Chuletas y apuntes de Derecho de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Principios y estructura de la Administración Pública en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB

Principios de la Administración Pública

La administración pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la ley y al Derecho.

Eficacia

Las administraciones deben actuar con unos objetivos claros que permitan promover el bien común aunque haya cambios de gobierno que supongan diferentes orientaciones políticas e ideológicas.

Jerarquía

Dentro de las administraciones existen diferentes órganos de rango superior que indican las instrucciones y las directrices que deben cumplir y respetar los órganos de rango inferior.

Descentralización

Las prestaciones que recibe el ciudadano tienen que estar... Continuar leyendo "Principios y estructura de la Administración Pública en España" »

Decretos Ley y Decretos Legislativos: Normas Gubernamentales con Rango de Ley en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Normas Gubernamentales con Rango de Ley

Decreto Ley

En caso de extraordinaria y urgente necesidad, el Gobierno podrá dictar disposiciones legislativas provisionales que tomarán la forma de Decreto-Ley. Estas disposiciones no podrán afectar al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el Título I, al régimen de las Comunidades Autónomas, ni al Derecho electoral general.

Su naturaleza es mixta, puesto que, tal como su nombre indica, es "Decreto" en tanto es dictado por el Gobierno en el uso de sus poderes propios; pero además es "ley", puesto que se le dota del mismo rango que las normas de producción parlamentaria.

El Gobierno aprueba un Decreto-Ley por sí... Continuar leyendo "Decretos Ley y Decretos Legislativos: Normas Gubernamentales con Rango de Ley en España" »

Principios Fundamentales del Proceso Penal: Prescripción, Sujetos y Flagrancia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Artículo 417: Prescripción del Ejercicio de la Acción Penal

La prescripción podrá declararse por la o el juzgador, de oficio o a petición de parte, de acuerdo con las siguientes reglas:

  1. Por el transcurso del tiempo y en las condiciones que se establecen en este Código.
  2. Tanto en los delitos de ejercicio público o privado de la acción, se distingue si, cometido el delito, se ha iniciado o no el proceso.
  3. Respecto de los delitos en los que no se ha iniciado el proceso penal:
    • a) El ejercicio público de la acción prescribirá en el mismo tiempo del máximo de la pena de privación de libertad prevista en el tipo penal, contado desde que el delito es cometido. En ningún caso, el ejercicio público de la acción prescribirá en menos de cinco
... Continuar leyendo "Principios Fundamentales del Proceso Penal: Prescripción, Sujetos y Flagrancia" »

Documentación y Métodos de Pago en Comercio Internacional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Documentación Clave en el Comercio Internacional

En el comercio internacional, la documentación es fundamental para asegurar transacciones exitosas y evitar contratiempos. A continuación, se detallan algunos de los documentos más importantes:

Documentos Emitidos por Terceros

  • Certificado de Origen: Determina el país de fabricación de la mercancía, lo cual es crucial para calcular derechos, impuestos, tasas y aranceles. También es útil para detectar prácticas de dumping.
  • Certificado de Inspección: Verifica la calidad y cantidad de la mercancía.
  • Certificados Sanitarios: Aseguran que la mercancía cumple con las normas de salud y seguridad.
  • Certificados de Peso y Calidad: Documentan las características específicas de la mercancía.

Pólizas

... Continuar leyendo "Documentación y Métodos de Pago en Comercio Internacional" »

La Administración en Canarias durante los Borbones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

Como podemos observar en el mapa, una de esas capitanías es la de Canarias. En un primer momento, la sede de la Capitanía estuvo en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, aunque en el momento de la llegada al poder de Felipe V ya se había trasladado con anterioridad (1656) a San Cristóbal de La Laguna (Tenerife).

b. El Capitán General

El Capitán General también estaba al frente de las reales audiencias, con competencias judiciales. De este modo, los capitanes generales representaban el poder absoluto del rey en el territorio en el que actuaban. Sin embargo, en las colonias americanas sí que continuaron los virreinatos con sus respectivos virreyes al frente como representantes del rey.  La Real Audiencia de Canarias se encontraba en... Continuar leyendo "La Administración en Canarias durante los Borbones" »

Constituir al deudor en mora

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 72,4 KB

Caso 1  CONTROL 1

El 23 de Mayo de 2010 Sociedad Seguridad Antoren Chile Ltda. Celebró con el servicio de salud un contrato en virtud del cual la primera se obliga a prestar servicios de Vigilancia y seguridad por un periodo de 5 años desde la celebración del Contrato y la segunda a pagar mensualmente por tales servicios $6.500.000.

Durante los dos primeros Años el contrato se ejecuto correctamente, pero al comenzar el tercer año el Servicio de salud detectó que la empresa de seguridad no estaba dando Cumplimiento a la cláusula décima del contrato la que se estipula que ´´ el Contratista deberá disponer de un sistema de supervisión del personal destinado A cumplir con los servicios contratados, considerando como mínimo una visita... Continuar leyendo "Constituir al deudor en mora" »

Procedimientos para la Constitución de Comunidades Autónomas en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB

Vías de Acceso a la Autonomía

La Constitución Española (CE) establece diferentes vías para que los territorios accedan a la autonomía. Estas se pueden clasificar en ordinarias, privilegiadas y excepcionales.

Vías Ordinarias

Según el artículo 143 de la CE, las provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes, los territorios insulares y las provincias con entidad regional histórica pueden acceder al autogobierno y constituirse en Comunidades Autónomas (CCAA). Para ello, la iniciativa debe partir de:

  • Todas las Diputaciones interesadas o el órgano interinsular correspondiente.
  • Dos terceras partes de los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría del censo electoral de cada provincia
... Continuar leyendo "Procedimientos para la Constitución de Comunidades Autónomas en España" »

Tributos en el Estado: Tasas, Impuestos y Contribuciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Diferencia entre Tasas, Impuestos y Contribuciones

Las Tasas

Son aquellos tributos obligatorios que el sujeto pasivo puede o no utilizar, independientemente de la prestación efectiva o potencial por parte del Estado.

Los Impuestos

Son exigidos sin contraprestación directa y cuyo hecho imponible está constituido por negocios o la posesión de un patrimonio.

Las Contribuciones Especiales

Son aquellas exigidas por el Estado en razón de la ejecución de alguna obra o la realización de algún gasto que beneficie al adjudicado.

Ingresos Fiscales No Tributarios

Precio Público

Es de contraprestación directa y efectiva. Son cobrados cuando el Estado asume la responsabilidad de prestar un servicio a través de un ente organizado.

Empréstito Forzoso

Es un... Continuar leyendo "Tributos en el Estado: Tasas, Impuestos y Contribuciones" »

Esquema para la Determinación de la Pena en Derecho Penal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Introducción

Analice atentamente el siguiente esquema de determinación de la pena, y aplíquelo a los casos prácticos:

Determinación de la Pena

1. Pena del Tipo (PT)

El punto de partida será siempre la pena prevista en el tipo de que se trate.

2. Grado de Ejecución (GE)

El delito puede estar:

  • Consumado (art. 15): en cuyo caso se castiga con la PT (art. 61).
  • Intentado (art. 16): en cuyo caso se castiga con la pena inferior en uno o dos grados a la PT (PT -1/-2) (art. 62). Es obligatorio bajar un grado y potestativo bajar dos.

3. Grado de Participación (GP)

El sujeto puede ser:

  • Autor (art. 28): en cuyo caso se le castiga con la PT atendiendo al GE.
  • Cómplice (art. 29): en cuyo caso se le castiga con la pena inferior en un grado a la PT (PT -1) (art.
... Continuar leyendo "Esquema para la Determinación de la Pena en Derecho Penal" »

Competencia Judicial Internacional en España: Análisis del Modelo Convencional y el Convenio de Lugano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB

El Modelo Español de Competencia Judicial Internacional (CJI) de Origen Convencional

El modelo español de CJI se basa en convenios internacionales que establecen foros de competencia y fundamentan la jurisdicción española en determinados asuntos.

Convenios Internacionales Vigentes

  • Convenio de Lugano 2007: Este convenio se considera un texto paralelo al Reglamento Bruselas I bis, con una regulación similar en cuanto al sistema de competencia judicial internacional. Su origen se remonta al Convenio de Bruselas de 1968, que inspiró el primer Convenio de Lugano de 1988, cuyo objetivo era extender el régimen del Convenio de Bruselas a los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC). Actualmente, el Convenio de Lugano de 2007 vincula
... Continuar leyendo "Competencia Judicial Internacional en España: Análisis del Modelo Convencional y el Convenio de Lugano" »