Chuletas y apuntes de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

John Dewey: Filosofía, Pedagogía Progresista y su Impacto en la Educación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

JOHN DEWEY

Biografía

John Dewey fue un filósofo, psicólogo y pedagogo estadounidense. Junto con Charles Sanders Peirce y William James, a Dewey se le conoce por ser uno de los fundadores de la filosofía del pragmatismo. Fue la figura más representativa de la pedagogía progresista en EE.UU. Aunque se le conoce mejor por sus escritos sobre educación, también escribió tratados sobre arte, lógica, ética y la democracia. Obtuvo el doctorado por una tesis sobre Kant y se dedicó a ejercer de maestro.

Contexto Histórico y Cultural

La huella de Hegel se refleja en tres rasgos:

  • El gusto por la esquematización lógica
  • El interés por las cuestiones sociales y psicológicas.

Dewey tuvo una gran influencia en el desarrollo del progresismo pedagógico,... Continuar leyendo "John Dewey: Filosofía, Pedagogía Progresista y su Impacto en la Educación" »

Conceptos Fundamentales de Salud Pública y Epidemiología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,29 KB

Definiciones de Salud

1. Concepto clásico: Ausencia de enfermedad o invalidez.

2. Sigerist (1941): Actitud gozosa y una aceptación alegre de las responsabilidades que manda la vida. (Habla de salud en términos positivos).

3. Stampfer (1945): Completo estado de bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedad o achaque.

  • Ventajas: Habla de la salud en términos positivos (no solo como ausencia de enfermedad). Contempla al hombre en toda su integridad.
  • Inconvenientes: Habla de completo estado de bienestar por lo que es utópica, estática (se tiene o no se tiene, pero no admite otros niveles intermedios), es una definición subjetiva y no medible, y equipara bienestar a salud.

4. Milton Terris (1964): Bienestar físico, mental

... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Salud Pública y Epidemiología" »

Necesidades Humanas y Servicios Sociales: Teorías, Respuestas y Actores Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 9,52 KB

Las necesidades humanas como base psicosocial de los servicios sociales. Las respuestas a las necesidades sociales


1. ¿Qué son las necesidades humanas? ¿Hay una sola forma de concebir las necesidades del ser humano?

Según la R.A.E., necesidad es “la carencia de las cosas que son menester para la conservación de la vida”. Por lo tanto, las necesidades humanas son los elementos que el ser humano requiere para sentirse como tal, para desarrollarse como persona y vivir dignamente.

Existen dos posturas filosóficas, moduladas a lo largo del tiempo, que surgen para dar respuesta a las necesidades:

  • La que afirma que cada cual resuelve sus necesidades a su manera sin tener en cuenta a los demás, es decir, con carácter individualista (defendida
... Continuar leyendo "Necesidades Humanas y Servicios Sociales: Teorías, Respuestas y Actores Clave" »

Cultura y Constitución Española: Análisis y Perspectivas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Cultura y Culturas en la Constitución Española

Introducción

En la Constitución Española, el término "cultura" no posee una única definición general, ni un concepto que se oponga a una noción particular como la étnica (referida a grupos humanos determinados), como se observa en:

  • Párrafo quinto del Preámbulo: “Promover el progreso de la cultura y de la economía para asegurar a todos una digna calidad de vida.”
  • Art. 9.2: Facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.
  • Art. 25: En todo caso (el condenado a pena de prisión) tendrá derecho a un trabajo remunerado y los beneficios correspondientes de la seguridad social, así como al acceso a la cultura y al desarrollo de su personalidad.
... Continuar leyendo "Cultura y Constitución Española: Análisis y Perspectivas" »

Explorando las Teorías Clave de la Antropología Cultural

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

Pensamiento de Franz Boas

Establece el valor del relativismo cultural, el cual está basado en el concepto de que todos los sistemas culturales son esencialmente iguales en cuanto a su valoración; y que las diferencias entre distintas sociedades han surgido como resultado de sus propias condiciones históricas. Esta postura se enfrenta con la corriente evolucionista.

La antropología estructuralista de Levi-Strauss

Enfatiza la estructura mental que subyace a las instituciones y que estaría determinada por el funcionamiento específico del cerebro humano. El concepto de estructura queda arraigado a este autor, gracias a la gramática de Saussure. La lingüística estructural no se queda en el análisis simple de los componentes de las oraciones,... Continuar leyendo "Explorando las Teorías Clave de la Antropología Cultural" »

Conceptos Clave de la Sociología: Alternación, Control Social, Institucionalización y Estratificación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Conceptos Clave de la Sociología

La Alternación

La alternación es la capacidad de elegir entre sistemas de significación diversos y, a veces, contradictorios. ¿Cómo se constituye la biografía? ¿Quién soy yo? ¿Qué hago en este mundo? ¿Cuál es el sentido de mi vida? Generalmente, es un proceso semi-consciente, ya que estos cambios se van haciendo a lo largo de la vida.

El Control Social

El control social hace referencia a los diversos medios de que dispone la sociedad para mantener a sus miembros dentro de ciertos límites. No hay ninguna sociedad sin control social. Tiene un doble objetivo: eliminar a los indeseables (según el sistema) y dar ejemplo a los demás.

El Proceso de Institucionalización

La sociedad es el resultado de la acción... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Sociología: Alternación, Control Social, Institucionalización y Estratificación" »

Estado de Bienestar en España: Evolución, Modelos y Reformas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,84 KB

Estado de Bienestar: Definición y Objetivos

El Estado de Bienestar se define como el conjunto de instituciones estatales que garantizan una serie de derechos sociales ejercitables por la inmensa mayoría de los ciudadanos. Se desarrolla a través de políticas y programas de carácter redistributivo, basados en la solidaridad intergeneracional y apoyados en la idea básica del “ciudadano trabajador” que es sujeto de derechos sociales y, residualmente, como “ciudadano necesitado”.

Objetivos del Estado de Bienestar

  • Proteger al trabajador de las incertidumbres del mercado (paro, pobreza).
  • Ofrecer seguridad económica y social (renta mínima, Seguridad Social pública).
  • Reducción de la desigualdad.
  • Lucha contra la pobreza (prestaciones, subsidios)
... Continuar leyendo "Estado de Bienestar en España: Evolución, Modelos y Reformas" »

Fundamentos de la Didáctica: Ciencia, Arte y Tecnología en la Educación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 9,14 KB

El concepto actual de Didáctica y la definición de su objeto no son constructos absolutos, sino que, como creaciones humanas, están sujetos, como el propio hombre, a las transformaciones que el tiempo provoca sobre la realidad. Zabalza (1990) ha hecho una buena síntesis de este proceso:

Etapas en el Enriquecimiento Semántico-Didáctico del Concepto de Enseñanza

  1. Una primera etapa que identifica el enseñar con el transmitir información o conocimientos.
  2. La enseñanza como creación de nuevas conductas y hábitos.
  3. La enseñanza como dirección del aprendizaje, como manejo técnico de las situaciones didácticas.
  4. La enseñanza como orientación del aprendizaje.
  5. La enseñanza como articulación de la experiencia extra o intraescolar es una enseñanza
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Didáctica: Ciencia, Arte y Tecnología en la Educación" »

Cuadro comparativo de comte, durkheim y Marx

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,87 KB

8. ¿En qué consiste la teoría de Durkheim?

Según este sociólogo, la sociedad ha de estudiarse como “una cosa”, como un hecho social.
Pero la dificultad es que el objeto de estudio no es material ni tangible, sino que hemos de estudiarlo por el efecto que ejerce sobre las personas.

Para Durkheim, la educación es el esfuerzo por imponer al niño modos de ver, de sentir y actuar a los que de manera espontánea no habría llegado.  Que el adulto no reconozca el vigor de tales imposiciones evidencia su éxito. La individualidad surge de la experiencia social y de la educación que recibimos, es un producto histórico. El individuo nace de la sociedad y no al revés.

Durkheim realizó un estudio comparativo entre las sociedades del pasado

... Continuar leyendo "Cuadro comparativo de comte, durkheim y Marx" »

Explorando la Antropología: Convergencia entre lo Social y lo Cultural

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

No es ya el homo faber quien ocupa el primer plano, sino el grupo, considerado como el conjunto de formas de comunicación que fundan la vida social. Es importante señalar que no hay contradicción ni oposición entre las perspectivas social y cultural en antropología.

La evolución del pensamiento sociológico francés demuestra esta complementariedad. Durkheim propuso estudiar los hechos sociales como 'cosas', similar al enfoque de la antropología cultural. Posteriormente, su sobrino y discípulo Mauss, junto con Malinowski, aportaron la perspectiva complementaria: las cosas (objetos manufacturados, armas, útiles, objetos rituales) son también 'hechos sociales', reflejando el punto de vista de la antropología social.

Por lo tanto, la... Continuar leyendo "Explorando la Antropología: Convergencia entre lo Social y lo Cultural" »