Chuletas y apuntes de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Fundamentales en Ciencias Sociales: Modernidad, Sustentabilidad y Territorio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

¿Qué es la Modernidad?

La Modernidad es un concepto que se refiere a lo 'nuevo'. Es un periodo histórico que principalmente antepone la razón sobre la religión.

La Primera Modernidad: El Progreso

Surge principalmente desde la Revolución Francesa y la Revolución Industrial, periodos en los que la monarquía cae y se materializa la idea de una sociedad de un nuevo tipo.

Características de la Modernidad:

  • Crecimiento del comercio
  • Medios de comunicación marítimos
  • División y especialización del trabajo

La Aparición de lo Sustentable

La aparición de lo sustentable se explica por la necesidad de 'mejorar' lo que se destruyó en el pasado, buscando lograr un equilibrio entre lo que se produce y lo que se consume, tratando de generar el menor impacto

... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales en Ciencias Sociales: Modernidad, Sustentabilidad y Territorio" »

Las Prácticas Alimentarias en la Sociedad Contemporánea: Cultura, Salud y Desafíos Globales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

Introducción a las Prácticas Alimentarias

Las prácticas alimentarias son fenómenos complejos que incluyen muchos aspectos relacionados entre sí. Estos aspectos son:

Aspectos que Constituyen las Prácticas Alimentarias

  • Emocionales y subjetivos: Lo que constituye a uno como individuo.
  • Socioculturales: Dependen de las creencias y costumbres de cada grupo y determinan el patrón alimentario de cada pueblo.
  • Políticos: Relacionados con las condiciones de acceso a la tierra para cultivar, a la distribución de alimentos y al acceso al consumo.
  • Económicos: Vinculados con los ingresos familiares, con el precio de los alimentos y el acceso a determinados bienes.

Funciones de la Alimentación

La alimentación cumple diversas funciones, entre las que se... Continuar leyendo "Las Prácticas Alimentarias en la Sociedad Contemporánea: Cultura, Salud y Desafíos Globales" »

Comprendiendo la Desadaptación Social: Enfoques y Perspectivas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Concepto de Desadaptación Social

Definir el concepto de desadaptación social no es una tarea sencilla. La inadaptación puede manifestarse como la incapacidad de ajustarse a una situación determinada, ya sea de forma puntual o permanente. Puede implicar un desajuste personal o un conflicto con el ambiente, entre otras manifestaciones. Dentro del amplio espectro de la inadaptación social, es posible distinguir dos conceptos clave: la inadaptación y la adaptación.

Perspectivas y Enfoques sobre la Inadaptación Social

Para abordar la inadaptación social de manera integral, es preciso examinarla desde distintas perspectivas y enfoques:

1. Perspectiva Jurídica

La perspectiva jurídica organiza las acciones legales y normativas abordadas en los... Continuar leyendo "Comprendiendo la Desadaptación Social: Enfoques y Perspectivas Clave" »

Revoluciones Europeas: Transformaciones Estatales y Conflictos (1989)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

El Retorno de la Revolución

¿Qué acontecimientos europeos de 1989 pueden considerarse, de hecho, revoluciones? Ello depende de la amplitud con que se defina el término. Si en el concepto de revolución se incluye todo cambio brusco y trascendente de los gobernantes de un país, en la mayor parte de los países de Europa oriental se registraron revoluciones durante ese año. El aspecto positivo de una definición en sentido amplio es que pone de relieve problemas importantes que no salen a la luz en una definición restrictiva: ¿hasta qué punto y en qué forma las grandes revoluciones se adaptan a la política no revolucionaria? ¿Cómo afectan a las revoluciones los cambios importantes en la organización de los estados?

Hace siglos que... Continuar leyendo "Revoluciones Europeas: Transformaciones Estatales y Conflictos (1989)" »

Teoría de la Estructuración de Anthony Giddens: Acción, Estructura y Prácticas Sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,97 KB

1. Relación entre Acción y Estructura según Giddens

En sus estudios, Anthony Giddens tiende a la unificación de los conceptos de acción y estructura. Según su teoría de la estructuración, la acción genera la estructura y, a su vez, la estructura genera la acción. Estas relaciones indisociables forman una dualidad. Los sistemas no son sino relaciones sociales que se organizan como prácticas sociales ordenadas y reguladas. Por lo tanto, la acción, como práctica social de grupos o colectividades, proporciona las condiciones que determinan la continuidad de las estructuras que forman el sistema social. Giddens no niega la influencia estructural en la acción social, sin embargo, tampoco cree que sea el único factor determinante.

2.

... Continuar leyendo "Teoría de la Estructuración de Anthony Giddens: Acción, Estructura y Prácticas Sociales" »

La Teoría Urbana de Manuel Castells: Estructura Social, Territorio y Crítica Marxista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,66 KB

Manuel Castells: Crítica y Evolución del Pensamiento Urbano

Castells comparte elementos con Lefebvre, pero también existen aspectos que los separan. A finales de los años 60 (1968), Castells se ocupa de la cuestión de la ciudad. Dos ideas sobresalen en ese momento inicial de su pensamiento:

  1. Todo lo que se ha producido hasta ese momento en Sociología Urbana es puramente ideológico y no científico.
  2. Esa validez científica se conseguirá adaptando los planteamientos metodológicos y conceptuales del materialismo histórico al estudio de la ciudad.

Las Tres Fases del Pensamiento de Castells

Castells pasa por tres fases bien diferenciadas en su trayectoria intelectual:

  1. Marxista Ortodoxo: Enfocado en la aplicación estricta del materialismo histórico.
... Continuar leyendo "La Teoría Urbana de Manuel Castells: Estructura Social, Territorio y Crítica Marxista" »

Dinámicas Familiares y Apoyo a Niños con Retraso en el Desarrollo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Estilos Directivos en la Comunicación Madre-Hijo con Síndrome de Down

Estilos maternos: atención, sensibilidad, persistencia, orientación al niño, calidad de demanda, calidad de información. El desarrollo de la comunicación verbal en los niños es mejor cuando el estilo directivo de la interacción comunicativa de las madres se caracteriza por una mayor sensibilidad, es decir, cuando se centra en mantener la comunicación con el niño, responde al tema que plantea y no se interesan tanto en que el niño ejecute acciones.

Pautas de Interacción Padres e Hijos con Retraso en Edad Escolar

Se suelen observar estilos directivos y preocupación por enseñar al niño, lo que hace que la interacción sea poco relajada y agradable. En definitiva,... Continuar leyendo "Dinámicas Familiares y Apoyo a Niños con Retraso en el Desarrollo" »

Transformación de la Práctica Docente en Ciencias Naturales: Investigación-Acción Participativa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Introducción

La educación es un proceso fundamental mediante el cual los seres humanos adquieren herramientas para su inserción en la sociedad y su desarrollo personal. En este proceso, diversas disciplinas intervienen para facilitar su comprensión, estudio y evolución. Actualmente, se han manifestado cambios significativos en el proceso educativo y en el rol del docente, tanto dentro de las instituciones educativas como en la sociedad en general.

En el pasado, predominaba un modelo tradicionalista donde el maestro era considerado el único poseedor del conocimiento y el alumno un mero receptor. La educación se enfocaba desde una perspectiva rígida y repetitiva, donde los estudiantes reproducían los conocimientos transmitidos sin mayor... Continuar leyendo "Transformación de la Práctica Docente en Ciencias Naturales: Investigación-Acción Participativa" »

Educación y pedagogía ( autoeducacion y heteroeducacion)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 22,59 KB

1.EDUCABILIDAD:


Entra dentro del papel del educando y se Refiere a cómo los humanos por naturaleza tendemos a formarnos Profesionalmente, adquiriendo nuevas conductas a lo largo de nuestra vida. Se Sostiene en el principio de plasticidad, el cual defiende que el ser humano Está sujeto a cambios constantes y adquisición de nuevas conductas.

ALUMNOS CON NEE:


(Necesidades especiales) - Se definen como Aquellos alumnos que presentan algún tipo de déficit y a los que se les ha de Prestar una atención ‘’personalizada’’ para que, aportándole los recursos Necesarios, puedan alcanzar los mismo objetivos que sus demás compañeros (los Establecidos)

INTERCULTURALIDAD

Relación entre culturas.

MULTICULTURALIDAD

Existencia de diversidad cultural.
... Continuar leyendo "Educación y pedagogía ( autoeducacion y heteroeducacion)" »

Modelos Pedagógicos y Fundamentos de la Educación: Constructivismo, Cognitivismo y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 9,2 KB

Modelos Pedagógicos: Constructivismo, Cognitivismo e Imitación

Modelo Pedagógico Constructivista

¿Cuál era el planteamiento de Vygotsky?

Vygotsky plantea que el lenguaje posibilita el desarrollo del pensamiento.

¿En qué coinciden Bruner con Piaget?

Coinciden en que las personas avanzan en su desarrollo cognitivo a través de diversas etapas.

¿Qué aplicación tenía Ausubel en el aprendizaje significativo de la teoría constructivista?

Ausubel sostenía que el docente debe organizar sus contenidos de manera lógico-deductiva para fomentar el aprendizaje significativo.

Modelo Pedagógico Cognitivista

Indicar las 5 leyes de Gestalt:

  • Proximidad
  • Similitud
  • Continuidad
  • Cierre
  • Figura-fondo

¿Quién desarrolla las estrategias del ámbito de conocimiento?

El

... Continuar leyendo "Modelos Pedagógicos y Fundamentos de la Educación: Constructivismo, Cognitivismo y Más" »