no era una excusa válida. Los reglamentos se mantuvieron por razones prácticas,... Continuar leyendo "La Potestad Reglamentaria: Fundamento, Contenido, Invalidez y Medios de Reacción" »

Cabildos Insulares: Autonomía y Régimen Jurídico en Canarias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

La Constitución Española reconoce un régimen de administración especial para las islas. Los Cabildos son los órganos de gobierno y administración de las Islas Canarias.

Art. 141.4 CE: En los archipiélagos, las islas tendrán además su administración propia en forma de Cabildos o Consejos.

Las Islas, al igual que las Provincias y los Municipios, gozan de autonomía local para la gestión de sus intereses. En el ejercicio de esta autonomía local, los Cabildos Insulares asumen el gobierno, la administración y la representación de las Islas. Los Cabildos, como los Ayuntamientos o las Diputaciones Provinciales, son Corporaciones locales cuyo régimen jurídico está determinado por la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las bases... Continuar leyendo "Cabildos Insulares: Autonomía y Régimen Jurídico en Canarias" »

Conceptos Fundamentales del Derecho Político y Teoría del Estado

Enviado por andrebv5 y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Teoría del Estado

  • Consiste en estudiar la forma de organización política en un territorio habitado por un pueblo, concebido como un conjunto de sujetos de derechos y obligaciones.
  • Tiene cuatro formas de Estado: Absolutista, Liberal, Democrático y Social.
  • El Estado es la manifestación de la etnicidad absoluta.

Estado y sus Elementos

  • Es una agrupación humana, fijada en un territorio determinado, en la que existe un orden social, político y jurídico orientado hacia el bien común.
  • Sus elementos son: Territorio, Población y Poder Político.

Personalidad Jurídica del Estado

  • Existen dos teorías: la teoría de la doble personalidad del Estado (Derecho Público y Privado) y la teoría de la personalidad única.

Soberanía

  • Es la capacidad de decidir
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales del Derecho Político y Teoría del Estado" »

Análisis de la Herencia de Andrés

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Preterición de Herederos Forzosos

En primer lugar, analizamos si existe preterición de herederos forzosos en el testamento de Andrés. Los legitimarios son su viuda, Berta, y sus cuatro hijos: tres matrimoniales (Clara, Damián y Eugenio) y uno extramatrimonial (Federico).

El testamento instituye como herederos a los tres hijos matrimoniales. La designación individual de Clara y Damián, junto con la expresión genérica "a los demás que pudiera tener de su matrimonio" para Eugenio, es válida según el art. 772 del CC.

No hay preterición de los hijos matrimoniales ni de la viuda, a quien se le lega el usufructo universal. El usufructo universal para el cónyuge viudo, incluso con hijos, es admisible, cubriendo la legítima mediante la... Continuar leyendo "Análisis de la Herencia de Andrés" »

Cabildos Insulares de Canarias: Estructura, Órganos y Competencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

Celebradas las elecciones, los cabildos insulares se constituyen en sesión pública dentro de los treinta días siguientes a la celebración. En la sesión constitutiva, es nombrado directamente como Presidente del Cabildo insular el candidato primero de la lista más votada en la circunscripción insular (no es necesaria la investidura del Presidente). No obstante, el Presidente del Cabildo Insular puede ser destituido de su cargo mediante moción de censura o mediante la pérdida de una cuestión de confianza (art. 201 LOREG).

Organización y Funcionamiento

El régimen jurídico de organización y funcionamiento de los Cabildos viene determinado por la LBRL (que, como regla general, los equipara a las Diputaciones), la Ley autonómica sobre... Continuar leyendo "Cabildos Insulares de Canarias: Estructura, Órganos y Competencias" »

Derecho Sucesorio: Figuras Clave y Conceptos Esenciales de Herencias y Testamentos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB

Conceptos Fundamentales del Derecho Sucesorio

Causas de Indignidad para Heredar (Delitos)

  • El que haya sido condenado por haber dado mandato o intentado dar muerte a la persona de cuya sucesión se trate.
  • El que haya hecho contra el autor de la sucesión denuncia o querella de delito que merezca pena mayor de dos años.
  • El adúltero, autor y coautor, en los casos previstos por la ley.
  • El que haya sido condenado por un delito intencional que merezca pena de prisión mayor de dos años contra el autor de la herencia.
  • Los ascendientes, tutores o cualquier otra persona que expongan, prostituyan o atenten contra el pudor del autor de la herencia.
  • El que no haya dado alimentos al autor de la herencia, si este los necesitaba.
  • Los parientes que no hayan cuidado
... Continuar leyendo "Derecho Sucesorio: Figuras Clave y Conceptos Esenciales de Herencias y Testamentos" »

Herencia y Sucesiones: Condiciones, Supuestos y Testamentos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

Condiciones en el Derecho Sucesorio

Condiciones Suspensivas:

  • Casual: Depende de la naturaleza o del azar.
  • Potestativa: Depende de la voluntad de quien se le impone.
  • Mixta: Depende del acreedor con alguien ajeno a su voluntad.

Condiciones Resolutorias: Modo cargo - nacen en el momento de la celebración del acto jurídico y es exigible mientras se llega al término.

Condiciones Prohibidas:

  • Imposibles: Excepción... De no dar o no hacer.
  • Ilícitas: Tomar o dejar de tomar estado, hacer el testamento a favor de otro, aquellos que van en contra de la ley.

Supuestos Comunes del Derecho Sucesorio

  1. Muerte del autor de la herencia: Es el supuesto principal de donde parten los efectos y consecuencias en virtud de la herencia.
  2. Vocación y delación: Es el llamamiento
... Continuar leyendo "Herencia y Sucesiones: Condiciones, Supuestos y Testamentos" »

Citas y Normas Legales en Investigación - Guía Completa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

Citas es la idea que se extrae de un documento de manera textual o parafraseada que sirve de fundamento al trabajo de investigación. Cortas Directas o Textuales Según Moya (2013), “la victimización del presunto culpable es deliberada en los tribunales” (p. 6). Directa Larga es mayor de 40 palabras, se escribe el texto en bloque, no viene en comillas porque la sangría (½ pulgada) (5 espacios) en bloque sustituye a las comillas. Cita Indirecta La falta de aire en el laboratorio 7 no provee las condiciones propicias para el descanso de los alumnos (Medina, 2002). Cita de Normas Legales En la Constitución de la República del Ecuador (2008): “La integridad física, psíquica, moral y sexual” (art. 66 num. 2, lit. a). Bibliografía

... Continuar leyendo "Citas y Normas Legales en Investigación - Guía Completa" »

Estructura de la Prueba Indiciaria y Mecanismos Procesales de Tutela

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 7,44 KB

ESTRUCTURA DE LA PRUEBA INDICIARIA

EL HECHO INDICADOR O INDICIO: Un indicio puede ser una circunstancia, una actitud, una huella, un objeto. El indicio debe ser preciso, determinado y unívoco, y debe estar plenamente probado.

La inferencia lógica o relación de causalidad: Es el análisis que se hace de un hecho conocido a partir del cual se infiere la existencia de otro hecho desconocido. Se deben tener en cuenta las reglas de la lógica, experiencia o el conocimiento de determinadas cuestiones técnicas. Es una conexión racional entre indicio y hecho indicado.

El hecho indicado: Es el hecho no probado directamente, pero cuya existencia se tiene por cierta. Base fáctica del hecho penalmente relevante.



LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

Investigación

... Continuar leyendo "Estructura de la Prueba Indiciaria y Mecanismos Procesales de Tutela" »

Delitos contra las Libertades Fundamentales: Trabajo, Asociación, Reunión y Prensa en Argentina

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,37 KB

Delitos contra la Libertad de Trabajo y Asociación

El bien jurídico protegido en este caso es la libertad de trabajo, reconocido en la Constitución Nacional (CN), de cualquier individuo, sea trabajador o empleador, para desarrollar actividades laborales, así como también para integrar las asociaciones profesionales a las que desee pertenecer (incluye la posibilidad de decidir no hacerlo).

Compulsión a Huelga o Boicot

Se entiende como huelga al movimiento colectivo de fuerza, dispuesto por una asociación de trabajadores en razón de un conflicto laboral, que consiste en la suspensión de tareas. Se diferencia así del boicot, que es la abstención voluntaria de obreros, ante un conflicto laboral, de trabajar para un determinado empleador,... Continuar leyendo "Delitos contra las Libertades Fundamentales: Trabajo, Asociación, Reunión y Prensa en Argentina" »