Chuletas y apuntes de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Fundamentales de las Ciencias Sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Introducción a la Sociología

Definición de Sociología

La sociología es la ciencia que se ocupa de “lo social”, es decir, de los fenómenos sociales. Se centra en el estudio objetivo y sistemático del comportamiento humano y la sociedad. Es una ciencia que estudia los hechos sociales de acuerdo a los procedimientos del método científico con objetividad y rigor.

Imaginación Sociológica

La imaginación sociológica implica intentar ver las cosas desde una perspectiva global, es decir, desde lo particular a lo más general.

Estado de Bienestar

El estado de bienestar es un contrato social entre el gobierno y los ciudadanos que garantiza una protección social y económica ante las dificultades.

Sociología de la Educación

La sociología de

... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de las Ciencias Sociales" »

Dret Històric: Fonts i Institucions de Castella i Corona d'Aragó

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,49 KB

Monarques i Consolidació Jurídica

Alfons X el Savi

  • Concedí el Liber Iudiciorum com a fur municipal (zones meridionals i llevantines).
  • Objectius: Unificació i renovació dels regnes, confirmació del dret municipal i senyorial.

Ferran III i Alfons X

Imposició del dret reial sobre el dret municipal.

Obres Jurídiques d'Alfons X

Consolidació jurídica de la figura del monarca a Castella.

Joan II (Castella)

Restricció del recurs a autors anteriors: Bartolo de Saxoferrato i Joan Andreu.

Martí l'Humà

Capítol de Cort sobre les fonts del Dret Català (1409).

Grans Textos Legals i Recopilacions

Les Partides (Set Partides)

Recepció del Dret Comú a Castella.

Espéculo

Obra feta per Alfons X per unificar jurídicament el regne de Castella.

Ordenances Reials

... Continuar leyendo "Dret Històric: Fonts i Institucions de Castella i Corona d'Aragó" »

Introducción a la Economía: Conceptos, Métodos y Teoría del Capital Humano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Definición de Economía

El término economía proviene de la palabra griega que significa “el que administra un hogar”. Los hogares y las economías tienen mucho en común.

¿Por qué es importante preocuparse por cómo gestionar los recursos?

Escasez: La sociedad tiene recursos limitados y, por tanto, no puede producir todos los bienes y servicios que los individuos desean tener.

La Economía como Ciencia

La economía, como ciencia, posee un conjunto de teorías que explican el funcionamiento de los fenómenos económicos. Su objetivo es explicar y predecir el comportamiento de la sociedad en la resolución de los problemas económicos. Para ello, requiere teorías que expliquen el funcionamiento de estos fenómenos. La teoría económica... Continuar leyendo "Introducción a la Economía: Conceptos, Métodos y Teoría del Capital Humano" »

Evolución Demográfica y Pensamiento Económico: De la Ilustración al Siglo XX

Enviado por ananco y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 11,21 KB

Evolución Demográfica de España: Del Ciclo Antiguo al Moderno

El estudio de la evolución demográfica de España se puede dividir en dos periodos claramente diferenciados: el ciclo demográfico antiguo (hasta el siglo XVIII), caracterizado por una alta mortalidad y una alta natalidad, y el ciclo demográfico moderno (a partir de finales del siglo XVIII y principios del XIX), en los que la bajada de la mortalidad provocó inicialmente una transición demográfica, con fuertes incrementos de la población, pasando en sus momentos finales a una estabilidad demográfica gracias a la bajada de la natalidad. En el caso de España, además, ambos ciclos coincidieron temporalmente con la presencia o no de censos de población fiables, que permiten... Continuar leyendo "Evolución Demográfica y Pensamiento Económico: De la Ilustración al Siglo XX" »

Orígenes e Impacto de la Escuela Nueva: Un Enfoque Educativo Transformador

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

La Escuela Nueva nació en Europa y en los Estados Unidos, donde también se le llamó Escuela Progresista. A partir de la I Guerra Mundial (finales S.XIX y principios del S.XX), concibe la educación como instrumento de paz, para formar en la solidaridad y en la cooperación. No es un movimiento homogéneo, estuvo formada por realizadores diversos. Constituye un conjunto de principios encaminados a revisar y transformar las formas anteriores tradicionales.

El desarrollo de la Psicología aumentó la conciencia del desarrollo de la mente infantil (Piaget 1896 - 1980). Ampliación efectiva de los sistemas de educación pública a fines del XIX y comienzos del XX. La educación es vista como un instrumento de construcción social y política.

Condicionantes... Continuar leyendo "Orígenes e Impacto de la Escuela Nueva: Un Enfoque Educativo Transformador" »

La Escuela y la Ciudad Educadora: Pilares de la Sociedad del Conocimiento y la Convivencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB

La Escuela: Motor de Integración Social y Construcción Nacional

La función principal de la institución escolar es integrarnos en la sociedad. Por sociedad entendemos el conjunto humano con el cual hemos de interactuar a medida que nos incorporamos a la vida adulta. Es un conjunto más amplio que la familia y más reducido que la humanidad. Hasta la revolución agrícola, las únicas estructuras eran grupos familiares tan amplios como fuera posible para ser una unidad suficiente de producción y reproducción. Cuando una colectividad humana más amplia que la familia tiene que coexistir, convivir y cooperar de manera regular y sistemática, no basta con la socialización familiar.

La escuela y la construcción nacional: Toda colectividad necesita... Continuar leyendo "La Escuela y la Ciudad Educadora: Pilares de la Sociedad del Conocimiento y la Convivencia" »

Fundamentos y Aplicación de la Expresión Corporal: Conceptos, Historia y Metodología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Aproximación al Concepto de Expresión Corporal

La expresión corporal es una disciplina que ha sido definida por diversos autores, destacando su papel en la exteriorización del mundo interior y la comunicación.

Definiciones Clave

  • Le Boulch (1978)

    Define la expresión corporal como la exteriorización del mundo interior: “Es la traducción de las reacciones emocionales y afectivas profundas, ya sean conscientes o inconscientes”.

  • Motos (1983)

    Sostiene que todo movimiento expresivo debe poseer intención y esta ha de ser comunicativa.

  • M.E.C. (1992)

    Alude nuevamente a la intencionalidad del lenguaje corporal.

  • Ossona (1985)

    Indica que lo que caracteriza al movimiento expresivo no es la intencionalidad, sino la espontaneidad.

Resumen del Concepto

La... Continuar leyendo "Fundamentos y Aplicación de la Expresión Corporal: Conceptos, Historia y Metodología" »

Participación y Cultura Política: Influencia Ciudadana en la Democracia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

La Participación Política: Definición y Alcance

La participación política se define como toda actividad de los ciudadanos que está dirigida a intervenir en la designación de los gobernantes o a influir en los mismos con respecto a una política estatal. Estas formas de participación abarcan desde el sufragio individual hasta los grandes procesos de acción colectiva, incluyendo modelos convencionales y no convencionales. Pueden ser legales o ilegales, de apoyo o represión.

Se puede entender la participación política como un espectro que va desde el votante, que participa a través de su voto, hasta el secretario de Estado, que participa en la elaboración de políticas.

En términos más concretos, la participación política estaría... Continuar leyendo "Participación y Cultura Política: Influencia Ciudadana en la Democracia" »

Estratificación Social: Teorías, Sistemas y Factores Determinantes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,98 KB

1. Estructura Social

La estructura social se puede analizar desde dos perspectivas:

Teoría del Conflicto

Según esta teoría, la estructura social se mantiene y avanza porque está en perpetuo conflicto. Este conflicto es inevitable y se manifiesta a escala de clases sociales, siendo el motor de la historia. No es posible que los grupos enfrentados logren un acuerdo que beneficie a todos, ya que en cualquier conflicto unos ganan y otros pierden.

Características:

  • El conflicto es inherente a la estructura social.
  • Es el motor de la historia.
  • No es posible un acuerdo beneficioso para todos.

Esta teoría se basa en el marxismo, siendo Karl Marx su máximo representante.

Teoría del Consenso

Para los teóricos del consenso, la palabra clave es el equilibrio.... Continuar leyendo "Estratificación Social: Teorías, Sistemas y Factores Determinantes" »

El Estado de Bienestar frente a la Globalización y los Cambios Sociales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

Desafíos Contemporáneos del Estado de Bienestar

En definitiva, los Estados se ven abocados a responder mediante políticas sociales a una serie de dinámicos cambios sociales, en relación con los servicios sociales. Desde esta perspectiva, diversos analistas plantean la falta de ajuste entre las políticas públicas de protección social y las nuevas demandas sociales. El principal reto en estos momentos para el Estado de Bienestar (EB) consiste en adaptarse al entorno cambiante, dejar de presuponer que sigue vigente el «tipo de orden familiar y laboral que reinaba en la época dorada de nuestros padres y abuelos». Este modelo se basa en la familia estable con una estructura similar: un cabeza de familia varón con empleo permanente y una... Continuar leyendo "El Estado de Bienestar frente a la Globalización y los Cambios Sociales" »